España en el siglo XIX: Regencias, reinado de Isabel II y Sexenio Democrático (1833-1874)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Periodos clave (1833-1874)

  • Regencias (1833-1843)
  • Reinado de Isabel II (1843-1868)
  • Sexenio Democrático (1868-1874)

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

Este periodo se inicia con la muerte de Fernando VII en 1833. Antes de morir, derogó la Ley Sálica, permitiendo que las mujeres pudieran gobernar. Sin embargo, un sector de la población decidió que Carlos (hermano del difunto rey) era el sucesor legítimo, y este se proclamó Carlos V, rey de España.

A partir de ahí se inicia la Primera Guerra Carlista (1833-1839). El carlismo tuvo dos focos principales: el vasco-navarro-aragonés, catalán y valenciano.

Bases sociales del carlismo

  • Campesinos
  • Artesanos
  • Baja nobleza
  • Bajo clero

El carlismo triunfó en el mundo rural, mientras que el liberalismo lo hizo en el mundo urbano. La guerra tuvo dos fases:

  • Victorias carlistas en el País Vasco y Navarra (1834-1835)
  • Fracaso de las expediciones carlistas. La falta de recursos para ganar la guerra llevó al Convenio de Vergara (1839)

Regencia de María Cristina (1833-1840)

María Cristina nombró presidente del gobierno a un liberal moderado, lo que condujo al Estatuto Real de 1834. Este se componía de dos cámaras y sufragio censitario. En 1835 hubo levantamientos progresistas y se formaron juntas. Entonces, se decidió poner como presidente del gobierno a un progresista, Mendizábal. Su gobierno decretó la desamortización y la creación de la Guardia Nacional.

En 1836 se produjo un pronunciamiento progresista en La Granja y se obligó a María Cristina a firmar la Constitución de 1812 (que se modificó y pasó a ser la de 1837). Esta nueva constitución establecía dos cuerpos, Senado y Congreso de los Diputados; los senadores eran nombrados por el rey; el catolicismo no era obligatorio y se detallaban los derechos.

María Cristina quería que gobernaran los moderados. Entre 1838 y 1840 hubo gobiernos moderados y se modificó la ley electoral. Un pronunciamiento progresista llevó a la abdicación de María Cristina, y Espartero fue nombrado regente.

La Desamortización

Desamortizar significa convertir un bien que no se puede vender en propiedad privada. Estos bienes dependían de la nobleza, el clero y los ayuntamientos.

Objetivos de la desamortización

  • Políticos: Pretendía ganarse a la nobleza.
  • Económicos: Se establecía la economía capitalista.
  • Sociales: Consolidar una parte del liberalismo.

Consecuencias de la desamortización

  • Transformación de la propiedad: se suprimió el Antiguo Régimen.
  • Beneficiarios: nobles.
  • Perjudicados: campesinos.

La Iglesia dejó de ser rica y fue libre.

Regencia de Espartero (1840-1843)

Al llegar al poder, los liberales se dividieron en moderados y progresistas. Espartero era progresista, autoritario y militar. En 1842 se produjeron levantamientos en Barcelona. Espartero respondió con un bombardeo a la ciudad, lo que provocó su desprestigio. Moderados y progresistas se aliaron para acabar con su regencia.

En 1843 se produjo la Jamancia (revueltas en Barcelona). Se sugirió que Isabel II, con 14 años, se convirtiera en reina de España. Fue la primera reina constitucional.

Reinado de Isabel II (1843-1868)

Los partidos liberales eran moderados y progresistas.

  • Moderados: Defendían la soberanía compartida (entre el rey y las Cortes), el sufragio censitario (voto muy limitado). Sus bases sociales eran las clases medias, latifundistas, alta burguesía y nobleza.
  • Progresistas: Defendían la soberanía nacional, el sufragio restringido, la libertad de prensa, las milicias nacionales y la limitación del poder de la Corona.

Los moderados crearon la Constitución de 1845, que duró hasta 1868. Sus características principales fueron:

  • Poder del rey
  • Soberanía compartida
  • Confesionalidad del Estado
  • El resto es similar a la Constitución de 1837

Entradas relacionadas: