Epistemología y Metodología Jurídica: Un Análisis Profundo

Enviado por jacobo y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,62 KB

Epistemología

Definición

Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como la rama mayor de las ciencias.

Metodología

Definición

Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Filosofía

Definición

Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.

Ciencia

Definición

Conocimiento cierto de las cosas. Cuerpo de doctrina metódicamente ordenado que constituye un ramo particular de los conocimientos humanos.

Método

Definición

En filosofía, procedimiento que se sigue en las ciencias para averiguar la verdad y enseñarla.

Clasificación de las Teorías Epistemológicas

El Dogmatismo

Del griego dogma, es una posición epistemológica en la que se niega el problema del conocimiento. Conjunto de proposiciones que se tienen por principios innegables en una ciencia.

Escepticismo

Doctrina filosófica que pone en duda la existencia de la verdad o afirma que el hombre es incapaz de conocerla. El sujeto no puede aprehender el objeto, en el sentido de una aprehensión real del objeto, por lo tanto no es válido pronunciar ningún tipo de juicio y debemos abstenernos totalmente de pronunciar un juicio, de juzgar.

Subjetivismo

Aquello perteneciente o relativo al sujeto o espíritu, aquello relativo a nuestra conciencia y no al objeto mismo.

Esta corriente limita la validez del conocimiento al sujeto, al juicio y valoración de él. La verdad sólo la posee el sujeto que conoce, al margen del objeto, olvidando también el resultado que se pueda producir de la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento. No existe como tal dicha relación.

Pragmatismo

Es el método filosófico según el cual la verdad de toda doctrina científica se funda en sus efectos prácticos. Esta corriente abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el ser y el pensamiento.

Para esta corriente lo verdadero significa útil, valioso, alentador de la vida.

Criticismo

Esta corriente epistemológica se considera una posición intermedia entre el escepticismo y el dogmatismo, una especie de síntesis. Examina todas las afirmaciones de la razón humana y establece criterios rigurosos, cuestiona los motivos y pide cuentas a la razón humana.

Criterio Comparativo

DogmáticaEscépticaCriticismo
PosturaTiene confianza absoluta en la razón humana.Una gran desconfianza hacia la razón pura que se adopta sin previa crítica.Investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones, las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza.

Positivismo

Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental.

Criterios para Agrupar el Origen de las Corrientes de Pensamiento

Racionalismo

Es la fuente principal del conocimiento humano y su base. Asume como verdadero aquel conocimiento fundado en el pensamiento.

Empirismo

Es el procedimiento fundado en la mera práctica o doctrina. Es un sistema filosófico que toma la experiencia como única base de los conocimientos humanos, lo cual implica el contacto directo con la realidad.

Intelectualismo

Esta corriente sostiene que tanto el pensamiento como la experiencia intervienen en la producción del conocimiento; ambos son la causa y fundamento del conocimiento.

Apriorismo

Es el método en que se emplea el razonamiento a priori. Razonamiento a priori es el razonamiento o prueba que consiste en descender de la causa al efecto o de la esencia de una cosa a sus propiedades.

Todo conocimiento procede de la experiencia, pero la forma procede del pensamiento.

Clasificación de Acuerdo con la Esencia del Conocimiento

Plantean Soluciones Premetafísicas

  • Objetivismo
  • Subjetivismo

Plantean Soluciones Metafísicas

  • Realismo
  • Idealismo
  • Fenomenalismo

Plantean Soluciones Teleológicas

  • Monista
  • Dualista

Objetivismo

Lo objetivo es aquello perteneciente o relativo al objeto y éste a su vez, es todo aquello que puede ser materia de conocimiento intelectual o sensible.

Subjetivismo

Es el predominio de lo subjetivo, lo subjetivo es aquello perteneciente o relativo al sujeto o espíritu del hombre, es lo relativo a nuestra conciencia y no al objeto en sí mismo.

Formas de Conocimiento

Conocimiento Intuitivo (Inmediato)

Es el procedimiento que nos lleva a percibir o entender una idea o verdad de manera espontánea o sensitiva y no por el proceso de razonamiento.

Conocimiento Mediato (Discursivo)

Podemos decir que en sentido contrario al anterior es el conocimiento consecuencia de la lógica del discurso, del pleno razonamiento que lleva al hombre a la comprensión.

Clasificación del Conocimiento de Acuerdo a la Verdad

Escuelas que Plantean el Concepto de Verdad como:

  • Correspondencia entre el conocimiento y el objeto

Escuelas que Plantean el Concepto de Verdad como:

  • Coherencia lógica

Escuelas que Plantean el Criterio de Verdad como:

  • Utilidad práctica

Escuelas que Plantean el Criterio de Verdad como:

  • Criterio de autoridad

Escuelas que Plantean el Criterio de Verdad como el:

  • Asentamiento universal

La Construcción del Conocimiento Científico

Es el conocimiento probado, las teorías científicas se derivan de algún modo riguroso de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación.

La Ciencia se Basa en:

Lo que podemos ver, oír, tocar, apreciar con los sentidos. Las opiniones, preferencias personales y las imaginaciones especulativas no tienen cabida en la ciencia.

La ciencia es objetiva, el conocimiento científico es el conocimiento fiable porque es el conocimiento objetivamente probado.

Elementos que Constituyen una Ley Universal

  • a) Un número grande de enunciados observacionales debe constituir la base de la generalización.
  • b) Las observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condiciones.
  • c) Ningún enunciado observacional debe entrar en contradicción con la ley universal derivada.

¿Qué es una Teoría Científica?

La epistemología se encarga de analizar el origen de la estructura de las ciencias desde los puntos de vista lógico, histórico y sociológico.

Campos del Conocimiento que Conforman la Epistemología

La epistemología no representa una disciplina unificada. Múltiples áreas del conocimiento convergen en su objeto de estudio y por lo tanto inciden en su estructuración.

A continuación se mencionan algunas disciplinas que, empleando incluso diversas metodologías y formas de acercamiento a su objeto de estudio, han realizado importantes aportaciones al desarrollo y evolución de la epistemología.

La Tradición Filosófica

Su intención ha sido la formulación de teorías generales del conocimiento por lo que inevitablemente debemos referirnos a Platón, Aristóteles, Kant y Descartes entre otros que intentaron establecer los diversos tipos de saber y los elementos como la razón, la lógica, la imaginación y la experiencia que han desempeñado un papel trascendental en el saber científico.

La Sociología del Conocimiento

Impulsada por Marx, Durkheim y Weber han demostrado que el conocimiento producido en la práctica científica debe considerarse como una actividad social no individual con serias repercusiones sociales en un determinado contexto histórico.

La Producción de Novedades

En el ámbito científico y las metodologías empleadas para ello, son acordadas por el consenso de las comunidades científicas. Ésta es una de las preocupaciones centrales de la epistemología: el papel que desempeñan las comunidades científicas en la validación de la verdad.

La Epistemología

Nos permite analizar con objetividad la evolución de las teorías y los conceptos, las transformaciones metodológicas empleadas para la construcción de las mismas, las interpretaciones conceptuales en diversos momentos y comprender la influencia de la sociología en el saber científico.

Las Investigaciones Acerca de las Construcciones Teóricas

Deben realizarse preferentemente de manera interdisciplinaria. Los filósofos enfocan su labor a aspectos relativos a la naturaleza y el valor de la ciencia pero deben apoyarse en el punto de vista de los científicos, que son quienes conocen a fondo las limitaciones y bondades de una propuesta teórica y el contexto de su aplicación.

En Resumen

Para lograr el desarrollo adecuado de las ciencias es indispensable que los futuros científicos posean una sólida formación filosófica, epistemológica y que conozcan con profundidad la historia de su disciplina, si realmente queremos impulsar una verdadera ciencia y lograr científicos comprometidos con nuestra problemática social.

Metodología y Derecho

Es la disciplina que se ocupa del estudio de los instrumentos técnicos necesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñar ese objeto de conocimiento que denominamos derecho.

Algunas Consideraciones Respecto de la Metodología del Derecho

  • No ha sido de interés general sino de unos cuantos.
  • A la gran mayoría sólo les interesa estudiar las disposiciones normativas que se encuentran plasmadas en las leyes o en los códigos sin más inquietud que aplicarlos a casos concretos.
  • Consecuentemente las consideraciones metodológicas, las de carácter filosófico y ético son relegadas o tratadas con poca profundidad teórica, consecuencia de la falta de un desarrollo epistemológico pleno.
  • El derecho se ha reducido a un mero instrumento de legitimación de las conductas sociales establecidas.

Método

Por éste entendemos, en sentido amplio, el proceso teórico cognoscitivo complejo que nos permite de manera ordenada y sistematizada, explicar la relación que se da entre el sujeto y el objeto de conocimiento.

Métodos Generales del Conocimiento

Entendido como el proceso de acercamiento a la realidad son entre otros el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción.

Una premisa científica se soporta sobre un procedimiento metodológico con una condición fundamental que permite afirmar su verdad, su correspondencia con la realidad del objeto al que se refiere.

El método es la clave para llegar a la verdad.

El método se levanta sobre la base de reconocer lo problemáticas que son las relaciones entre nuestros pensamientos y los objetos.

Es el instrumento crítico necesario para constatar que lo dado por los sentidos o lo afirmado por otros hombres sea verdadero.

Características del Conocimiento

  • Debe ser sistemático.
  • Debe ser consistente.
  • Responder al porqué o razón de sus leyes.
  • Otorga una explicación de conjunto e intenta generalizarse.

Características del Derecho a Considerar al Aplicar la Metodología

  • Es un fenómeno social.
  • Se encuentra vinculado a la problemática social, económica, política, cultural y demás consideraciones ideológicas de las sociedades humanas, que se desenvuelven en un espacio de tiempo histórico concreto.

Existen Dos Tipos de Aproximaciones Metodológicas al Tema de la Investigación, Interpretación y Aplicación del Derecho

Existen dos tipos, una en la que predomina el análisis interno de la norma, investigación lógica formal y, otra, en la que prevalece una perspectiva, en cierto modo, exterior a la norma en función de los fines y valores cuyo cumplimiento se orienta el sistema jurídico.

Diversas Escuelas para la Investigación, Interpretación y Aplicación del Derecho

Escuela de la Exégesis

Con origen en Francia en el siglo XIX tiene como origen el código de Napoleón.

Escuela Histórico Alemana

Cuyo representante es Savigny y plantea que el derecho es la convicción jurídica del pueblo, una intuición emocional que debe ser regulación de la convivencia humana.

Jurisprudencia Conceptualista

Entiende al derecho como un sistema conceptual montado sobre el análisis de las normas positivas y sobre la creencia de la logicidad inmanente del ordenamiento jurídico positivo. Tiene expresión en Regelberger, Brinz y Bekker.

El Formalismo en la Ciencia del Derecho Público Alemán

Gerber, Laband y Kelsen buscan un rigor lógico y una coherencia científica para el mundo jurídico.

Jurisprudencia de Interés y Jurisprudencia Finalista

El derecho es algo que existe para garantizar y proteger los intereses de la vida, para realizar determinados fines y valores, el fin será, el elemento central del derecho, su interpretación y aplicación deberá hacerse teniendo siempre en cuenta los intereses y fines que una normatividad propone realizar, su exponente es Rodolfo Von Ihering.

Sociologismo Jurídico

Debe haber una investigación científica que ayude al juez a colmar las lagunas de todo el derecho positivo.

Realismo y Judicialismo

La norma como un mandato imperativo del juez, identifica la validez de cada norma particular en su eficacia.

La Escuela del Derecho Libre

Se preocupa más por la justicia que por el derecho.

Epistemología Jurídica

Cuatro Tipos de Conocimiento Jurídico

1. Conocimiento Filosófico del Derecho

Siendo el derecho, en efecto, una realidad operable (normas) o una actividad social, no se conseguirá una adecuada comprensión del ser de tal realidad esencialmente práctica, sin considerar conjuntamente y desde el primer momento el fin que le da sentido y las exigencias normativas que él impone con carácter vinculante.

Nos permite elaborar una definición esencial de lo jurídico, es decir, la comprensión de lo que es el derecho en el vasto cuadro del universo, en sus relaciones con otras realidades conexas.

Deducirá las propiedades que lógicamente deben acompañarle y hará las divisiones fundamentales del derecho, fundamentará asimismo, su obligatoriedad, y ejercerá su función valorativa de los ordenamientos históricos vigentes, y las conductas a que ellos se refieren.

2. El Conocimiento Científico del Derecho

Contempla toda la realidad jurídica en cuanto empíricamente observable.

Intenta revelar aquel conjunto de datos que aparecen solo ante una observación fenoménica.

No solo se limita a describir, sino procura elaborar conceptos en su efectiva vigencia en la vida social.

El fin que propone el científico en la elaboración de conceptos pertenecen a un sistema lógicamente estructurado y armonioso que haga posible aprehender y ordenar mejor, valiéndose de aquellos conceptos como principios reguladores, facilitando así su comprensión, interpretación y aplicación.

3. El Casuismo Jurídico

Se encarga de resolver posibles casos ya ocurridos o que pueden ocurrir, con todas aquellas circunstancias que lo configuran como singulares. La intención práctica que anima este tipo de conocimiento sería, preparar la decisión personal de casos reales mediante una recta resolución de casos pasados o fingidos (adiestramiento), o dicho de otra manera dirigir de cerca la resolución concreta, personal e irremplazable, de los casos singulares que pudieran presentarse en las futuras situaciones de la vida.

4. El Conocimiento Prudencial del Derecho

La resolución del juez o el acto de legislar son el ejemplo más practico del decisionismo de la voluntad producto de una deducción racional de las normas constituyen lo éticamente calificable de prudencial.

El acto de legislar o de juzgar, implica una elección por parte de la voluntad de aquellos medios adecuados para hacer posible la implantación del orden social que se propone como fin.

Filosofía

Es la ciencia que estudia las causas supremas de todas las cosas, es decir los fundamentos últimos de la realidad entera.

Es además un conocimiento científico por lo tanto debe contener un rigor característico de la ciencia.

La filosofía estudia causas supremas, últimas o supremas siguiendo un método eminentemente racional.

Las Ciencias Experimentales

Estudian las causas próximas por ejemplo: al estudiar el movimiento, la física capta el tema por medio de las fuerzas, los roces, pesos y equilibrios que afectan a los cuerpos. Estas son las causas próximas y se distinguen porque permanecen siempre en el ánimo de lo sensible y de lo experimentable.

Por su Parte la Filosofía

Trata de llegar hasta la esencia del objeto estudiado utilizando un uso equilibrado de la experiencia sensible y la razón utilizando un método experimental racional.

Finalmente la filosofía es la ciencia rectora de todas las demás porque fundamenta los principios de ellas.

La Filosofía

Es fundamentalmente la búsqueda de la verdad por lo que se divide en tres grandes periodos:

  • a) Greco-Romano
  • b) Cristiano-Medieval
  • c) Renacentista-Moderno

a) Filósofos Pre-Platónicos en Grecia

  • Origen: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxágoras y Demócrito.
  • Apogeo: Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • Decadencia: Cuádruplo ramificación Helenista, Hedonismo, Estoicismo, Eclecticismo y Escepticismo.

Entradas relacionadas: