España Franquista: Aislamiento, Economía y Evolución (1939-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Aislamiento Internacional del Régimen Franquista

Durante la II Guerra Mundial, España permaneció neutral a pesar de las entrevistas de Franco con Mussolini y Hitler. Sin embargo, a fines de 1941, partió la División Azul (voluntarios falangistas) para hacer frente a Rusia, de los cuales volvió apenas la mitad en 1944.

Acabada la guerra, llegaron los peores momentos para el franquismo:

  • El príncipe Juan de Borbón reivindicó el trono de España en 1945.
  • Aumentaron las luchas de los maquis, que hostigaban al régimen y animaban al pueblo a sublevarse y derribar el franquismo.
  • La ONU consideró ilegítimo el franquismo y aconsejó a todos los países romper sus relaciones con España. A raíz de ello, España se quedó fuera del Plan Marshall.
  • Franco temía una invasión por parte de Francia y convocó manifestaciones masivas en Madrid rechazando al resto de países conspiradores judeo-masónica-marxista, y ordenó construir búnkeres para hacer frente a la posible invasión.

El aislamiento cambió hacia 1947 con la Guerra Fría. Hubo tensión entre el bloque comunista y el bloque democrático. Estos vieron en Franco la posibilidad de detener el avance comunista en el Mediterráneo occidental y acabaron reconociéndolo y ayudándolo.

Evolución de la Economía Durante el Franquismo

1. Economía de Postguerra (1939-1959)

Caracterizada por:

Autarquía

Propósito para conseguir la suficiencia económica, debido al aislamiento sufrido. Por esto, España no se benefició del Plan Marshall en 1947. Se intentó:

  • Control de importaciones/exportaciones: solo las empresas públicas podían comercializar con el exterior para evitar la salida de las escasas divisas destinadas al pago petrolífero.
  • Fomento de la industria: con el objetivo de la defensa nacional y el desarrollo industrial de bienes de equipo (maquinaria).

El Estado compró las empresas privadas deficitarias y las agrupó en un monopolio público (INI) en 1941, creando empresas de todo tipo (Iberia, Renfe, Endesa). El Estado pretendía producir lo que las empresas privadas eran incapaces.

Racionamiento y Mercado Negro

Aparecieron al no lograr la suficiencia económica. El Estado optó por controlar la producción y el mercado agrario para abastecer a la población. Se obligó a los productores a vender a precios fijos que el Estado revendía más caros para conseguir un reparto equitativo a través de las cartillas de racionamiento, vigentes hasta 1951. Todo ello propició un mercado negro donde se vendían los productos a precios triplicados. Los agricultores ocultaban parte de su producción arriesgándose a ser detenidos. Hubo grandes penurias, sobre todo en las ciudades, debido a la falta de producción.

2. El Gran Desarrollo (1960-1973)

La situación cambió en 1959 con la aparición del Plan de Estabilización, fruto de Rubio y Ullastres (ministros vinculados con el Opus Dei) que convencieron a Franco diciendo que la producción se estancó, no había divisas y el atraso español era muy grande. El Jefe de Estado dio su consentimiento para el nuevo plan, consistente en abandonar el proteccionismo del Estado y fomentar la iniciativa de la empresa privada, introduciendo el liberalismo económico. La puesta en marcha del plan procedió de las siguientes inversiones:

  • Divisas enviadas por los emigrantes españoles.
  • Divisas traídas por el incipiente turismo de masas.
  • Los pagos de Norteamérica a España por las bases militares desde 1953 (Puig Major).
  • Las inversiones de empresas extranjeras instaladas en España.

La inversión sirvió para financiar entre 1964-74 los Planes de Desarrollo con López Rodó al mando. Estos planes, copiados de Francia, incluían una serie de objetivos de desarrollo para empresas privadas: producción de minerales, infraestructuras y creación de polígonos industriales (Son Castelló). También hubo mejoras en Sanidad con hospitales (Son Dureta) y en el educativo, introduciendo el EGB y el BUP (1970).

Aumentó la producción, el PIB, los salarios, el empleo… se equilibró la balanza de pagos al aumentar la exportación. Mejoró el nivel de vida y el bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, no se consiguió evitar el desequilibrio económico regional y emigraron más de 5 millones de personas hacia industrias urbanas. No se respetó el medio ambiente por vertidos en zonas costeras donde el turismo determinó la desaparición del patrimonio cultural.

Entradas relacionadas: