España en el Siglo XX: Crisis, Guerra Civil y el Auge del Modernismo Literario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Tras la pérdida de la guerra contra Estados Unidos, en la que se perdieron las últimas colonias de ultramar, España quedó sumida en una profunda crisis, agravada por sangrientos enfrentamientos por razones ideológicas entre españoles tradicionalistas y progresistas. Los primeros años del siglo XX fueron muy duros. La Primera Guerra Mundial, en la que España se mantuvo neutral, dejó sentir también sus consecuencias en nuestro país. Durante el reinado de Alfonso XIII, y debido a las tensiones entre los partidos políticos, se estableció un sistema de turnos en el gobierno. El General Primo de Rivera se sublevó contra el gobierno y proclamó la dictadura en 1920; en 1930, el General presentó la dimisión. El reinado de Alfonso XIII finalizó con la proclamación de la Segunda República. Los enfrentamientos sociales y políticos acentuaron la grave situación que desembocó en la Guerra Civil, cuyas consecuencias para España fueron dramáticas y dolorosas.
El Modernismo
En los últimos años del siglo XIX surgieron, en Europa y en América, nuevas corrientes de pensamiento que venían a renovar la situación política y social, así como las tendencias artísticas, frente al realismo y el naturalismo. La denominada Generación del 98 agrupó a otros escritores más preocupados por los aspectos sociales y por la superación de la crítica situación de España.
Características de la Literatura Modernista
Los temas modernistas se desarrollan en una doble vertiente: la belleza sensorial y el mundo interior.
- La belleza sensorial: Se buscaba en el mundo real otros mundos más bellos y exóticos. En general, los autores describían ambientes refinados, exuberantes y palaciegos.
- Mundo interior: Se plasmaba el malestar existencial, demostrando sus sentimientos más íntimos.
En cuanto al estilo, los escritores modernistas buscaban, sobre todo, la consecución de la belleza y la plasmación de la sensualidad. Para ello empleaban algunos recursos modernistas:
- El empleo de recursos fónicos, palabras sugerentes, exóticas y cultas.
- Utilización de metáforas, símbolos y sinestesias.
- Empleo de versos largos poco habituales, así como de los consagrados por nuestra tradición literaria.
- Acentuación del ritmo mediante la versificación por pies y recuperación de estrofas en desuso, modificación de otras consagradas y creación de otras nuevas.
Rubén Darío: La Figura Central del Modernismo
Rubén Darío es la figura capital del modernismo. Su producción literaria abarca tanto la prosa como la poesía. En prosa, escribió artículos periodísticos excelentes y cuentos, pero, sin duda, es su obra poética la que lo ha colocado en la cumbre de la literatura. Son tres sus libros fundamentales: Azul, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza.
En su primer libro, Azul, ya se encuentran los elementos propios del modernismo. Prosas Profanas supone la consagración de su estética, y Cantos de Vida y Esperanza es su gran obra poética.