España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

BLOQUE 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht.

Los Pactos de Familia En 1700 muere sin descendencia Carlos II, el último de los Austrias españoles. Dos candidatos se disputarán el trono de España: el francés Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, y el archiduque Carlos, hijo del emperador de Austria. Carlos II había designado sucesor a Felipe de Anjou, lo que suponía que en Francia y en España reinarían monarcas de la misma familia, la Casa de Borbón. Contra este fortalecimiento de los Borbones reaccionaron las demás potencias europeas, que firmaron la Alianza de La Haya (1701) y declararon la guerra a Francia. En España, la Guerra de Sucesión fue una guerra civil al tomar partido Castilla por Felipe y Aragón por Carlos, y en el plano internacional fue una guerra de todos contra Francia. La guerra terminó con la victoria de Felipe de Anjou y en 1713 se firmó la Paz de Utrecht. Según este tratado Felipe V reinaría en España, pero Inglaterra y Austria serían las grandes beneficiadas: Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y algunos privilegios para comerciar con la América española: el monopolio de la venta de esclavos en América y el navío de permiso; Austria obtuvo la mayor parte del imperio español en Europa (Milanesado, Flandes, Nápoles y Cerdeña). La gran perjudicada en Utrecht fue por tanto España, que quedará relegada a ser potencia de segunda fila. La llegada de los Borbones a España supone el acercamiento a Francia, la antigua enemiga de los Austrias, mediante la firma de tres Pactos de Familia (1733-1789). Esto conllevó la alianza militar con Francia y el enfrentamiento con Inglaterra, que buscaba expansión colonial a costa de Francia y España. Felipe V firmó los dos primeros Pactos de Familia. El primero supuso la participación de España en la Guerra de Sucesión de Polonia, que permitió recuperar el reino de Nápoles y Sicilia y poner en su trono a Carlos, hijo de Felipe V y de su segunda esposa Isabel Farnesio. El segundo Pacto de Familia llevó a España a combatir junto a Francia en la Guerra de Sucesión de Austria, fruto de la cual fue el ascenso de Felipe, el segundo hijo de Isabel Farnesio, al trono de los ducados de Parma y Piacenza. Fernando VI adoptó una política más pacífica y neutral, pero este pacifismo no evitó los ataques de Gran Bretaña a los intereses de España en América. Carlos III firma el tercer Pacto de Familia, lo que reinició las guerras contra Inglaterra, pero a cambio le permitió recuperar de ésta Menorca y Florida.

4.2 La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas.

Con el advenimiento de la nueva dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión, se produjo un giro político desde el modelo federal de los Autrias al aumento de la centralización política y administrativa, siguiendo el modelo del absolutismo francés. Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) suprimieron el autogobierno en Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, territorios que habían apoyado al archiduque Carlos de Austria en la guerra de Sucesión. Se abolieron sus fueros y se desmantelaron sus instituciones, entre ellas las Cortes. En su lugar se aplicaron las instituciones castellanas y el castellano se hizo de uso obligatorio en la administración. Sólo vascos y navarros mantuvieron sus privilegios históricos y su autonomía fiscal corno premio a su fidelidad a Felipe V. El país se dividió en provincias, al frente de las cuales se situaba una triple estructura: autoridad judicial en manos de las audiencias; autoridad militar, en manos de capitanes generales y autoridad civil y económica en manos de los intendentes. En la administración central se mantuvieron sólo algunos de los antiguos Consejos (los de Castilla, Guerra, Indias, Órdenes e Inquisición) y la gran innovación fue la creación de las Secretarías de Estado, origen de los actuales ministerios y cuyo número varió a lo largo del siglo. Se hicieron reformas en diversos campos: en la Hacienda se intentó controlar y rebajar la deuda mejorando la recaudación con el Catastro de Ensenada y la creación del Banco de San Carlos para controlar la emisión de vales reales; el ejército sustituyó los tercios por los regimientos, modernizó los grados de oficiales, implantó el servicio militar de cuotas, y se reconstruyó la marina de guerra; en agricultura se limitaron los privilegios de la Mesta, se decretó la libre circulación de mercancías con la supresión de las aduanas interiores, y se decreta la honorabilidad del ejercicio de las profesiones, y reparto de tierras; en el comercio se introducen medidas mercantilistas que prohibían la importación de manufacturas y se impulsa la creación de compañías de comercio; en la industria se crean las Reales Fábricas, se crean infraestructuras, y se impulsa la educación y el conocimiento ( mejora de la Instrucción Pública, Sociedades de Amigos del País, las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de Jurisprudencia y de Bellas Artes; museos y centros de investigación - Observatorio Astronómico, Jardín Botánico-..) En América, liquidado el imperio europeo, los Borbones se propusieron recuperar el control político y económico con una administración territorial y local eficiente. Crearon el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata e incluyeron la figura de los intendentes, que quedaban por debajo de los virreyes pero por encima de los capitanes generales, y tenían amplios poderes en materia económica, militar y financiera. Aumentaron la presión fiscal, reorganizaron el comercio y mejoraron la gestión de los impuestos, además de crear un ejército eficaz formado, en gran parte, por criollos para evitar levantamientos armados sociales como el de Tupac Amaru en 1780.

Entradas relacionadas: