Escuelas filosóficas de la Antigua Grecia: Ética, Virtudes y su Influencia en la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB
Principales Escuelas Filosóficas de la Antigua Grecia
Hedonismo
El placer era el bien supremo. Los hedonistas distinguían el placer en dos tipos:
- Placer físico: sexo, alimentación, dormir.
- Placer mental: conocimiento, saber, fantasías de tipo erótico y fantástico.
Pitágoras
Establece que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual. Hace hincapié en la sencillez de los actos de la vida. Asimismo, determinó que el juicio humano es subjetivo.
Sofistas
Hablaban de sabiduría.
Sofistas y Retórica
Defendían el mismo punto de vista en dos sentidos diferentes. Enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, y se mostraron escépticos de los valores morales. A ellos, la moral no les interesaba.
Sócrates
Se opuso a los sofistas y su postura filosófica.
Escuelas Griegas de Ética
Surgieron de la enseñanza de Platón y fueron creadas por cuatro de sus discípulos:
- Cínicos (Antístenes): Decían que la virtud o el bien único es el autocontrol, y despreciaban el placer, que consideraban el mal, y al orgullo como vicio.
- Cirenaicos (Aristipo de Cirene): Afirmaban que el placer es el bien mayor.
- Megáricos (Euclides): Propusieron que el bien puede ser llamado sabiduría, dios o razón, y que solo se llega a él por medio del estudio lógico.
- Platónicos (Platón): Sostienen que el bien es un elemento esencial de la realidad y que el mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de la realidad. El alma está compuesta por tres elementos: el intelecto, la voluntad y la emoción.
- Estoicos (Crisipo): En Grecia, representados por Zenón de Citio y Cleantes.
- Epicureísmo (Epicuro): Diferenciaba entre lo incorrecto y lo malo.
Siglos IV y III a. C.
Se desarrolla un sistema filosófico llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más grande con el placer intelectual. Abogó asimismo por una vida moderada, incluso ascética (preparación), dedicada a la contemplación. Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional.
La Ética y su Relación con Otras Disciplinas
La ética se interrelaciona con diversas disciplinas, aunque no interfiere directamente con ellas. Su aplicación siempre es un acierto para hacerlas más humanas y mejores.
Ética y Psicología
La psicología estudia los actos humanos de hecho, solo como objeto material.
Ética y Sociología
La sociología estudia el comportamiento de las masas humanas en un determinado tiempo y lugar, y la ética, como ciencia normativa, nos indica cómo deberían ser esos comportamientos de las masas.
Ética y Pedagogía
La pedagogía es la ciencia de la enseñanza, que sirve de guía para que las personas adquieran una formación encaminada a una profesión o a la adquisición de conocimiento. La ética va emparejada para indicar cómo debe ser esa formación.
Ética y Religión
Aunque la religión basa sus enseñanzas en creencias divinas y en sí cada religión encierra altos valores morales, la ética busca el bien común aun sin las creencias religiosas.
Ética y Economía
La economía, como ciencia, estudia la producción, distribución y consumo.
Ética y Derecho
El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y que difiere de la ética en cuatro puntos:
- Las normas éticas son autónomas.
- Las normas legales son heterónomas.
- Las normas éticas rigen aspectos internos de las personas.
- Las normas éticas son unilaterales.
Ética y Política
La ética es una forma de ordenar la vida colectiva, mientras que la ética impone al individuo.
Ética y Metafísica
La relación entre ética y metafísica es la misma que la de la ciencia y su fundamento.
División del Acto Humano
Las divisiones de la moral son aquellas que acercan o alejan a las personas de alcanzar la perfección.
Moralidad Objetiva
Es un orden moral objetivo, es una referencia fija a la bondad de la conducta que rige todos los actos voluntarios.
La inmutabilidad del orden moral se rige por los principios intrínsecos de la persona, que no pueden ser cambiantes o variables.
Virtudes
Virtud, del griego areté, que quiere decir cualidad excelente, disposición a obrar bien en sentido moral, pasa al latín con el término virtus.
Concepto
Virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos. Existen distintos usos del término vinculados a la fuerza, el valor, el poder de obrar, la eficacia de una cosa o la integridad de ánimo.
Templanza
Dominio de la parte racional sobre la parte instintiva y de la parte irracional; tendencia a evitar el daño sensible.
Prudencia
Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello.