España Post-Franco: El Camino Hacia la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Transición Española: Un Cambio Político Profundo

En 1974, el final del régimen franquista parecía inminente. Tras la muerte de Franco en 1975, Juan Carlos I le sucede como rey de España, habiendo sido nombrado por Franco antes de su muerte.

Todos los sectores del país coincidían en que España necesitaba un cambio político. El primer gobierno de la monarquía fue continuista, presidido por Arias Navarro. Con la Ley de Asociaciones Políticas, se aceptó el Movimiento, por lo que, como alternativa a esto, la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática (comunistas y socialistas) se unieron en la llamada Platajunta.

Arias Navarro no contaba con el apoyo del monarca, lo que llevó a que en 1976 presentara su dimisión, siendo sucedido por Adolfo Suárez. Su proyecto consistía en suspender el franquismo desde la legalidad, a través de la Ley de Reforma Política. Ésta se llevó a cabo por medio de unas Cortes franquistas, por lo que no fue fácil. Con ella, se alteraban los principios de la política española y se sustituían por la voluntad del pueblo, los derechos fundamentales de las personas y el sufragio universal. Finalmente, se aprobó en 1970. Entre otras medidas, se legalizaron los Partidos Políticos. Como, por ejemplo, fue el caso del Partido Comunista (PC), que se legalizó el Sábado Santo de 1977.

Se convocaron elecciones generales en las que se presentaron partidos de distintas ideologías. Vuelve a ganar Suárez y comienza su segundo gobierno, el cual fue elegido en referéndum popular y se inicia con un objetivo claro: la elaboración de una nueva Constitución.

Dicho proyecto se aprobó en el Congreso y en el Senado y fue jurada por el Rey, en diciembre de 1978.

La Constitución de 1978: Pilares de la Democracia

La Constitución se basaba en los valores superiores de libertad y justicia. La monarquía estaba encarnada en la persona del Rey, el cual no gobierna. Hay soberanía popular, la monarquía es parlamentaria, todos somos iguales ante la ley, el voto es secreto, libre y personal. Se declara el Estado como aconfesional y se establece el derecho de libertad de prensa y expresión. Además, el Estado asume la jefatura de las fuerzas armadas. Se suprime la pena de muerte y se acepta el divorcio.

Conflictos Laborales y los Pactos de la Moncloa

En el trienio entre la muerte de Franco y el referéndum nacional, hubo un gran conflicto laboral debido a la crisis económica internacional, el descenso de la producción, el aumento de la inflación y el paro.

La debilidad de la UCD, presidida por Adolfo Suárez, le impedía tomar medidas y el malestar obrero aumentaba y se tradujo en sucesivas huelgas.

Esto llevó a los partidos políticos, a los sindicatos y a las organizaciones patronales a firmar los Pactos de la Moncloa.

El Final de la Transición

Una vez aprobada la Constitución de 1978, se convocaron las nuevas elecciones para el Congreso y el Senado. Los resultados confirmaron las tendencias anteriores y comienza el tercer gobierno de Suárez.

Aunque oficialmente la transición española finaliza con la firma de la Constitución de 1978, faltaba por ver lo que ocurriría cuando llegase al poder, por primera vez, el Frente Popular (Gobierno de Izquierda). Por eso, se considera el final de dicha transición en el año 1982, con la victoria en las elecciones de Felipe González al frente del PSOE.

Entradas relacionadas: