Estilo de fachada estandarte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,31 KB

 PLATERESCO

 No hay un criterio uniforme para describir este estilo.

Según Fernando Marías, básicamente lo que define este estilo es la decoración. Se define por ser muy minuciosa, imitando la labor de los plateros, de ahí su nombre. Es una decoración que invade el edificio, no tiene límites arquitectónicos. Usa elementos renacentistas, como medallones, decoración vegetal, decoración islámica o mudéjar en arcos, también tienen decoración gótica.

Normalmente este estilo va a aplicado a edificios del gótico, aunque existen edificios de nueva planta, como es el caso de San Juan de los Reyes, con planta renacentista.

En este momento se rompe con lo antiguo, se crean hospitales, universidades, etc. El Renacimiento se entiende como el estilo moderno.

Universidad de Salamanca

Es un edificio que data de la Edad Media, pero la fachada fue un regalo de los Reyes Católicos a la ciudad de Salamanca por la ayuda que esta le prestó en la guerra contra Juana la Beltraneja.

La fachada es renacentista plateresca. Este tipo de entradas tiene dos denominaciones:

  • según Chueca Goitia es una portada estandarte, que son aquellas que, gracias a la abundante decoración que tienen, marcan en el conjunto de la fachada el lugar de accesoà son puertas muy recargadas, por lo que se distinguen claramente por ser diferentes al resto de la fachada.
  • Por otro lado es además una fachada retablo, que son aquellas que están organizadas exactamente igual que los retablos de las Iglesias, es decir, ordenados en registros y alturas, que se subdividen en calles (igual que los altares).

Esta fachada esta delimitada en principio por unas pilastras, aunque si se observa más detenidamente se aprecia que la decoración sigue también después de estas.

Hay tres niveles de pilastras que van disminuyendo en altura (pero cuatro alturas). Esto se hace para aplicar la perspectiva albertiana.

Primera altura: nos la dan los arcos carpaneles, propios de la época gótica. En ella están los dos accesos.

Segunda altura: se divide en cinco calles por pilastras. Toda la decoración estaría formada por elementos vegetales, humanos y animales entrelazados. A esta decoración se la denomina grutesco, y es propio del Renacimiento.

En el centro de la calle central aparece un medallón con la imagen o efigie de los Reyes Católicos agarrados o abrazados al fetreo (símbolo de poder), que se piensa que es una referencia a la Biblio.

Alrededor del medallón pone: “Los Reyes para la Universidad, la Universidad para los Reyes”. Esto se debe a todas las ayudas que los Reyes Católicos dieron a la Universidad.

Entre los Reyes aparece el símbolo del yugu y las flechas, símbolo de los Reyes Católicos (yuguàYsabel, flechasàFernando). [Este símbolo lo tomará posteriormente Franco como modelo de una España imperial].

Tercer nivel: nos lo encontramos otra vez dividido en calles. En las dos de los extremos encontramos nuevamente dos medallones de dos Reyes que no se han identificado, y que se ha supuesto que también darían privilegios a la Universidad de Salamanca.

En las dos siguientes calles encontramos dos escudos:

  • a la izquierda el ágüila bicéfala, símbolo de Carlos V. Este escudo aparece porque es Carlos V el que termina la fachada. El ágüila es bicéfala porque en esta época ya es España y el Imperio (Alemania).
  • a la derecha el ágüila de San Juan, símbolo de los Reyes Católicos (también símbolo franquista).

En la calle central encontramos el escudo de España de la época de Carlos V.

Cuarto registro: nos encontramos en los extremos con las figuras de Hércules y Venus (el Venus representado igual que en la época clásica). Venus representa la sensualidad y la tentación y Hércules la fuerza, el trabajo. Esto se debe a que la Universidad en aquella época también se enseñaba moral, es decir, a saber discernir entre el vicio (Venus) y la virtud (Hércules).

En el centro aparece un Papa, que se piensa que es Martín V, rodeado por dos profesores. Esto quiere decir que el Papa enseña a los profesores, y demuestra a su vez la fuerte vinculación de la Iglesia y la Universidad en aquella época.

Rematando toda la fachada encontramos pináculos y la crestería, todo gótico.

La escultura, a medida que se va subiendo en altura, es más marcada y con más relieve, para que se pueda apreciar mejor.

[La calavera simboliza la muerte y la rana la lujuria.]

Hospital de la Santa Cruz en Toledo

Este hospital lo manda a construir el cardenal Pedro González de Mendoza, amigo personal de los Reyes Católicos. La familia Mendoza fue una familia que contribuyó a expandir el arte renacentista.

Este hospital estaba pensado para acoger a enfermos sin nivel económico, además de ser un hospicio, muy acorde a las ideas modernas imperantes en el momento.

En su construcción participan dos arquitectos, uno de ellos es Enrique de Egas y el otro Juan Bautista de Toledo. Enrique de Egas es el que va a realizar el trazado, el proyecto y va a construir parte de él. Este es un arquitecto de transición, la mayor parte de sus obras son góticas, pero al final de su vida empieza a ser renacentista.

La fachada y uno de los patios son obra de Juan Bautista.

Este edificio tiene una planta central, en concreto una planta de cruz griega. Es, por tanto, un edificio que sigue los ideales albertianos. Tomo como modelo otros dos hospitales en Italia:

  • Hospital Mayor en Milán
  • Hospital de Santa María de Florencia

Este tipo de hospital es una novedad y va a crear tipología. A partir de aquí este tipo de hospital se va a exportar a América.

Antes de construir este hospital Enrique de Egas estudia no solo a Alberti, sino que también lee a Hipócrates y Vitrubio, que afirman que los hospitales deben estar orientados de norte a sur, y las zonas descubiertas deben ser las del norte, porque es de ahí de donde viene el aire más puro.

El hospital se organiza en tres claustros o patios. Cada uno de los cuatro brazos de la cruz griega son salas de enfermos, y en el centro de la planta encontramos la capilla del hospital, que tiene una planta central cuadrada. Esta se sitúa ahí para que todos los enfermos desde las cuatro salas puedan seguir la misa sin moverse.

En las zonas que rodean el hospital encontramos la zona de servicios, el hospicio y el colegio de niños pobres.

Cuando muere Enrique de Egas se encarga terminar las obras a Juan Bautista de Toledo. Es el primer arquitecto que va a intervenir en el Escorial, y que posteriormente se va a convertir en el arquitecto oficial de Carlos V. En esta primera fase de su carrera sigue la moda del momento, que es el plateresco.

Él realiza la fachada y el patio central. Es un patio de planta cuadrada en dos alturas. Tiene todavía muchos elementos góticos, como la balaustrada.

En la traza de la escalera Juan Bautista rompe con la teoría de Alberti. La caja de esta está decorada por un almohadillado esculpido, que es un elemento clásico que el va a utilizar como elemento plateresco.

San Juan de los Reyes

Sigue en el estilo plateresco pero con un modelo de nueva planta.

Entradas relacionadas: