Escuelas Poéticas del Segundo Renacimiento: Sevillana y Salmantina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
El Segundo Renacimiento y la Eclosión de la Poesía
El Segundo Renacimiento se caracteriza por la aparición de grandes figuras dentro de la Iglesia, como Santa Teresa y San Juan de la Cruz. En este contexto, surgen dos escuelas poéticas de gran relevancia: la Escuela Sevillana y la Escuela Salmantina.
Escuela Sevillana
La Escuela Sevillana, liderada por Fernando de Herrera, representa la consolidación de las tendencias iniciadas en la primera generación petrarquista. Se observa una reactivación y modificación de las fuentes y temas del primer Renacimiento.
Características de la Escuela Sevillana
- Mayor preocupación por la forma y la ornamentación.
- Poesía recargada y sensorial.
- Imaginativa, con abundancia de metáforas.
- Lenguaje brillante, amplitud de las estrofas, uso del hipérbaton y abundante adjetivación.
- Búsqueda de la musicalidad.
- Arte mayor.
- Presencia de mitología.
- Tendencia ascendente hacia la belleza.
- Apela a lo sensorial.
Autores Destacados de la Escuela Sevillana
- Fernando de Herrera
- Francisco de Medina
- Luis Barahona de Soto
Escuela Salmantina
La Escuela Salmantina, influenciada por la Universidad de Salamanca, se distingue por su enfoque en la sencillez y la profundidad conceptual.
Características de la Escuela Salmantina
- Mayor preocupación por el contenido que por la forma.
- Estudiada sencillez, evitando la afectación.
- Escasez de metáforas.
- Expresión llana y austera en la ornamentación.
- Tono más grave.
- Inspiración horaciana.
- Menor uso del color en comparación con la poesía sevillana.
- Lírica culta, vinculada a la Universidad de Salamanca.
Contexto Histórico y Evolución de la Poesía en el Siglo XVI
- Primera mitad del siglo XVI: Garcilaso de la Vega domina la lírica.
- Segunda mitad del siglo XVI: Fernando de Herrera y la Escuela Sevillana toman protagonismo.
Evolución de la Segunda Generación Petrarquista
La segunda generación petrarquista se divide en dos etapas:
- 1550-1570: Asimilación de la obra de Garcilaso, Boscán y otros autores como Gutierre de Cetina y Ramírez Pagán. Jorge de Montemayor, con su poesía híbrida portuguesa y española, se sitúa en esta etapa de transición.
- 1570-1580: Consolidación de las escuelas Sevillana y Salmantina, con rasgos diferenciales que se observan en la obra de Montemayor y otros poetas cortesanos.
La Universidad y la Poesía
Con el reinado de Felipe II, la universidad adquiere una importancia crucial. Los poetas, en su mayoría eruditos y profesores con formación teológica, científica y filosófica, elevan el rango de la poesía en la jerarquía de saberes de la época. La poesía se convierte en un centro prestigioso del saber, exigiendo a los poetas un amplio conocimiento en diversas ciencias.
El Debate Poético
Se abre un debate sobre la dedicación a la poesía: algunos poetas la consideran una expresión profunda de sus sentimientos, mientras que otros la ven como un entretenimiento menor, relegando sus obras a un segundo plano.