España: Transformación Política y Social (1789-1874)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB
T.11 La Organización Política y el Reinado de Isabel II (1833-1868)
A) Organización Política: Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos
1. Aspectos Generales del Reinado de Isabel II
Regencias, constituciones, contexto socioeconómico.
2. El Constitucionalismo en la Época de Isabel II
2.1 El Estatuto Real de 1834
Bayona, proceres (60.000), procuradores (12.000).
2.2 La Constitución de 1837
Poder legislativo y ejecutivo, sistema censitario, doble confianza.
2.3 La Constitución de 1845
Conservadora, soberanía compartida, confesionalidad del Estado, sufragio restringido.
2.4 Proyecto Constitucional de 1856
Bienio progresista, sufragio directo, sistema censitario, cuerpo electoral, diputación permanente de las Cortes.
3. Partidos Políticos en la Época de Isabel II
3.1 Partido Moderado
Fundado en 1834 por Martínez de la Rosa, con el liderazgo de Narváez. En 1837 pasa a la oposición. Impulsa la Constitución de 1845. Líderes destacados: Narváez, Pidal, Murillo, Mon. Desaparece con la Revolución de 1868.
3.2 Partido Progresista
Formado por los exaltados. Figuras clave: Mendizábal, Espartero. Protagonistas del Bienio Progresista (1854-1856) y defensores del capitalismo. En 1856, O'Donnell se separa y funda la Unión Liberal. Prim lidera la Revolución de 1868. Muere en 1870.
3.3 Partido Demócrata
Defensores de las libertades y el sufragio universal. Inicialmente un partido clandestino, se radicaliza durante el Bienio Progresista. Desaparece durante el Sexenio Democrático.
3.4 Unión Liberal
Fundada por O'Donnell en 1854 con el Manifiesto de Manzanares. Impulsa la Constitución de 1860. Desaparece con el advenimiento de la República.
B) El Reinado de Isabel II: Construcción y Evolución del Estado Liberal
1. Carlismo y Guerra Civil (1833-1876)
a) Definición de Carlismo: Enfrentamiento entre liberales y tradicionalistas, liderados por Carlos María Isidro. Se manifiesta en tres guerras civiles y está ligado al nacionalismo.
b) Los Bandos Enfrentados: Voluntariado realista.
c) 1ª Guerra Carlista (1833-1840): Zumalacárregui, Maroto (Convenio de Vergara), Cabrera (derrotado en Morella en 1840).
d) 2ª Guerra Carlista (1846-1849): Unión matrimonial, partidas guerrilleras lideradas por Eroles, Tristany, Castells y Cabrera; Manuel Pavia, Gutiérrez de la Concha, Fernández de Córdoba.
e) 3ª Guerra Carlista (1872-1876): Cambio dinástico con Amadeo I. Carlos VII.
2. El Estatuto Real de 1834 y Evolución Política hasta 1837
Cea Bermúdez, Martínez de la Rosa, Mendizábal, reformas, Istúriz, sublevación de La Granja de la Guardia Real.
3. La Constitución de 1837 y la Revolución Liberal
a) Los Años Finales de la Regencia de María Cristina y la Constitución del 37: Calatrava, fin de la guerra, ayuntamientos.
b) La Regencia de Espartero (1840-1843): Inestable, se adelanta la mayoría de edad de Isabel II, Narváez.
4. La Década Moderada (1844-1854)
Orden público, legislación restrictiva, Concordato de 1851 con la Santa Sede, golpe de O'Donnell (Vicalvarada).
5. El Bienio Progresista (1854-1856)
Manifiesto de Manzanares (Cánovas del Castillo), Espartero, nacimiento de la Unión Liberal, reformas, ley municipal, ruptura con Espartero.
6. El Periodo Moderado de 1856 a 1868
a) Periodo de 1856 a 1863: Estabilidad, reformas, censo, Ley Moyano, orientación política exterior.
b) 1863-1868: De la Crisis del Sistema a la Revolución de 1868: Descomposición de la Unión Liberal, crisis política (1864), insubordinación, Prim (enero 1866), sublevación de San Gil (junio 1866), Pacto de Ostende (agosto 1866), Juan Prim.
C) El Sexenio Democrático (1868-1874): La Revolución, el Reinado de Amadeo I y la Primera República
1. La Revolución de Septiembre o Revolución Gloriosa (1868)
Golpe de Estado liderado por Serrano, Prim, Topete y Olano. Batalla de Alcolea (28 de septiembre). Isabel II abandona España.
2. La Constitución de 1869 y la Monarquía de Amadeo de Saboya
a) Características:
b) 1869-1870: Racionalización.
c) Problemas más Graves: Insurrección en Cuba, aislamiento político de Amadeo de Saboya.
3. La Primera República y la Constitución de 1873 (No Nata)
Figueras (11 de febrero de 1873), división interna, insurrección cantonalista, Pi i Margall, autonomía local, derechos individuales, Constitución de 1873, huelga general, cantonalismo (12 de julio en Cartagena), Nicolás Contreras, Salmerón, golpe de Pavía, Castelar (presidente hasta el 1 de enero de 1874).
T.10 La Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de la Independencia
A) La Crisis de la Monarquía Borbónica. La Guerra de la Independencia
1. El Inicio de la Crisis del Antiguo Régimen. Carlos IV (1789-1808)
1.1 Los Inicios del Reinado
Dominado por María Luisa de Parma. Ministro Floridablanca. Las Partidas. Política conservadora. En 1792, Floridablanca es sustituido por Godoy.
1.2 El Valimiento de Godoy y las Guerras contra Francia e Inglaterra
Luis XVI. 1793: Guerra de los Pirineos. 1795: Paz de Basilea. 1796: Tratado de San Ildefonso. 1797: Batalla del Cabo de San Vicente.
1.3 La Primera Desamortización
Bienes de la Iglesia. Cesa el gobierno de Godoy en 1798.
1.4 La Alianza con Napoleón y el Desastre de Trafalgar
1800: Segundo Tratado de San Ildefonso. 1801: Tratado de Aranjuez. 1805: Batalla de Trafalgar (Nelson destruye la flota franco-española).
2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)
2.1 Inicio de la Guerra
a) Circunstancias Previas a la Guerra: Tratado de Fontainebleau.
b) Acontecimientos Iniciales: Sevilla, 17 y 18 de marzo (Motín de Aranjuez), Abdicaciones de Bayona, José Bonaparte, levantamiento del 2 y 3 de mayo en Madrid, formación de Juntas.
2.2 Desarrollo de la Guerra
a) Caracteres de la Guerra: Palafox, García de la Cuesta.
b) Los Bandos: Francia, afrancesados, insurrectos.
c) Las Fases:
c1) 1ª Fase (Junio a Septiembre de 1808): Batalla de Bailén, llegada del Grand Armée.
c2) 2ª Fase (Octubre de 1808 a principios de 1809): Junta Suprema Central.
c3) 3ª Fase (1809-1811): Arthur Wellesley (Duque de Wellington).
c4) 4ª Fase (1811-1814): Batalla de Arapiles (1812), Tratado de Valençay (1813), amnistía (1814).
B) Los Comienzos de la Revolución Liberal: Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
4. Las Cortes de Cádiz
4.1 El Camino hacia las Cortes
Juntas, composición ideológica, Consejo de Regencia, elecciones en junio de 1810, apertura de las Cortes el 24 de septiembre de 1810.
4.2 Labor Legislativa de las Cortes de Cádiz
4.2.1 La Constitución de 1812
a) Cuestiones Generales en Torno al Constitucionalismo Español: Definición, supremacía de la Constitución, parte dogmática y orgánica.
b) Estructura y Caracteres: Confesionalidad del Estado, derechos individuales, Milicia Nacional, poder local, supremacía de la Constitución, reforma constitucional.
4.2.2 Otras Medidas Legislativas de las Cortes de Cádiz
Jurisdiccional, baldíos, mayorazgos, gremios, Santo Oficio, libertad de imprenta.
C) El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo
5. La Restauración del Absolutismo (1814-1820)
a) El Nuevo Orden: Derogación de la Constitución de 1812, Manifiesto de los Persas, restauración del absolutismo, Cuádruple Alianza.
b) Problemas de la Nueva Situación: Debilidad del Estado, pronunciamientos militares.
6. El Trienio Liberal (1820-1823)
a) El Fin del Sexenio Absolutista: Pronunciamiento de Riego (Cabezas de San Juan), dceañistas.
b) Labor Liberalizadora:
b1) Medidas Generales: Desamortizaciones, impuesto sobre la tierra, libertad de imprenta, supresión de las órdenes monacales.
b2) Educación: Reglamento General de Instrucción Pública.
b3) Hacienda: Contribución Territorial Única y Directa, impuestos sobre los consumos.
c) Oposición al Trienio: Absolutistas, liberales moderados en sociedades patrióticas, independentistas americanos, Iglesia.
d) El Final del Trienio: Malestar social, intervención de la Cuádruple Alianza (Congreso de Verona), invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, restauración del absolutismo.
7. La Década Absolutista y la Cuestión Sucesoria (1823-1833)
a) Periodo de 1823-1825: Represión por parte de los militares, juntas de fe, voluntariado realista.
b) Periodo de 1826-1833: Distensión, acercamiento a los moderados y realistas, medidas liberalizadoras, Código de Comercio (1828), Bolsa de Madrid (1831).
8. Crisis Sucesoria y Muerte de Fernando VII
1830: Pragmática Sanción de 1789, abolida por Calomarde. Cea Bermúdez. 1833: Muerte de Fernando VII.
D) La Emancipación de la América Española
9. Independencia de las Colonias Españolas en América
a) Orígenes: Estructura social, economía, influencia de la independencia de Estados Unidos, formación de Juntas.
b) Fases:
b1) 1ª Fase (1808-1815): Fidelidad inicial a la Corona, movimientos en Montevideo, Chuquisaca, Buenos Aires, Miguel Hidalgo, José María Morelos.
b2) 2ª Fase (1814-1821): Retorno de Fernando VII, generalización del movimiento independentista, control español hasta 1816, Congreso de Tucumán (Argentina, 1816), Congreso de Angostura (Venezuela, 1819) liderado por Bolívar, Batalla de Carabobo (1819) que consolida la Gran Colombia, José de San Martín (Batallas de Chacabuco y Maipú, Chile, 1817-1818), independencia del Perú (1821).
b3) 3ª Fase (1822-1826): Entrevista de Guayaquil, Batalla de Ayacucho (1824), México (Plan de Iguala de Agustín de Iturbide, 1821).
c) Consecuencias:
c1) En la América Emancipada: Fracaso de la unidad hispanoamericana, problemas fronterizos, regímenes autoritarios, predominio de la oligarquía criolla.
c2) Para España: Debilitamiento internacional, pérdida del mercado colonial.