Esplendor del Renacimiento: Florecimiento Artístico y Literario del Siglo XVI
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
El Renacimiento: Transformación Cultural en Europa
El Renacimiento fue un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Sus primeras manifestaciones se dieron en Italia durante el siglo XIV, mientras que en España su triunfo se produjo en el siglo XVI. El Renacimiento hace referencia al resurgimiento de la cultura clásica griega y latina, olvidada durante la Edad Media.
Contexto Histórico
Política: Formación de los grandes estados modernos. Surge el estado unitario y se formula la monarquía absoluta.
Sociedad: División en tres estamentos (nobleza, clero y estado llano). Aparece una nueva clase social, la burguesía. En España surge una diferenciación social entre cristianos viejos y cristianos nuevos (judíos conversos).
Religión: Erasmo de Rotterdam impulsa una nueva religiosidad. La Contrarreforma católica no impidió la consolidación del protestantismo.
El Humanismo
Hombres dedicados al estudio de las Humanidades se propusieron la restauración de los ideales clásicos. El mundo se percibía como un lugar bello, digno de ser disfrutado. El hombre es el centro del mundo y está armónicamente integrado en la naturaleza.
Petrarca (1304-1374)
Su obra El Cancionero, es una obra de lírica amorosa que ha ejercido gran influencia en la literatura occidental. Son poemas de amor inspirados por una mujer (Laura).
Estética Renacentista
- Imitación de lo clásico como modelo de perfección.
- La función principal del arte es crear belleza.
- Se busca el equilibrio, la armonía, la simetría y la proporción en las manifestaciones artísticas.
Temas de la Literatura Renacentista
Amor: Expresión de los sentimientos del poeta. Por influencia de Petrarca, se canta a un amor melancólico, doloroso, a la ausencia de la amada.
Naturaleza: Se describe con paisajes idealizados.
Mitología: Los mitos clásicos grecolatinos, despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías. (Junto a estos temas, surge más adelante el sentimiento religioso).
El Renacimiento en España
- Primera etapa (primera mitad del siglo XVI): Apertura y asimilación de la influencia italiana.
- Segunda etapa (segunda mitad del siglo XVI): Cierre a la influencia europea. La cultura adquiere un signo católico y nacional, y la literatura se vuelve religiosa.
Géneros Literarios
Poesía lírica: Petrarquista e italianizante. Tema religioso, filosófico y moral (Fray Luis de León). Tema amoroso y patriótico (Fernando de Herrera). Poesía mística (San Juan de la Cruz).
Poesía en el Siglo XVI
Juan Boscán (1493-1542)
Introductor en la literatura castellana de los temas y las formas de la poesía renacentista.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Seguidor de Boscán. Su musa es Isabel Freire. Corresponde al ideal del perfecto cortesano renacentista (hombre guerrero y de letras). (3 églogas, 38 sonetos, 5 canciones, 1 epístola y 8 composiciones)
Églogas: Diálogos entre pastores en medio de una naturaleza idealizada. Tema principal: el amor.
Sonetos: Amor, elementos mitológicos.
Canciones: Formadas por estancias.
Elegías y epístolas: Temas: amor (Isabel), naturaleza (armoniosa), mitología (personal).
Seguidores: Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña y Diego Hurtado de Mendoza.
Égloga III
Describe un paisaje idealizado de las orillas del río Tajo, de cuyas aguas surgen cuatro ninfas que tejen tapices mitológicos con trágicas historias amorosas. La cuarta historia no trata de personajes mitológicos, sino de Nemoroso y Elisa (Garcilaso e Isabel). Nise es una ninfa que se encarga de relatar estos amores. Al atardecer aparecen dos pastores (Tirreno y Albino) que compiten en elogios a sus respectivas amadas. (Octava real)
Soneto XXIII
Habla del carpe diem (vivir la vida).
Oda III
Poema lírico de cierta extensión y tono elevado destinado a la exaltación de una persona o una cosa. Después de salir de la cárcel, dedicada a la existencia contemplativa (el poeta ante el desorden del mundo terreno; para llegar a la salvación hay que desprenderse de las cosas mundanas). Acercamiento a Dios.
A un amigo ciego, la música le sirve para liberar el alma de las impurezas mundanas. Aspira a la paz interior y rechaza las inquietudes que mueven al mundo.
Recursos literarios presentes en la obra de Fray Luis de León:
- Verso 2: verdes sauces (epíteto)
- Verso 5: metáfora
- Verso 9: mansedumbre (personificación)
- Verso 13: metáfora
- Verso 14: hipérbaton
- Verso 15: prado ameno (epíteto)
- Verso 22: sol cielo (perífrasis)
- Verso 24: onomatopeya
- Verso 32: personificación
- Verso 35: aliteración
- Verso 40: personificación
- Verso 45: agradable mansedumbre (personificación)
- Verso 47: campos y arboledas (polisíndeton, metonimia)
- Verso 49: hermosa tela (aliteración)
- cestillos blancos de purpuras rosas (antítesis, epíteto)
- Verso 60: flor cortada (metáfora)
- Verso 63: lugar florido, hierbas degolladas (comparación)
- Verso 71: epíteto
- Verso 78: personificación
- Verso 87: hipérbole
- Verso 1: rostro blanco
- Verso 3: contrario
- Verso 4: antítesis
- Verso 6: metáfora
- Verso 7: erguido
- Verso 8: gradación ascendente
- Verso 9: juventud
- Verso 11: caras
- Verso 2: ciego
- Verso 4: bellísima
- Verso 9: recuerda
- Verso 13: metonimia
- Verso 14: pueblo
- 4º párrafo: elevando a Dios
- 5º párrafo: son casi divino
- 7º párrafo: nada molesta a la paz divina
- 8º párrafo: proceso de elevación
- 9º párrafo: todo lo terrenal es triste