Esplendor Literario en los Siglos de Oro: Evolución, Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Contexto Histórico y Literario

Los Siglos de Oro abarcan aproximadamente desde finales del reinado de los Reyes Católicos, en la transición del siglo XV al XVI, hasta la muerte del último de los Austrias, Carlos II, en 1700. En estos dos siglos, España alcanza su máximo esplendor político y territorial. Fue este un periodo en el que España se vio envuelta en continuas guerras, cuyos gastos, pese a la plata procedente de las Indias, afectaron profundamente a la economía.

En el aspecto literario, no hay duda en considerar los siglos XVI y XVII como el periodo más importante de la historia de España. La literatura española, desde La Celestina (1499) a Calderón de la Barca (1600-1681), abrió nuevos caminos y ejerció una influencia extraordinaria. Durante esta época, el español fue adquiriendo, tanto en la pronunciación como en el vocabulario, gran parte de los rasgos actuales. De hecho, Nebrija había compuesto en 1492 una Gramática castellana, al suponer que el castellano había llegado a su grado de perfección. Pensaba el humanista que, como había ocurrido con las lenguas de otros grandes imperios, llegaría un momento en que el castellano desaparecería, y que, gracias a su gramática, los futuros hablantes de otra lengua universal podrían reconstruirlo.

El castellano se convirtió entonces en la lengua romance más importante; surgieron numerosas gramáticas para enseñarlo y se compusieron excelentes diccionarios, como el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611). En esta obra se ofrecen las definiciones de las palabras, incluyendo en ocasiones ideas poco rigurosas y opiniones del autor.

La Poesía del Siglo XVI: Dos Etapas Fundamentales

La poesía del siglo XVI puede dividirse en dos grandes etapas:

  • Desde 1511 hasta 1543: Fecha del Cancionero general (1511) hasta la publicación de las obras de Boscán y Garcilaso (1543). En este primer periodo, la poesía sigue los temas, géneros y versos de la poesía cancioneril, propia de la segunda mitad del siglo XV. El tema central de la literatura es el llamado amor cortés.
  • Desde 1543 hasta 1580: Comienzan a escribir Lope de Vega y Luis de Góngora. La publicación de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega en 1543 es decisiva para la difusión de la nueva poesía renacentista. Con las obras de ambos autores se introducen la versificación, los géneros y los temas de las nuevas corrientes poéticas, procedentes de Italia.

Temas, Formas y Estrofas de la Poesía Renacentista

Los temas y motivos de la poesía renacentista proceden de dos grandes corrientes: el petrarquismo y la tradición clásica. El Cancionero del poeta italiano Petrarca, que relata la historia del amor del poeta hacia Laura, se convirtió en el modelo de la poesía del Siglo de Oro. También de la tradición clásica se recuperaron algunas formas literarias como la oda y la elegía amorosa.

Excepto la canción y la lira, que combinan versos endecasílabos y heptasílabos, las demás emplean solo el endecasílabo. A continuación, se detallan las características de las principales estrofas:

  • Soneto: Compuesto por dos cuartetos con rimas fijas (ABBA ABBA) y dos tercetos con rimas variables (CDC DCD o CDE CDE).
  • Canción petrarquista: Consta de varias estrofas, llamadas estancias, formadas por endecasílabos y heptasílabos que aportan distintas combinaciones.
  • Terceto encadenado: (ABA BCB CDC) se empleó sobre todo en elegías, epístolas y sátiras.
  • Octava real: (ABABABCC) es la estrofa épica y descriptiva por excelencia.
  • Lira: Combinaba endecasílabos y heptasílabos según el esquema aBabB, intentaba imitar la oda horaciana.

Garcilaso de la Vega: El Ideal del Hombre Renacentista

Garcilaso de la Vega (Toledo, h. 1501 - Niza, 1536) representa el ideal del hombre renacentista: de buen linaje, virtuoso, exquisito cortesano, buen militar y, sobre todo, excelente poeta. La obra de Garcilaso es breve, pero incluye la práctica totalidad de los géneros y temas de la tradición posterior. Consta de una cuarentena de sonetos, cuatro canciones, la ya mencionada Oda a la flor de Gnido, dos elegías, una epístola y tres églogas.

En los sonetos y en las canciones se relata, como si de un breve cancionero se tratara, el proceso de un amor predestinado, que provoca en el amante dolor y melancolía. En este tipo de composiciones se pueden establecer dos grupos:

  • Poemas anteriores a 1533: A pesar del influjo de Petrarca, el tono se acerca a la retórica amorosa cancioneril y, sobre todo, al poeta valenciano Ausiàs March.
  • Poemas posteriores a 1533: La sentimentalidad es más suave y melancólica.

Las Églogas de Garcilaso

  • Égloga segunda: Es la primera que escribió y la más extensa. Se trata de una pieza representable, en la que se relatan los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albanio, a quien consuelan Salicio y Nemoroso.
  • Égloga primera: Escrita en estancias, está dividida en dos partes.
  • Égloga tercera: Se trata de un poema compuesto en octavas reales, en el que se narra cómo cuatro ninfas del Tajo se dirigen a un prado de la ribera, apacible y sombrío, para tejer cuatro historias.

Entradas relacionadas: