Escultura griega: historia, características y técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Escultura griega

La escultura griega constituye uno de los capítulos más brillantes de la historia del arte universal. Gran parte de las piezas originales se han perdido, pero disponemos de multitud de copias romanas, que si bien no son más que un pobre reflejo de la escultura griega, han provocado la admiración en generaciones de amantes del arte.

Características principales

  • Los principales materiales fueron el mármol, cincelado y pulido, y el bronce, fundido a la cera perdida.
  • Las obras de mármol recibían policromía, que casi nunca se ha conservado pero de la que quedan restos.
  • La mayor parte de las esculturas de bronce se ha perdido, dada la posibilidad de refundirlas; de las más importantes conservamos copias romanas hechas en mármol.
  • También realizaron obras en terracota y en metales preciosos, como las llamadas crisoelefantinas (de oro y marfil).

Tema principal: la figura humana

El tema principal de la escultura griega es la figura humana en representaciones de dioses, héroes, atletas, etc.

Etapas de la escultura griega

Desde la rigidez y frontalidad de las obras arcaicas, se progresó en la búsqueda del movimiento, del desarrollo en el espacio y de la relación proporcional entre las partes del cuerpo.

Una vez conseguida la forma arquetípica en la etapa clásica, el camino condujo a la expresión del sentimiento en el periodo postclásico y al patetismo y emoción de algunas escuelas helenísticas.

La escultura griega tiende al naturalismo idealizado: son figuras carentes de defectos, arquetipos perfectos que buscan la belleza ideal.

Etapa arcaica

Las imágenes de culto más antiguas fueron las Xoanas, de madera, pero no quedan restos. El repertorio del escultor griego arcaico influye fundamentalmente en dos temas: el hombre desnudo y la mujer vestida.

El Kouros es una representación en piedra de un hombre joven desnudo. Tiene carácter votivo, es decir, de agradecimiento a los dioses, por el triunfo en una competición atlética. La influencia egipcia es manifiesta en el volumen cerrado y en la frontalidad: aunque los kouroi están representados de pie y adelantan la pierna izquierda, su cuerpo es rígido y los brazos están pegados al cuerpo con los puños cerrados. Su anatomía es precaria: los músculos son planos o apenas modelados, a veces tan sólo marcados por surcos incisos; los ojos aparecen almendrados y prominentes y el pelo tiene trazos geométricos. Muestran una mueca en los labios, la sonrisa arcaica, que parece querer dotarles de una vida que los hace inconfundibles con las obras egipcias. Entre los ejemplos más conocidos están el Kouros de Anavyssos, el Moscóforo y el Efebo de Kitrios.

La Koré aporta soluciones para la representación de la anatomía femenina vestida. Las más antiguas son la Dama de Auxerre y la Hera de Samos, ambas del siglo VII a.C. Durante la segunda mitad del siglo VI a.C. se realizaron en Atenas numerosas figuras femeninas para exvotos en los templos de la Acrópolis. Son las Korai de la Acrópolis. En ellas, la sonrisa arcaica o el cabello, trenzado geométricamente, se complementa con los pliegues de la ropa que caen paralelos o en el abanico. Visten a la moda jónica, con una túnica fina (chiton) y un manto (hirmation).

Contrapposto

Policleto establece un juego armónico entre las distintas partes del cuerpo para construir el equilibrio.

El autor consigue así una interesante contraposición entre el movimiento y lo estático, porque mantiene el Torso en tensión al mismo tiempo que marca la elevación de la cadera.

Se refiere a la oposición de diversas partes del cuerpo humano, especialmente cuando las partes simétricas se encuentran en diferentes estados (tensión y reposo). El contrapposto supuso la superación de la ley de la frontalidad.

Canon de proporción

La composición de la escultura ha sido formada con un cálculo preciso de proporciones, dimensiones y líneas que constituyen para el autor el canon perfecto. Se basa en que las dimensiones del cuerpo sean equivalentes a siete veces la cabeza. Por ejemplo, Policleto lo empleó en el Doríforo.

Entradas relacionadas: