Estatuto de bayona 1808 comentario de texto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
5.1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA
GUERRA.
Las causas de la Guerra se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo Régimen, así el reinado de
Carlos IV (1788-1808) comenzó condicionado por la Revolución francesa (1789). La actitud indecisa de
Floridablanca y la ineficacia del conde de Aranda, auparon al poder a Godoy (1792), típico político ilustrado.
La anulación de los Pactos de Familia, tras la ejecución de Luis XVI, arrastró a la España del Antiguo Régimen, a
Declarar la guerra a la Francia que había roto la tradición absolutista. Pero tras el desastre en la Guerra de la
Convencíón (1793-1795-Paz de Basilea) contra Francia, se volvíó a una política de alianzas Franco-española poco
Favorable para España iniciada con la firma del tratado de S. Ildefonso (1796). La nueva alianza involucraría a
España en conflictos (Guerra de las Naranjas) y dolorosas derrotas (Trafalgar-1805).
En 1807 Godoy firma el Tratado de Fontainebleau (1807), autorizando el paso del ejército francés a Portugal.
Napoleón propone el cambio de frontera Franco-española al Ebro, Godoy ve las intenciones e intenta trasladar a
La familia real a Andalucía y quizás después a América; ello provocó el Motín de Aranjuez (19-3-1808)
Protagonizado por simpatizantes del príncipe Fernando, con él cae Godoy y Carlos IV abdica en su hijo Fernando.
Napoleón aprovecha la situación atrayendo a la familia real a Bayona, teniendo lugar las Abdicaciones de
Bayona: Fernando renunció al trono en favor de su padre y este en Napoleón, que a su vez lo entregaría a su
Hermano José Bonaparte (José I), que hizo publicar el Estatuto de Bayona (Julio
1808). En Madrid se produjeron constantes incidentes, que desembocaron en el levantamiento del 2 de Mayo de 1808. En él, el pueblo junto a oficiales del cuartel de Monteleón se sublevaron contra los franceses. Los soldados de Napoleón respondieron fusilando a numerosos madrileños el 3 de Mayo. El levantamiento de Madrid se extendíó Por todo el territorio y desembocó en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Con los levantamientos y abdicaciones se produjo un vació de poder. En las zonas no ocupadas, se establecíó un Nuevo poder: Juntas locales y provinciales, coordinadas por la Junta Central Suprema, constituida en Aranjuez (Septiembre-1808) y presidida por Floridablanca, asumía la soberanía nacional y dirigía la marcha de la guerra. Los bandos de la guerra enfrentaron a la España de José I (territorios ocupados y afrancesados), contra la España De la insurrección popular y la resistencia (liberales y absolutistas, contra el invasor en nombre de Fernando VII). Tuvo un carácter de liberación, no fue una guerra política, sino nacional, no solo el ejército, todo el pueblo Participó. Tuvieron importancia: la lucha de guerrillas, y la resistencia en las ciudades ante un numeroso ejército. La guerra se desarrolló en tres fases: - Primera fase: Ocupación de las tropas francesas de los lugares estratégicos (Mayo-Octubre 1808). Ciudades, como Zaragoza y Gerona se sublevaron y fueron aisladas. El ejército francés dirigido por el General Dupont, encargado de dominar Andalucía, fue derrotado en Bailén (Julio 1808); obligándoles a Retroceder hasta el Ebro, y José I abandonó Madrid y se trasladó a Vitoria-Gasteiz. - Segunda fase: Predominio francés (Octubre 1808-Julio 1812). Napoleón entra en España con 250.000 Soldados, restablece en el trono a José I. La Junta Central Suprema se traslada a Sevilla y Posteriormente a Cádiz. Se rompe la línea de resistencia española establecida en el Ebro, con derrotas Españolas (Uclés) y rendición de Zaragoza y Gerona (1809). Ocupan toda Andalucía a excepción de Cádiz. Los franceses ocuparon oficialmente toda España, aunque en realidad solo dominaron las Ciudades y grandes rutas, el campo se hallaba en manos guerrilleras. - Tercera fase: ofensiva hispano-inglesa (Julio 1812-1814). Con la retirada de las tropas francesas, Necesarias en el frente ruso, la Junta Suprema Central firmó con Inglaterra una alianza contra Napoleón. El ejército hispano-inglés al mando de Wellington, derrotó a los franceses en Arapiles (Julio 1812). A partir de aquí se invirtió la guerra: 1813 derrota francesa en Vitoria y San Marcial, Pamplona Se rindió en Octubre y a principios de 1814 evacuaron las últimas plazas en Cataluña. Con la firma del Tratado de Valençay (Diciembre 1813), Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España. Durante la guerra se vivíó una revolución política, José I impuso el Estatuto Real de Bayona implantando un Régimen autoritario parcialmente reformista que establecía unas Cortes y reconocía algunos derechos Individuales. Aprobó medidas: supresión de Secretarías y Consejos por ministros, abolición de la jurisdicción Señorial y disolución de la Inquisición. Pero la mayoría lo rechazó y formó sus órganos de gobierno: Juntas Locales, provinciales, coordinadas por la Junta Central Suprema, que dio paso a un Consejo de Regencia, y en Septiembre de 1810 entregó la autoridad a las Cortes de Cádiz, como Asamblea Nacional Constituyente
1808). En Madrid se produjeron constantes incidentes, que desembocaron en el levantamiento del 2 de Mayo de 1808. En él, el pueblo junto a oficiales del cuartel de Monteleón se sublevaron contra los franceses. Los soldados de Napoleón respondieron fusilando a numerosos madrileños el 3 de Mayo. El levantamiento de Madrid se extendíó Por todo el territorio y desembocó en la Guerra de la Independencia (1808-1814). Con los levantamientos y abdicaciones se produjo un vació de poder. En las zonas no ocupadas, se establecíó un Nuevo poder: Juntas locales y provinciales, coordinadas por la Junta Central Suprema, constituida en Aranjuez (Septiembre-1808) y presidida por Floridablanca, asumía la soberanía nacional y dirigía la marcha de la guerra. Los bandos de la guerra enfrentaron a la España de José I (territorios ocupados y afrancesados), contra la España De la insurrección popular y la resistencia (liberales y absolutistas, contra el invasor en nombre de Fernando VII). Tuvo un carácter de liberación, no fue una guerra política, sino nacional, no solo el ejército, todo el pueblo Participó. Tuvieron importancia: la lucha de guerrillas, y la resistencia en las ciudades ante un numeroso ejército. La guerra se desarrolló en tres fases: - Primera fase: Ocupación de las tropas francesas de los lugares estratégicos (Mayo-Octubre 1808). Ciudades, como Zaragoza y Gerona se sublevaron y fueron aisladas. El ejército francés dirigido por el General Dupont, encargado de dominar Andalucía, fue derrotado en Bailén (Julio 1808); obligándoles a Retroceder hasta el Ebro, y José I abandonó Madrid y se trasladó a Vitoria-Gasteiz. - Segunda fase: Predominio francés (Octubre 1808-Julio 1812). Napoleón entra en España con 250.000 Soldados, restablece en el trono a José I. La Junta Central Suprema se traslada a Sevilla y Posteriormente a Cádiz. Se rompe la línea de resistencia española establecida en el Ebro, con derrotas Españolas (Uclés) y rendición de Zaragoza y Gerona (1809). Ocupan toda Andalucía a excepción de Cádiz. Los franceses ocuparon oficialmente toda España, aunque en realidad solo dominaron las Ciudades y grandes rutas, el campo se hallaba en manos guerrilleras. - Tercera fase: ofensiva hispano-inglesa (Julio 1812-1814). Con la retirada de las tropas francesas, Necesarias en el frente ruso, la Junta Suprema Central firmó con Inglaterra una alianza contra Napoleón. El ejército hispano-inglés al mando de Wellington, derrotó a los franceses en Arapiles (Julio 1812). A partir de aquí se invirtió la guerra: 1813 derrota francesa en Vitoria y San Marcial, Pamplona Se rindió en Octubre y a principios de 1814 evacuaron las últimas plazas en Cataluña. Con la firma del Tratado de Valençay (Diciembre 1813), Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España. Durante la guerra se vivíó una revolución política, José I impuso el Estatuto Real de Bayona implantando un Régimen autoritario parcialmente reformista que establecía unas Cortes y reconocía algunos derechos Individuales. Aprobó medidas: supresión de Secretarías y Consejos por ministros, abolición de la jurisdicción Señorial y disolución de la Inquisición. Pero la mayoría lo rechazó y formó sus órganos de gobierno: Juntas Locales, provinciales, coordinadas por la Junta Central Suprema, que dio paso a un Consejo de Regencia, y en Septiembre de 1810 entregó la autoridad a las Cortes de Cádiz, como Asamblea Nacional Constituyente