España Dividida: Auge del Franquismo y Evolución Republicana en la Guerra Civil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
La Guerra Civil Española (II)
1. Evolución de la España Republicana
- La sublevación provocó la dimisión del gobierno de Santiago Casares y el encargo del presidente Manuel Azaña a Martínez Barrio para formar un nuevo gobierno. Sin embargo, su fracaso también lo llevó a dimitir, y Azaña confió a José Giral, de la izquierda republicana, la formación de un nuevo gobierno, integrado por republicanos moderados.
- En septiembre de 1936, Azaña encargó formar gobierno a Largo Caballero, líder de la izquierda del PSOE. El gobierno de Largo Caballero acometió las principales reformas políticas y militares. La confianza republicana en la victoria era grande, pero nuevos factores complicaron la situación.
- El PCE (Partido Comunista de España) buscaba la unidad y la alianza con la burguesía media, pequeños empresarios y campesinos, mientras que los anarquistas creían que había que tomar medidas revolucionarias para contar con el apoyo popular.
- Los enfrentamientos culminaron en mayo de 1937. El proletariado quería continuar con la reforma agraria, reducir los alquileres de las viviendas y nacionalizar industrias. El aspecto más llamativo eran las colectivizaciones de empresas y explotaciones agrarias.
- A partir de la crisis de mayo de 1937, el gobierno republicano pasó a estar dirigido por Negrín, del PSOE, quien trasladó la sede del gobierno a Barcelona.
- En el Pacto de Múnich de 1938, la política de concesiones de los británicos contra Hitler se concretó.
- En la zona republicana continuó el esfuerzo educativo. Se creó la *Cultura del Miliciano*, para organizar clases, conferencias y publicaciones para los combatientes.
2. El Nacimiento del Estado Franquista
- En el bando rebelde, con la muerte del general Sanjurjo, Franco es nombrado generalísimo y jefe de un nuevo Estado, logrando hacerse con la jefatura política y militar del Nuevo Estado. Con respecto a la CEDA, Gil Robles se puso a las órdenes de Franco, pero estuvo retirado en Portugal porque Franco no permitía su presencia en España.
- Abril de 1937: decreto de unificación. Toda la España sublevada es liberada por Franco, y el generalísimo se constituyó como jefe generalísimo del partido único: Falange Española Tradicionalista y de la JONS.
- Enero de 1938: se constituyó el primer gobierno del nuevo estado, en el que el poder radica en el cuartel del generalísimo. El primer gobierno de Franco estaba formado por fuerzas conservadoras de tradicionalistas, falangistas y militares (Serrano Súñez, Gómez Jordana).
En el bando franquista se produjo la abolición de todas las medidas sociales aprobadas en la 2ª República. Se creó en 1938 el Ministerio de Educación Nacional, y sus primeras medidas fueron:
- Depuración del profesorado y de los textos.
- Supresión de la coeducación.
- Medidas en apoyo de la enseñanza privada.
- Enseñanza obligatoria de la religión católica.
- Clausura de varias instituciones de enseñanza media.
- Dejar en manos de órdenes religiosas gran parte de la enseñanza.
- Miles de maestros fueron fusilados.
- La vida social estaba censurada de todo pensamiento contrario al católico. La España franquista daba un paso atrás del liberalismo.
3. Asturias en la Guerra Civil
- Tras la sublevación del 18/7/1936, el coronel Antonio Aranda es comandante de las fuerzas gubernamentales en Asturias. Las fuerzas republicanas logran reducir a los nacionalistas a la ciudad de Oviedo y al cuartel de Gijón. Se inicia un asedio que en Gijón terminará un mes después con la toma del cuartel, pero Oviedo resiste al mando del coronel Aranda, que contaba con unos 2400 hombres esperando la llegada de tropas de Galicia que llegarían a través del corredor de Grado.
- Belarmino Tomás se hace cargo del gobierno regional y tiene que hacer frente a las luchas internas.
- En primavera de 1937 se inicia la gran ofensiva del norte por parte del ejército nacionalista, y Vizcaya cae en sus manos.
- En otoño de 1937 tiene lugar la gran ofensiva desde el este y desde el sur por parte de un ejército nacionalista. Su avance termina con la toma de Gijón el 21/10/1937. La evacuación republicana desde Gijón por el puerto del Museo fue muy complicada, y muchos republicanos fueron encarcelados o ejecutados al no poder huir. Se registraron 6200 víctimas de ambos bandos.