La escuela en la sociedad del conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

La escuela actualmente es la institución encargada de articular la tradición con la innovación. La realidad social es muy compleja y la escuela debe adaptarse a la diversidad cultural sin dejar de lado el sentido de pertenencia y la construcción de la identidad nacional.

El contexto ya no es solidario, sino que es competitivo y nos encontramos con desigualdades económicas que condicionan la educación y la escuela tiene que actuar para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Los empleos que requieren más educación y capacitación tienden a ser los que brindan una remuneración más alta. Es a través de la educación y la capacitación que se adquieren las habilidades necesarias para acceder a mejor empleo e incluso mejor posición en la estructura social.
Es fundamental comprender los desafíos que la institución escuela ha de enfrentar en la actualidad, por lo tanto, para ello es indispensable comenzar por la crisis de la sociedad del trabajo, la que trae consigo la sociedad del conocimiento con una serie de consecuencias positivas y negativas; entre ellas la segmentación, donde la escuela es uno de los principales agentes de movilidad social.
Desde una perspectiva sociológica la condición salarial es el centro de la organización social en el capitalismo. Castell lo denomina "norma social de empleo" que ha marcado el capitalismo en todo el siglo 20.
La sociedad actual es una sociedad más rica pero a su vez más desigual, y la escuela comparte la educación con la familia y con los medios masivos de comunicación que ejercen gran influencia sobre los gustos y deseos de los niños y la sociedad en general.
Todo esto impacta en la sociedad de forma general afectando también el sujeto, generando una crisis en los valores, entre otras cosas. Como dice Morin "las especializaciones en todos los sectores económicos del trabajo y del pensamiento también, encierran a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas y donde se pierde el sentido de la realidad común.. De este modo el sentido de la responsabilidad para los otros y para su comunidad, también se desintegra"
La movilidad social: La mayor parte de la población latinoamericana encuentra enormes dificultades de movilidad social como consecuencia de los precarios niveles de capacitación de los sujetos, que dificulta la incorporación del mismo al mercado productivo de trabajo.
Estas carencias en capacitación pueden estar asociadas a diversos factores, como los son, una vida de diferencias nutricionales, falta de atención médica, así como las dificultades de acumulación de conocimiento de desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas en el sistema educativo formal.
La educación aumenta la riqueza material y cultural de un país, por lo cual la educación para el bienestar de la población es uno de los objetivos de las políticas públicas. La calidad de la educación tiene consecuencias en términos de equidad y movilidad social, así como de productividad y crecimiento económico.
La movilidad social es el movimiento de los individuos o de grupos desde una posición social a otra. Estos pueden ser:Horizontal: pasan de una rama de la industria a otra sin modificar su estatus.
Vertical: descendente o ascendente.
En el capitalismo tradicional, la educación estaba directamente relacionada con las posibilidades de movilidad social, ascender y acceder a niveles más altos de conocimiento implicaba ascender en la escala ocupacional.
Actualmente con el nuevo capitalismo vemos como las redes se expanden y disminuye la movilidad social vertical, apuntando hacia las posibilidades y exigencias de una movilidad horizontal, donde la educación va a desempeñar un papel crucial. En primer lugar la educación será la llave que permitirá entrar o quedar fuera del ciclo productivo, y en segundo lugar la educación deberá estar presente a lo largo de toda la vida del sujeto para que este logre adaptarse a las necesidades del sistema productivo social.
Toffler argumenta que el conocimiento es infinitamente ampliable y por lo tanto, solamente necesita de un ambiente de creatividad y de libertad para su avance. Siendo este totalmente opuesto a toda forma de poder, ya que la utilización de conocimientos requiere una permanente renovación, lo que a su vez produce la disolución de toda forma burocrática. Pero esto no ha sucedido como Toffler lo vio, tanto que las sociedades actuales han producido en simultáneo con la información y el conocimiento, las desigualdades.
La sociedad del conocimiento invade la humanidad y la justificación de las desigualdades a través de la constante búsqueda del saber permite visualizar el importante papel que ha de desempeñar el conocimiento en la determinación de la estructura social.
Este escenario complejo de la realidad social pone su base en la escuela como la institución responsable de lograr la creatividad y la efectividad de los aprendizajes en una sociedad de cambio continuo.
La escuela como institución no puede mantenerse alejada de estas exigencias sociales, en la medida que tienen relación con la construcción de la ciudadanía, con el fenómeno de inclusión-exclusión social y el desarrollo de conductas democráticas y solidarias.
Bauman dice que "la formación que brinda la sociedad contemporánea a sus miembros, está dictada, ante todo, por el deber de cumplir la función de consumir"
Vivimos en una sociedad de múltiples realidades y se demanda de la escuela una constante capacitación para adaptarse a la tecnología que manejamos hoy.
La educación es un derecho humano fundamental y un bien público porque gracias a ella nos desarrollamos como personas y contribuimos de las capacidades de los sujetos.
La inst. escuela debe de impulsar la innovación, la ciencia, la tecnología y la producción de conocimiento, para ello la educación es la clave. La educación es la que permitirá amortiguar los cambios sociales, aportando para el desarrollo de las capacidades de los sujetos.
En la sociedad del conocimiento y la segmentación es la escuela que debe tener en cuenta las nuevas formas de organización del trabajo para su aplicación en la producción de nuevos espacios de intercambio de conocimientos y así favorecer los aprendizajes y su futuro aporte de la sociedad, favoreciendo así la movilidad social ascendente y vertical.
"Las nuevas tecn. y la educación" Bartolomé Pina
"Modernidad líquida" Bauman
"Los tres estados del capital cultural" Bourdieu
"Introducción al pensamiento complejo" Morin

Entradas relacionadas: