Espacio Rural en España: Actividades, Transformaciones y Usos del Suelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 11,42 KB

1. Factores Físicos y Elementos Humanos del Espacio Rural

1.1 El Medio Natural

La actividad agraria tradicional era muy dependiente del medio físico. Sin embargo, los factores físicos siguen ejerciendo su influencia, que en el caso de España no es favorable.

  • a) El relieve tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes.
  • b) El clima se caracteriza por precipitaciones escasas e irregulares.
  • c) Los suelos son de calidad mediocre.

1.2 La Estructura Agraria

La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa y con escaso desarrollo tecnológico.

A) Las Transformaciones Demográficas

La población rural española ha descendido. La causa principal de este descenso demográfico ha sido el éxodo rural, motivado por la mecanización de las tareas agrarias y por las bajas rentas del campo. Las consecuencias del éxodo rural han sido el despoblamiento de las zonas más atrasadas, así como el envejecimiento de la población rural. Las tendencias que se apuntan para los próximos años son:

  • Una continuación en la disminución de la población rural.
  • Un cierto rejuvenecimiento por el incremento de los jóvenes agricultores, favorecido por las dificultades de encontrar trabajo en la ciudad.

B) Las Transformaciones en el Sistema de Explotación, Propiedad y Tenencia de la Tierra

El espacio rural se organiza en parcelas.

  • La explotación agrupa a todas las parcelas explotadas por un mismo productor agrario.
  • La propiedad es un concepto jurídico que se refiere al dueño de la tierra.
    • La gran propiedad reúne a más del 50% de las tierras y solo al 0,8% de los propietarios.
    • La pequeña propiedad reúne solo el 10,5% de la tierra y al 52,3% de los propietarios.
  • El régimen de tenencia es el grado de dominio sobre la tierra. La tenencia es directa cuando el propietario y el empresario son la misma persona. Es indirecto cuando el propietario y el empresario no son la misma persona.

C) Las Transformaciones en las Técnicas y Sistemas Agrarios

Las transformaciones técnicas han consistido en la mecanización de las labores agrarias, el uso de fertilizantes químicos. Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción.

1.3 El Poblamiento y el Hábitat Rural

A) El Poblamiento Rural

El poblamiento rural está integrado por los núcleos de población menores de 10000 habitantes. La tipología del poblamiento rural responde a 2 grandes modelos:

  • En el poblamiento disperso, la casa rural está rodeada de campos de cultivo, y separada de las otras casas.
    • Disperso absoluto: no incluye ningún tipo de población agrupada.
    • Concentrado laxo: son pequeñas agrupaciones de casas formando aldeas.
    • Disperso intercalar: son casas rodeadas de su propio terrazgo.
  • En el poblamiento concentrado, las viviendas se disponen unas junto a otras.
    • Lineal: con las casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.
    • Apiñado: con las casas agrupadas en torno a un núcleo.

La transformaciones en el poblamiento rural son:

  • En el interior se ha reducido el tamaño de los núcleos.
  • En las costas, se ha desarrollado un poblamiento nuevo dedicado al ocio.
  • En las áreas periurbanas, dedicadas a usos residenciales.

B) El Hábitat Rural

  • Los materiales de la casa son los existentes en la zona y dan lugar a varios modelos de vivienda:
    • La casa de piedra, puede aparejarse sin escuadrar o escuadrada, y sin cemento de unión o con cemento de barro.
    • En la casa de madera, la estructura de madera se proyecta al exterior y se rellena con mampostería o ladrillo.
    • La casa de barro, como material barro crudo mezclado con paja, secado al sol.

1.4 La Política Agraria

A) La Política Agraria desde Mediados del Siglo XIX hasta la Adopción de la PAC

Se centró en el sistema de propiedad de la tierra.

  • El sistema de propiedad de la tierra trató de modificarse con la política desamortizadora del siglo XIX.
  • El inadecuado tamaño de la propiedad de la tierra se abordó con la política de concentración parcelaria.
    • La concentración parcelaria, pretende disminuir el minifundio, concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas.
    • La legislación sobre grandes fincas, afectaba a aquellas que, pudiendo cultivarse, estuviesen incultas totalmente.

B) La PAC

Adoptada a partir de la entrada de España en la UE, marca desde entonces la política agraria española. Sus consecuencias han sido:

  • España se integró en el mercado interior comunitario.
  • Los intercambios con la UE se liberalizaron.
  • Ha tenido que realizar un gran esfuerzo para modernizarse.
  • España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria.

Los problemas son:

  • Los elevados precios de los productos en relación con los del mercado.
  • La existencia de excedentes de productos agrícolas y ganaderos.
  • El deterioro del medio ambiente.
  • El despoblamiento de las áreas rurales.
  • Por regiones, las consecuencias de la PAC han sido problemáticas.

2. Los Usos del Espacio Rural

2.1 La Actividad Agrícola

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo. La agricultura actual ha experimentado notables transformaciones.

A) Las Transformaciones en la Estructura Agrícola

  • La agricultura tiende a la especialización en aquellos productos que se dan mejor en cada región.
  • Incorpora técnicas modernas:
    • La mecanización se ha incrementado.
    • El consumo de pesticidas y fertilizantes.
    • Utiliza cultivos transgénicos para hacerlos resistentes a la sequía.
  • La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva.

B) La Producción Agrícola

  • Cereales. El área de cultivo de la mayoría de los cereales son los secanos del interior peninsular.
  • Leguminosas. Se destinan al consumo en verde o en seco.
  • Vid. Es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco, aunque se emplea para la elaboración de vino.
  • Olivo. Es un cultivo arbóreo muy resistente a la sequía estival. Una parte de su cosecha se destina a la aceituna de mesa y el resto a la obtención de aceite.
  • Productos hortofrutícolas. Se destinan al consumo en fresco o a la industria de conservas vegetales.
  • Floricultura. Ha ido ganando importancia en Canarias y en Cataluña.
  • Cultivos industriales. Requieren una transformación industrial previa a su consumo. Su área productora principal es la mitad meridional de la península.
  • Cultivos forrajeros. Se destinan a la alimentación animal. Su área de cultivo se concentra en la mitad septentrional de la península.

2.2 La Actividad Ganadera

A) Las Transformaciones en la Estructura Ganadera

  • La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o de leche.
  • Aumentan progresivamente la mecanización y el tamaño de las explotaciones.
  • La ganadería intensiva gana peso respecto a la extensiva.

La ganadería española sigue presentando algunos problemas:

  • La escasez de alimentos para el ganado, derivada de la pobreza de precipitaciones en gran parte del territorio.
  • El tamaño de muchas explotaciones ganaderas sigue siendo inadecuado.
  • En la UE la ganadería se enfrenta a la gran competencia de otros países y a los excedentes.
  • La sanidad animal, aunque ha mejorado considerablemente, sigue presentando brotes epidémicos que afectan a las exportaciones.

B) La Producción Ganadera

La producción ganadera también ha experimentado transformaciones.

  • La ganadería bovina se destina a la producción de leche y de carne. Su localización varía:
    • El bovino de aptitud lechera se localiza, en régimen extensivo, en el norte peninsular, y en régimen intensivo, en los alrededores de las ciudades.
    • El bovino de aptitud cárnica se localiza en zonas de montaña y en los montes y dehesas.
  • La ganadería ovina se destina a la producción de carne y de leche, muy demandada para la fabricación de quesos tipo manchego.
    • La ganadería trashumante supone el despoblamiento estacional del ganado entre pastos de invierno y de verano.
    • La ganadería estante es subsidiaria de la agricultura y presenta rendimientos variables en función de que el ganado paste solo en rastrojos y barbechos o en grandes áreas.
    • La ganadería para ceba de corderos es la que obtiene mayores rendimientos.
  • La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en parte a la chacinería. Su localización varía:
    • El régimen intensivo e industrial, predomina en Cataluña.
    • El régimen extensivo, se localiza en Extremadura y en Salamanca.
  • La ganadería avícola se destina a la producción de carne y de huevos. Se localiza en Cataluña, Castilla y León y Aragón, donde es intensiva e industrial.

2.3 La Actividad Forestal

El terreno forestal en España ocupa 16,4 millones de hectáreas. De estas, 13,9 millones son superficie arbolada, constituida por frondosas y por coníferas.

Las áreas productoras principales son las provincias del norte peninsular y Huelva.

La producción de madera ha aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido.

El problema de la actividad forestal es la deforestación causada por talas e incendios, por la lluvia ácida y las enfermedades forestales.

2.4 Los Nuevos Usos del Espacio Rural

El espacio rural está diversificando sus actividades con la implantación de usos del suelo distintos a los tradicionales.

  • Usos residenciales, como viviendas secundarias para fin de semana o vacaciones, e incluso como residencia principal.
  • Usos industriales, debidas a la difusión de ciertas industrias hacia localizaciones más baratas en suelo y empleo.
  • Usos turísticos hacia pueblos o parajes atractivos, en relación con el aumento del nivel de vida y del tiempo libre.
  • Usos recreativos, como la caza, en lugares como los Montes de Toledo, Sierra Morena y otras zonas.

Las consecuencias de estos nuevos usos son, por una parte, positivas pues contribuyen a la recuperación de economías rurales.

Pero por otra, pueden tener también efectos negativos, como la degradación de los espacios naturales.

Entradas relacionadas: