El Estatuto de Autonomía y la Guerra Civil en el País Vasco (1931-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Estatuto de Autonomía durante la II República

  • Régimen republicano: oportunidad de cambiar el marco político de España.
  • Proclamación de la II República: oportunidad perfecta para la autonomía vasca, pero surgieron dificultades por la ausencia del PNV del pacto de San Sebastián.
  • Movimiento liderado por José Antonio Aguirre, alcalde nacionalista de Getxo: Asamblea de Estella (14/06/1931): proyecto de Estella: anticonstitucional. En 1931 se elabora uno nuevo, laico y constitucional con el apoyo de los nacionalistas y socialistas y el rechazo del carlismo navarro.
  • Estatuto de las Gestoras fue aprobado en Pamplona en 1932
  • 1933: Convocatoria de un referéndum en las 3 provincias.
  • Elecciones de 1936: el Frente Popular incluyó en su programa electoral un nuevo estatuto de autonomía, se activó en las cortes siendo negociado entre el socialista Prieto y José Antonio Aguirre. Fue aprobado por las Cortes el 1/10/1936 y vigente 9 meses solo en Bizkaia.

La Guerra Civil en el País Vasco (1936-37)

  • La sublevación militar contra la República en julio de 1936 provocó 2 divisiones: Republicanos: Gipuzkoa, Bizkaia, Asturias y Santander y Rebeldes: Álava, Navarra y Castilla y León. Se formaron juntas de defensa en ambos territorios. En Gipuzkoa formaban parte de la junta: nacionalistas, frente popular y anarquistas.
  • La campaña de Gipuzkoa la iniciaron los rebeldes dirigidos por el coronel Beorlegui conquistando Irún en septiembre de 1936 para cortar las comunicaciones con Francia de toda la zona republicana hasta Asturias. A lo largo del mes consiguieron conquistar toda la provincia el frente se estabilizó en el valle del Deba. La junta de Defensa de Bizkaia cedió el poder al Gobierno Vasco que tuvo de presidente a José Antonio Aguirre, primer lehendakari. Este gobierno fue de carácter mixto repartido entre nacionalistas y republicanos de izquierdas. El aislamiento de Bizkaia y la situación de guerra permitieron la independencia de facto, así el GV emitió moneda, creó la policía propia (Ertzaintza), organizó la educación, respetó el culto católico y envió embajadores al extranjero, además creó el ejército vasco.

En 1936 el ejército vasco inició una ofensiva contra Villarreal para recuperar Vitoria pero fracasó. Esto provocó la creación del Cinturón de Hierro para proteger Bilbao de los rebeldes.

  • La campaña de Bizkaia comenzó en la primavera de 1937 dirigida por el general Mola. Participaron los voluntarios navarros en la vanguardia, los italianos en la retaguardia y la aviación alemana. Los rebeldes bombardearon Gernika el 26 de abril y esto hizo que los republicanos denunciaran los horrores de la guerra. Al morir el general Mola en un accidente de aviación le sustituyó Dávila que continuó con las operaciones atacando el Cinturón de Hierro. La villa bilbaína fue tomada el 19/06/1937 tras ser evacuada por el GV. Los restos del ejército llegaron a Santoña donde los nacionalistas se rindieron firmando el Pacto de Santoña.

Franco abolió los conciertos económicos de Bizkaia y Gipuzkoa. Después de la caída de Bizkaia los rebeldes conquistaron Santander y Asturias. En 1938 la guerra se centra en Aragón y después de conquistar Cataluña se produjo la rendición de Madrid. La guerra terminó el 1 de abril de 1939.

Las consecuencias de la derrota republicana eran el aislamiento del resto del territorio republicano, la pérdida del contacto con Francia, el bloqueo naval y las disputas internas.

Entradas relacionadas: