Esculturas de Miguel Ángel: Obras Maestras del Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
Miguel Ángel: Escultor del Renacimiento
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) fue un artista polifacético, aunque él mismo se consideraba ante todo un escultor. Su obra se caracteriza por la creación de figuras monumentales, de anatomía poderosa y gestos expresivos, dando lugar al concepto de "terribilitá". Sus personajes son arquetipos humanos, con una musculatura cada vez más marcada, fruto de su profundo estudio de la anatomía y la influencia de obras como el Laocoonte, descubierto en 1506. Los desnudos de Miguel Ángel poseen una fuerza y tensión únicas en la historia de la escultura, con músculos que se marcan bajo la piel y cuerpos que rebosan un dinamismo contenido.
En sus primeras obras, se aprecia la influencia de la Antigüedad clásica y de Donatello. Tras la caída de los Médici en 1494, Miguel Ángel se traslada a Bolonia y Roma, donde la contemplación de las esculturas antiguas perfecciona su estilo.
La Obra Escultórica de Miguel Ángel
1. La Piedad del Vaticano (1498-1499)
- Título: La Piedad
- Autor: Miguel Ángel Buonarroti
- Cronología: 1498-1499
- Estilo: Renacentista (Quinquecento)
- Técnica: Esculpido en mármol
- Dimensiones: 174 x 195 cm
- Localización: Basílica de San Pedro del Vaticano, Museos Vaticanos
- Tema: Grupo escultórico religioso
Análisis:
Primera de las cuatro representaciones de Miguel Ángel sobre el tema de la Piedad. El grupo se inscribe en una pirámide, con una cinta diagonal que cruza el pecho de la Virgen (donde el artista grabó su nombre) y dirige la mirada hacia el torso de Cristo. Destaca el magnífico estudio anatómico del cuerpo de Cristo, aún sin exageraciones. El rostro de la Virgen, de una belleza idealizada, se muestra más joven que el de su hijo, simbolizando su virginidad eterna. La obra presenta un perfecto acabado y un juego de contrastes de luces y sombras sobre el mármol pulido. El tema, procedente del gótico final, muestra a María sosteniendo el cuerpo de Cristo sobre sus rodillas, transmitiendo una sensación de pesadez.
2. David (1501-1504)
- Título: David
- Autor: Miguel Ángel Buonarroti
- Cronología: 1501-1504
- Estilo: Renacentista (Quinquecento)
- Técnica: Tallado en mármol de Carrara
- Dimensiones: 409 cm de altura
- Localización: Galleria dell'Accademia, Florencia
- Tema: Religioso (Antiguo Testamento)
Análisis:
En esta obra se aprecia la "terribilitá" característica de Miguel Ángel en la mirada agresiva de David, su tensión interna al sujetar la honda y su musculatura. A diferencia de Donatello, Miguel Ángel representa a un David joven, pero ya formado, en el momento previo al combate contra Goliat, un instante de gran tensión física y espiritual. La sensación de movimiento se expresa en la tensión del rostro y la línea curva del cuerpo. Venas, arterias y músculos se marcan bajo una piel de delicado modelado. La estatua se convirtió en símbolo de la ciudad de Florencia.
3. Moisés (1513-1516)
- Título: Moisés
- Autor: Miguel Ángel Buonarroti
- Cronología: 1513-1516
- Estilo: Renacentista (Quinquecento)
- Técnica: Esculpido en mármol de Carrara
- Dimensiones: 2,35 m
- Localización: Iglesia de San Pedro in Vincoli, Roma
- Tema: Religioso-funerario
Análisis:
El Moisés formaba parte del ambicioso proyecto de Miguel Ángel para la tumba del Papa Julio II, un sepulcro que quedó inacabado. Originalmente concebido como un monumento exento, con cámara funeraria y estatuas, el proyecto se redujo a un sepulcro mural en San Pedro in Vincoli. Miguel Ángel solo completó el Moisés, los Esclavos y las figuras de Lía y Raquel. La escultura representa a Moisés con las Tablas de la Ley, lleno de ira al contemplar a su pueblo adorando al becerro de oro. Es una figura sedente, de bulto redondo, con una pierna ligeramente adelantada, la cabeza girada y una expresión facial intensa, enmarcada por una poblada barba. Con esta obra se inicia la etapa de grandiosidad y "terribilitá" de Miguel Ángel. Destaca el intenso claroscuro creado por la musculatura y la barba.
4. Sepulcros de los Médicis (1521-1534)
- Título: Tumbas de Giuliano y Lorenzo de Médicis
- Autor: Miguel Ángel Buonarroti
- Cronología: 1521-1534
- Estilo: Renacentista (Quinquecento)
- Técnica: Esculpido en mármol de Carrara
- Localización: Capillas Mediceas, Iglesia de San Lorenzo, Florencia
- Tema: Funerario
Análisis:
Las Capillas Mediceas, encargadas por Clemente VII en 1521, constituyen otro de los grandes proyectos escultóricos de Miguel Ángel, también inacabado. Originalmente destinadas a varios miembros de la familia Médicis, finalmente solo se completaron las tumbas de Giuliano y Lorenzo. Ambas se componen de tres figuras: Lorenzo, en actitud pensativa, flanqueado por la Aurora y el Crepúsculo; y Giuliano, en actitud activa, acompañado por el Día y la Noche.
Las figuras de los difuntos están idealizadas: Giuliano, como un general romano alerta, simboliza la vida activa; Lorenzo, pensativo y relajado, representa la vida contemplativa. Ambos se asientan sobre un esquema típico del primer Renacimiento. Las figuras alegóricas del Día, el Crepúsculo, la Aurora y la Noche, de anatomía musculosa y rasgos poco definidos, se disponen sobre las urnas en un equilibrio inestable.
Otras Obras Destacadas de Miguel Ángel
- Piedad de la Catedral de Florencia (Museo de la Opera del Duomo, Florencia)
- La Piedad Rondanini (Museo de Arte Antiguo, Milán)
- La Piedad Palestrina (Galleria dell'Accademia, Florencia)
- La Madonna de Brujas (Iglesia de Nuestra Señora de Brujas)