El espacio y la población mundial site:.Es
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
2. La
Distribución de la población. 2.1. Conceptos clave.El
Volumen de una población
Significa la cantidad de personas que hay en un territorio, por ejemplo, en
España había en 2015 46,6 millones de personas.La
Densidad establece la relación
Entre la población de un territorio y la superficie del mismo medido en km2.
Para conocer si un Espacio se encuentra muy poblado o poco poblado se establecen las siguientes Cifras: 1. Menos de 1 habitante Por km2 sería extremadamente baja.2. De 1 a 25 habitantes Por km2 sería muy baja.3. De 25 a 50 habitantes Por km2 sería baja.4. De 50 a 100 Habitantes por km2 sería media.5. Por encima de 100 Habitantes por km2 sería alta. España tiene una Densidad media de 92,2 habitantes por km2, un valor medio que se encuentra por Debajo de la media de la UE (111,5 hab/km2) Dentro de España existen Regiones con diferentes densidades:-Las áreas de alta Densidad: Madrid, costa peninsular, las islas, Ceuta y Melilla.-Las áreas de baja Densidad: interior peninsular. 2.2. Factores explicativos de la distribución de la población. Podemos hablar de una Distribución afectada por dos factores: la existencia de recursos para mantener A la población y las etapas históricas que afectan al aprovechamiento del Espacio.En una Primera etapa, Antes de que apareciese la industria, la distribución de la población se Relacionaba con los recursos naturales disponibles para mantener a la Población, por ello esta se asentaba en espacios llanos, con buen clima y la Presencia de agua.También influía el Crecimiento económico, por ejemplo la población de Castilla aumenta durante el Siglo XVI por la mejora económica. Por el contrario la zona Interior fue perdiendo peso demográfico, debido a que su actividad era agraria Y a la emigración de una parte de su población.La Tercera etapa denominada postindustrial se inicia en 1975, marcada por una mayor distribución de la Población por el territorio, debido a la crisis industrial, aunque la población Se sigue concentrando en las zonas económicas más dinámicas (Madrid, eje Mediterráneo y del Ebro) 3. Factores en el estudio de La población Para estudiar la evolución de la población en un Territorio determinado debemos tener en cuenta dos tipos de movimientos:a)
Los de Origen natural, es decir producidos por Causas naturales, que son los nacimientos y defunciones que hay en un lugar.b)
Los de Origen migratorio, señalán la llegada de Personas a un lugar (inmigración) o la partida hacia otros lugares (emigración) 3.1. La natalidad. •Señala el número de nacimientos en un lugar y en Un tiempo concreto, este valor se mide con:a)
La tasa de natalidad, son el número de nacidos durante un año Dividido por la población total y multiplicado por 1000, la tasa se expresa en Tantos por 1000.La esperanza de vida que es la cantidad de años Que una persona espera vivir por nacer en un lugar. Los hombres tienen una esperanza de vida menor (77 años) que las mujeres (83 años). 3.3. Los movimientos Migratorios •Las migraciones son el conjunto de Desplazamientos que realizan las personas de un lugar a otro.•El saldo migratorio, es la diferencia entre las personas que llegan (inmigrantes) y las personas que se marchan (emigrantes)
Para conocer si un Espacio se encuentra muy poblado o poco poblado se establecen las siguientes Cifras: 1. Menos de 1 habitante Por km2 sería extremadamente baja.2. De 1 a 25 habitantes Por km2 sería muy baja.3. De 25 a 50 habitantes Por km2 sería baja.4. De 50 a 100 Habitantes por km2 sería media.5. Por encima de 100 Habitantes por km2 sería alta. España tiene una Densidad media de 92,2 habitantes por km2, un valor medio que se encuentra por Debajo de la media de la UE (111,5 hab/km2) Dentro de España existen Regiones con diferentes densidades:-Las áreas de alta Densidad: Madrid, costa peninsular, las islas, Ceuta y Melilla.-Las áreas de baja Densidad: interior peninsular. 2.2. Factores explicativos de la distribución de la población. Podemos hablar de una Distribución afectada por dos factores: la existencia de recursos para mantener A la población y las etapas históricas que afectan al aprovechamiento del Espacio.En una Primera etapa, Antes de que apareciese la industria, la distribución de la población se Relacionaba con los recursos naturales disponibles para mantener a la Población, por ello esta se asentaba en espacios llanos, con buen clima y la Presencia de agua.También influía el Crecimiento económico, por ejemplo la población de Castilla aumenta durante el Siglo XVI por la mejora económica. Por el contrario la zona Interior fue perdiendo peso demográfico, debido a que su actividad era agraria Y a la emigración de una parte de su población.La Tercera etapa denominada postindustrial se inicia en 1975, marcada por una mayor distribución de la Población por el territorio, debido a la crisis industrial, aunque la población Se sigue concentrando en las zonas económicas más dinámicas (Madrid, eje Mediterráneo y del Ebro) 3. Factores en el estudio de La población Para estudiar la evolución de la población en un Territorio determinado debemos tener en cuenta dos tipos de movimientos:a)
Los de Origen natural, es decir producidos por Causas naturales, que son los nacimientos y defunciones que hay en un lugar.b)
Los de Origen migratorio, señalán la llegada de Personas a un lugar (inmigración) o la partida hacia otros lugares (emigración) 3.1. La natalidad. •Señala el número de nacimientos en un lugar y en Un tiempo concreto, este valor se mide con:a)
La tasa de natalidad, son el número de nacidos durante un año Dividido por la población total y multiplicado por 1000, la tasa se expresa en Tantos por 1000.La esperanza de vida que es la cantidad de años Que una persona espera vivir por nacer en un lugar. Los hombres tienen una esperanza de vida menor (77 años) que las mujeres (83 años). 3.3. Los movimientos Migratorios •Las migraciones son el conjunto de Desplazamientos que realizan las personas de un lugar a otro.•El saldo migratorio, es la diferencia entre las personas que llegan (inmigrantes) y las personas que se marchan (emigrantes)