España en el Siglo XVI: Unidad Ibérica, Política de los Austrias y Crisis del XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La España del Siglo XVI: La Unidad Ibérica

Durante el reinado de Felipe II, el rey de Portugal muere sin descendencia (1580). Las tropas castellanas, al mando del Duque de Alba, entraron en Portugal para defender los derechos de la corona de Felipe II. En 1581, Felipe II fue nombrado rey de Portugal en las Cortes de Tomar, bajo la fórmula de respeto a las leyes e instituciones del reino. Con la incorporación de Portugal y todas sus posesiones, Felipe II consiguió tener el mayor Imperio que haya existido. El deseo de la unificación de la Península Ibérica fue un anhelo de los Reyes Católicos que no se vio cumplido hasta este momento. Esta unión no fue bien aceptada por la burguesía portuguesa; sin embargo, la unión se mantuvo hasta el siglo XVII.

La España del Siglo XVI: El Modelo Político de los Austrias

La dinastía de los Austrias conserva la misma organización que la de los Reyes Católicos, basada en la integración de estados que mantienen su autonomía bajo un soberano común, que ejerce la autoridad tendiendo hacia el absolutismo.

Gobierno:

  • Secretarios reales: Ayudan al rey con sus asuntos de gobierno y sirven de enlace con los consejos.
  • Sistema de consejos especializados: En asuntos concretos con funciones asesoras. Había consejos comunes (Inquisición, Hacienda...) y consejos territoriales: Aragón, Navarra, Indias, Castilla, Flandes, Portugal e Italia.

Por encima de todos los consejos está el Consejo de Estado, cuya misión era dirigir la política exterior y proponer los altos cargos.

Administración Territorial:

  • Virrey: En cada territorio había un representante del rey.
  • Tribunales de justicia.
  • Municipios.
  • Ejército.
  • Diplomacia.

El enfrentamiento entre Castilla y los reinos periféricos llevó a un agobio financiero. Hubo numerosas bancarrotas cuyas consecuencias fueron fatales para la monarquía.

Los Validos

En el siglo XVII, los reyes Felipe III, Felipe IV y Carlos II delegan el poder en validos, que son personajes de la nobleza, muy allegados a ellos, que se van a convertir en jefes de gobierno y están a favor de la monarquía autoritaria.

Felipe III (1598-1621)

Delega su gobierno en el Duque de Lerma, el cual abusa de su poder y de la desconfianza del rey, nombrando cargos y otorgando favores. Mantuvo alejado al rey de la administración y desplazó la capital de Madrid a Valladolid. Debido a esta situación, el poder recae sobre el Duque de Uceda.

Felipe IV (1621-65)

Delega su gobierno en Gaspar de Guzmán, el Conde Duque de Olivares, que informa al rey de los problemas del estado y de su acción de gobierno. Trata de unificar los distintos territorios de España y se lo expuso al rey en el Gran Memorial, en el que se indicaban las reformas que había que realizar en los reinos peninsulares para equipararlos al reino de Castilla. Era defensor de la política centralista.

Carlos II (1665-1700)

Era un rey que no tenía preparación para el cargo. Tuvo varios validos: Padre de Nithard, Juan José de Austria, Fernando de Valenzuela, Duque de Medinaceli y Conde de Oropesa.

Crisis Económica y Social en el Siglo XVII

Es una época de crisis económica y social debido al estancamiento de metales preciosos, el endeudamiento de la hacienda pública y la política económica de los gobernantes. Se manifiesta en:

  • La agricultura: Los rendimientos eran bajos debido a la presencia de métodos arcaicos y la expulsión de los moriscos. Muchos campesinos abandonan sus tierras por la subida de precios y por las malas cosechas que obtienen.
  • El sector industrial: Pierde competitividad respecto a las potencias europeas por la escasez de mano de obra, escasez de innovaciones técnicas, falta de inversión. Con estas consecuencias, sale más rentable importar.

Entradas relacionadas: