España: Transformaciones Económicas desde 1980
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Transformaciones Económicas en España desde 1980
Contexto Inicial: Crisis del Petróleo (1971)
La crisis del petróleo de 1971 afectó globalmente, pero especialmente a Europa. Los precios del petróleo se duplicaron. Mientras otros países europeos investigaban alternativas, España no lo hizo con la misma intensidad.
También se produjeron crisis políticas, ideológicas y de valores. La muerte de Franco en 1975 tuvo efectos significativos:
Cambios Clave Tras la Muerte de Franco
Cambio en la Toma de Decisiones
Se pasó de un gobierno unilateral al consenso. Se firmaron los Pactos de la Moncloa, con contenido económico y político, que estabilizaron las relaciones entre empresarios y trabajadores, favoreciendo la negociación. A principios de los 80 se firmó el primer marco confederal, reduciendo la conflictividad laboral. Se aprobó el Estatuto de los Trabajadores, sustituyendo el Foro del Trabajo y aplicando la Constitución al ámbito laboral. También se aprobó la Ley Básica de Empleo y la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA). En 1982, la primera mayoría absoluta en España permitió implementar cambios económicos del programa socialista, buscando que el sistema productivo español funcionara como un verdadero mercado.
Transformaciones en el Mercado de Trabajo
En los años 60, los gobiernos socialistas intentaron ajustar el mercado laboral a la economía. Entre 1983 y 1984 se intentó reformar la Ley Básica de Empleo, adaptando los contratos a la normativa europea, permitiendo contratar solo los días laborales y facilitando el acceso de jóvenes al primer empleo.
Cambio en el Ámbito Constitucional
Se formaron las Comunidades Autónomas, que podían solicitar el traspaso de competencias. En 1983, las administraciones locales obtuvieron mayor poder competencial, permitiendo a cada comunidad establecer objetivos económicos y dirigir su economía. A partir de 1985, las administraciones locales asumieron más competencias, lo que llevó a un endeudamiento externo.
Cambios Externos: Integración en la UE
En 1985, España entró en la UE, lo que permitió el acceso a los fondos europeos. La pesca se redujo un 50% desde mediados de los años 70. Se produjo una cesión de soberanía, ya que muchas decisiones se tomaron en Bruselas, como el paso a una moneda común, que incrementó la inflación.
Cambios en el Papel Económico del Estado
El Banco de España dejó de ser dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda. Se liberalizó el sector financiero, lo que originó la fusión de entidades financieras. Desaparecieron los monopolios estatales y aparecieron las privatizaciones.
La SEPI (Sociedad Española de Política Industrial)
El INI desapareció a finales de los 80 y se creó la SEPI, encargada de vender el sector público estatal. Vendió las empresas del INI que no tenían sentido (minería, carbón, algunas químicas...) y privatizó las empresas que tenían interés para el sector privado.
Políticas para Combatir el Paro
Políticas Pasivas
Centradas en aspectos monetarios y legislativos:
- Monetarias: Subir o bajar el precio del dinero para reducir o incrementar el consumo. Actualmente, se usan principalmente para combatir la inflación.
- Legislativas: Flexibilizar el mercado laboral a través de distintos tipos de contratos y fomentar la cualificación de los trabajadores.
Políticas Activas
Intentan actuar directamente sobre las causas del paro, involucrando más a la administración en la economía. Medidas incluyen:
- Redistribución del trabajo.
- Incentivos directos a empresas que creen empleo.
- Incremento de la construcción de infraestructuras.
- Fomento de la creación de yacimientos de empleo (personas mayores, medio ambiente, sector turístico...).
Subsectores Industriales
Construcción
Es un subsector generador de empleo. El crecimiento de la construcción incrementa el empleo. Generalmente, se encuadra en la tecnología baja (excepto empresas que construyen autovías). Existe una elasticidad entre renta y demanda de construcción. Un incremento en la construcción implica un incremento en la demanda de las empresas auxiliares.
Energía
Desde 1966, el consumo de energía se multiplicó por 5. Se pasó del carbón y la electricidad al petróleo, lo que rompió el autoabastecimiento. Existe un plan energético español que pretende incrementar el uso de fuentes energéticas autoabastecibles, reducir costes y mejorar la eficiencia en el uso de la energía. El subsector de la energía estaría dentro de la tecnología media (y algunos dentro de la alta, como empresas de energías alternativas).