Escena Española: Transformaciones Teatrales en la Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Teatro de posguerra

Dentro de este periodo se incluyen las décadas del 40 y del 50, pudiendo extenderse hasta los años 60.

Década de los 40

La creación teatral de la inmediata posguerra se ve limitada por la desaparición de los autores más innovadores de la etapa anterior y por una férrea censura civil y eclesiástica, que impide la entrada de nuevas corrientes.

La Guerra Civil supuso una ruptura en el teatro español, dado que los grandes renovadores de la escena murieron o se exiliaron. El teatro en el exilio se enfrenta al desafío de conectar con un público de otra cultura. Las soluciones adoptadas por los dramaturgos españoles incluyen:

  • Continuar con temas españoles (Max Aub).
  • Escribir dramas atemporales (Casona).
  • Crear teatro para un nuevo público (Camps).

En España, predomina el teatro burgués y la alta comedia, cuyo objetivo principal es el entretenimiento de la clase media urbana. Sus características más frecuentes son:

  • Entretenimiento: se sigue la línea del teatro cómico, aunque también se escriben dramas de tesis.
  • Valores tradicionales: honradez, trabajo, fidelidad…
  • Crítica contenida: se centra en las costumbres de la clase media desde una perspectiva amable.
  • Final feliz: se añade una gran dosis de sentimentalismo trivial.

Los temas más desarrollados son el mundo real (desavenencias amorosas, infidelidad, problemas económicos de la clase alta) y el mundo poético (creación de mundos fantásticos que distorsionan la realidad).

Las características del estilo incluyen:

  • Piezas redondas: obras bien construidas con diálogos elaborados.
  • Ambientes burgueses: la acción transcurre en entornos refinados.
  • Burguesía: los personajes pertenecen a la burguesía media o alta.
  • Técnicas cinematográficas: saltos temporales y cambios de lugar.

Autores destacados: Alberti escribe "Noche de guerra en el museo del Prado". Casona con "La barca sin pescador" y "La dama del alba". Max Aub escribe "San Juan" y Salinas "El dictador".

Década de los 50

En esta década surgen diferentes tipos de teatro:

1.- Teatro de herederos o continuidad sin ruptura

Es un teatro evasivo y crítico que da importancia a los diálogos bien construidos. Predomina el teatro cómico, ofreciendo un reflejo amable de la realidad. Se caracteriza por la monotonía temática y formal, difundiendo el orden social establecido y lo tradicional. Algunos autores emplean técnicas cinematográficas para agilizar la acción, con desenlaces felices y lecciones ejemplares.

Autores destacados: Pemán con "Callados como muertos", Casona con "Los árboles mueren de pie", y Luca de Tena con "¿Dónde vas Alfonso XII?".

2.- Teatro cómico

Son comedias que combinan escenas costumbristas con sucesos inverosímiles para satirizar la sociedad de la época. Representa la evolución del astracán, con una comicidad más intelectual. El lenguaje se caracteriza por equívocos, juegos de palabras e intrigas disparatadas.

Autores destacados: Poncela con "Eloísa está debajo de un almendro" y "Los habitantes de la casa deshabitada", y Mihura con "El caso de la mujer asesinadita", "Maribel y la extraña familia" y "Tres sombreros de copa". Mihura inaugura un tipo de humor irracional para denunciar lo absurdo de la vida. En "Tres sombreros de copa" critica las convenciones sociales mediante la ironía y el disparate.

3.- Teatro existencial-social y de compromiso

Se centra en el presente y aborda temas relacionados con el sufrimiento humano. El arte deja de ser evasivo para convertirse en una herramienta de análisis de la realidad. Se utilizan argumentos inteligentes que buscan la reflexión del espectador sobre sus circunstancias.

Autores destacados: Alfonso Sastre con obras como "Escuadra hacia la muerte", "La mordaza" o "Muerte en el barrio", y Buero Vallejo. En la etapa contemporánea de Vallejo destacan "Historia de una escalera" (denuncia las condiciones de vida de ciertos grupos sociales) y "En la ardiente oscuridad" (emplea el simbolismo, en este caso la ceguera).

Década de los 60

1.- Teatro de protesta, renuncia y realista

Se asemeja a la novela social del momento, con una temática centrada en lo social y un lenguaje directo y violento. Predomina el realismo, con tres formas dramáticas: realismo-naturalismo crítico, neoexpresionismo crítico y la farsa popular de raíz esperpéntica. Se rechaza el teatro del absurdo.

Autores destacados: Muñiz con "El grillo", Olmo con "La camisa", Martín Recuerda con "Los salvajes de Puente San Gil". Alfonso Sastre con "Oficio de tinieblas" y "En la red", y Buero Vallejo, quien en su etapa histórica intenta unir problemas existenciales y sociales, destacando "El concierto de San Ovidio". En su última etapa aborda la tortura y la responsabilidad colectiva, con obras como "La fundación".

2.- Teatro comercial-público

El teatro se convierte en un producto de consumo, evitando los problemas de la sociedad española. Se caracteriza por la falta de contenido y la discriminación de otras culturas, dificultando la labor de los autores con una perspectiva ideológica.

Autores destacados: Alfonso Paso con "Vamos a contar mentiras" o Alonso Millán con "El cianuro solo… ¿o con leche?".

Década de los 70

A partir de los años 60, y especialmente en los 70, la censura franquista se relaja, permitiendo la entrada de corrientes europeas. Estas influencias impulsan la creación de obras que rompen con los cánones establecidos, tanto en contenido como en técnicas de puesta en escena.

El teatro se concibe como un espectáculo total, incorporando danza, cine o circo. Se rompe la barrera entre el espectador y los actores, llegando a representarse en la calle.

1.- Teatro con nuevas formas. Nuevo teatro. Corrientes experimentales. Teatro underground

Se caracteriza por un mundo irreal, personajes simbólicos y una acción discursiva. Se emplean técnicas del teatro del absurdo, vanguardistas y esperpénticas, recurriendo a la farsa, lo grotesco y lo alucinante.

Los elementos plásticos y sonoros cobran importancia. La temática gira en torno a la dictadura, la falta de libertad y la injusticia. Los personajes son símbolos (dictadores, explotadores…). Se hace referencia a la realidad española con un lenguaje que mezcla poesía y crudeza.

Autores destacados: Nieva con "La carroza de plomo candente", Luís Riaza con "Retrato de dama con perrito", Fernando Arrabal con "La balada del tren fantasma", y Ana Diosdado con "Olvida los tambores". Otros autores relevantes son: Sinisterra con "¡Ay, Carmela!" (sobre el teatro en la Guerra Civil), José Luis Alonso de Santos con "La estanquera de Vallecas" y "Bajarse al moro". Fernando Fernán Gómez con "Las bicicletas son para el verano" (muestra el impacto de la guerra en una familia humilde), Mayorga con "Últimas palabras de Copito de Nieve".

2.- Teatro independiente

     Rechazo de sesión única. El repertorio aspira a ser la expresión del grupo. No trabajan para un solo público. Espectáculo humorístico. Critica y parodia a personajes públicos, a la política y a las clases sociales. Incorporan elementos audiovisuales.

     Los grupos más importantes son Els Joglars, Els Comediants y Dagoll-dagom

Entradas relacionadas: