España tras el 98: Crisis, Regeneracionismo y la Guerra con Estados Unidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Neutralidad Española y la Cuestión Colonial

El principal objetivo de la política exterior española a finales del siglo XIX era **mantener a España neutral** en los conflictos entre las grandes potencias y, al mismo tiempo, **salvaguardar los restos del imperio colonial**: Filipinas, Cuba y Puerto Rico. Esta política se veía condicionada por los escasos recursos económicos y una marina de guerra de poca potencia. Un problema fundamental que se planteó fue si España podía mantener las colonias sin el respaldo de una gran potencia o si era preferible concederles mayor autonomía.

Entre los exiliados cubanos en Estados Unidos, **José Martí** fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, con el objetivo de lograr la independencia y extender su influencia entre obreros y campesinos. La insurrección independentista comenzó en febrero de 1895 con el llamado "Grito de Baire".

En Filipinas, la respuesta inicial de España fue la represión, que culminó con la ejecución de **José Rizal**. En 1897, tras el asesinato de Cánovas del Castillo, el gobierno liberal de Sagasta decidió conceder la autonomía a Cuba. Durante este período, continuó el turno de partidos pactado durante la Restauración.

La Guerra Hispano-Estadounidense

El 15 de febrero de 1898, el acorazado estadounidense **Maine** explotó en el puerto de La Habana. Dos meses después, Estados Unidos declaró la guerra a España, argumentando que la voladura había sido una provocación española.

La guerra se desarrolló en dos frentes principales: el **antillano** y el **filipino**, comenzando el 23 de abril. El 18 de julio, España solicitó un armisticio. La paz definitiva se firmó en París el 10 de diciembre, sin la participación de los rebeldes cubanos. España cedió varias de sus colonias a Estados Unidos.

Consecuencias del Desastre del 98 en España

La derrota de 1898 tuvo un profundo impacto en la sociedad española:

  • **Pesimismo y malestar en el ejército:** La derrota generó un sentimiento generalizado de frustración y descontento entre los militares.
  • **Regeneracionismo:** Frente al pesimismo, surgió una corriente intelectual y política conocida como el "regeneracionismo", que proponía reformas profundas para modernizar el país. Aunque inicialmente hubo un cierto optimismo, especialmente en Cataluña, estas iniciativas reformistas pronto se desvanecieron.
  • **Cámaras de Comercio:** Destacaron las Cámaras de Comercio, lideradas por Basilio Paraíso, como impulsoras de reformas económicas.
  • **Gobierno de Maura:** En el ámbito político, destacó el gobierno conservador de **Antonio Maura**, quien intentó llevar a cabo una "revolución desde arriba" para eliminar los vicios del sistema electoral y evitar una revolución social.
  • **Generación del 98:** En el ámbito cultural, surgió la **Generación del 98**, un grupo de escritores que expresaron sus sentimientos y reflexiones sobre la situación de España en la época.

Después de 1898, España se centró en asuntos internos. En 1908, la Compañía Española de Minas del Rif inició la construcción de un ferrocarril en Marruecos, lo que provocó la resistencia de las tribus locales. Estos enfrentamientos agravaron el clima social. Aunque hubo movilización de tropas y gastos bélicos, no se produjo una grave crisis económica; de hecho, algunos sectores experimentaron un cierto efecto beneficioso.

La Semana Trágica y la Crisis de 1917

Durante la **Semana Trágica** de 1909 en Barcelona, el pueblo tomó el control de la ciudad, provocando importantes daños. La represión fue llevada a cabo por el ejército, que restauró el orden. Un hecho aún más significativo fue la **crisis del verano de 1917**, que puso de manifiesto la profunda inestabilidad política y social de España.

Entradas relacionadas: