Epistemología de la Educación Física: Teoría y Práctica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB
Epistemología de la Educación Física
Introducción
En la actividad física, el estado de ánimo influye significativamente. La Educación Física se define como el sistema de formación integral que busca armonizar el espíritu y el cuerpo, con especial atención al desarrollo y cuidado de este último, dentro del binomio espacio-tiempo (Vicente Carrizosa, 1992). La actividad física ha existido desde siempre, pero las teorías científicas relacionadas surgieron en los años 70-80.
Educación Física: Objeto de Conocimiento
Una parte esencial de la construcción del objetivo de la disciplina científica consiste en la definición de conceptos o predicados básicos y de los criterios de protocolaridad (Artigas, 1989). El objeto determina la materia o sujeto de la ciencia, englobando todo lo que parece ser parte del conocimiento de la Educación Física, incluyendo o no el deporte y otras actividades físicas. Las variables que más se consideran en el estudio del objeto de la Educación Física son:
- Educación
- Movimiento humano
Describiéndose así dos tendencias presentes entre los teóricos de la Educación Física (Cecchini, 1996):
- Desde la perspectiva de la motricidad humana como ciencia del movimiento humano.
- Desde la perspectiva educativa como ciencia de la Educación Física.
En ese sentido, la teoría de la Educación Física sería la teoría pedagógica de la actividad física. En consecuencia, podemos clasificar los trabajos en el campo de la Teoría de la Educación Física en tres grupos, según dónde se sitúe el objeto de estudio:
- Motricidad humana
- Relación físico-educativa
Movimiento Humano
El movimiento humano es una cualidad sustancial del ser vivo que en el hombre ha adquirido una especial dimensión, más allá de lo puramente biológico y funcional. El movimiento humano es fuente de:
- Conocimiento y comunicación
- Sentimientos y vivencias
- Sentido estético
- Salud
- Esparcimiento
- Factor de desarrollo filogenético (desarrollo a largo plazo de una especie) y ontogenético (desarrollo de un individuo)
El movimiento humano como objeto de conocimiento se puede estudiar desde tres enfoques diferentes:
- Conocimiento pluridisciplinar: desde distintas disciplinas como química, psicología, etc.
- Conocimiento interdisciplinar: combina todos los puntos de vista de las diferentes disciplinas.
- Conocimiento estructural: la estructura del movimiento humano como sistema; la interacción de elementos con un fin común.
Relación Físico-Educativa
Grupe (1976) señala que la teoría pedagógica de la Educación Física debe considerar como objeto y denominación aquella parte de las ciencias de la educación cuya legitimación resulta de dos principios fundamentales:
- El hombre es un ser corporal en el mundo.
- El juego pertenece a las formas originarias de la existencia humana.
Según López (1984), la Educación Física es la educación de un hombre considerado como unidad, y su enfoque va desde lo psicomotor hacia lo socioafectivo y cognitivo, utilizando como medio el movimiento en sus diferentes formas:
- Tarea
- Juego
- Deporte
- Vida en la naturaleza
La Educación Física que tenga como paradigma la concepción del ser humano como sistema inteligente de crecimiento personal (Lagardera Otero, 1989) se constituiría como parte de la pedagogía. El carácter específico de la acción pedagógica de la Educación Física radica en que se institucionaliza a través de la motricidad. Para Cecchini (1996), la Educación Física es la educación del ser humano que dialoga, se comunica y se compromete físicamente con el mundo. Es una educación sistematizada del diálogo motriz con características esenciales:
- Educación intencional
- Se estructura en la capacidad del hombre para actuar físicamente en su entorno
- La acción motriz sitúa al educando en el centro del proceso físico-educativo
- Relación humana físico-educativa
Vicente Pedraz (1988) define el objeto de conocimiento de la Educación Física como: “aquellos fenómenos que, siendo identificables por sus variables educativas, pertenecen al ámbito de la actividad motriz”. Finalmente, Lagardera Otero (1992) resume la diversidad epistemológica de la Educación Física como: “El ser y su capacidad de aprender mediante experiencias contextualizadas”. Como disciplina pedagógica, ofrece la posibilidad de que los alumnos vivan su propia realidad en un flujo de emociones y sensaciones que estimulan su capacidad adaptativa, proyectiva e interpretativa. Sin embargo, el educador físico no debe servirse solo de conocimientos científicos, sino que, como impulsor de la teoría y la práctica, debe ser profesor e investigador.
Teoría del Conocimiento
La parte de la filosofía que se ocupa de la investigación y exposición sistemática de la descripción, posibilidad, fundamento y límites del conocimiento se llama teoría del conocimiento o gnoseología. Las causas fundamentales del conocimiento humano son:
- Psíquica: satisfacer el deseo de saber y dominar la ignorancia.
- Biológica: distinguir lo útil para la existencia y preservar la vida o el bienestar.
En la relación metafísica entre el ser y el pensamiento se enfrentan las siguientes tesis:
- Dogmática: posibilidad de alcanzar la verdad.
- Escéptica: niega la posibilidad del conocimiento certero.
- Crítica: conocimiento humano basado en el agnosticismo, reduciéndolo al conocimiento fenomenológico y relativo.
No todo el conocimiento es científico. El conocimiento ordinario se puede diferenciar en tres categorías:
- Conocimiento técnico: especializado, no científico, característico de las artes y habilidades profesionales. Aplicable a conocimientos profesionales dentro de la actividad física de ocio, recreación o deporte.
- Protociencia: estudio meticuloso de la percepción de los hechos, sin un cuerpo teórico, observación profunda o soporte lógico propios del método científico. Presente en el ámbito de la Educación Física.
- Pseudociencia: creencias o mitos basados en la tradición, sin análisis científico. Presente en la preparación de deportistas a todos los niveles.
Conocimiento Científico vs. Conocimiento Ordinario (Vicente Pedraz, 1988)
Características del Conocimiento Ordinario:
- Generalizaciones de la experiencia cotidiana.
- No presupone conocimiento especializado.
- Se basa en inducciones (resúmenes de hechos observados).
- No se somete a contrastación metódica.
- Aislado, asistemático e impreciso.
- Incorregible, maneja sus dictados como certezas infalibles.
- Puede caer en el dogmatismo.
- Permeable a la subjetividad.
Características del Conocimiento Científico:
- Rebasa la experiencia inmediata en el planteamiento y solución de problemas.
- Se constituye a partir de áreas de conocimiento específicas.
- Procede según un método (hipotético-deductivo).
- Soluciones y método sometidos a contrastación.
- Forma redes y sistemas con un universo científico.
- Aspira a la precisión, claridad, confiabilidad, orden y coherencia.
- Corregible y dinámico.
- Busca la objetividad.
El conocimiento científico debe ser:
- Claro y preciso: definiendo los conceptos.
- Exacto: lo más posible, dependiendo de la disciplina.
- Comunicable: con lenguaje propio.
- Verdadero: fiel a la verdad científica.
- Cierto: satisfaciendo las exigencias de la razón.
- Verificable: comprobable mediante técnicas científicas.
- Sistemático o metódico: elementos ordenados lógicamente en teorías.
- General: comprendiendo leyes que rigen fenómenos específicos.
- Predictivo: capaz de predecir fenómenos.
Principios Fundamentales del Método Científico (Sierra Bravo, 1986)
- Actitud de duda sistemática.
- Principio de autocrítica.
- Proceso cíclico.
- Definición precisa de problemas y formulación de hipótesis.
- Carácter empírico.
- Relación de coexistencia del método inductivo y deductivo.
- Selectividad.
- Sometimiento a reglas formales.
Teorías
Las teorías son un conjunto de leyes que relacionan un determinado orden de fenómenos. Son el término final del proceso de investigación científica. Su cuerpo lo forman leyes, hipótesis, axiomas y sus deducciones. Sirven para la explicación y la investigación. Coinciden con el concepto de paradigma (Kuhn).
Condiciones de la Teoría Científica:
- Homogeneidad sintáctica y coherencia sistemática.
- Universalidad.
- Ausencia de contradicciones.
- Enunciados en forma de leyes (si…entonces).
- Condiciones generales que especifiquen el campo de aplicación.
Teorías científicas: sistema lógicamente ordenado de principios, axiomas y reglas para obtener conceptos y deducir propuestas teóricas.
Meta-teorías: teorías sobre las teorías (especifican el objetivo, las soluciones permitidas y dan consignas para la construcción, interpretación y crítica).
Construcción: esbozo de la teoría sin estructura sintáctica formal. Se pronuncia sobre aspectos de la realidad sin cumplir las condiciones de coherencia, ausencia de contradicción y universalidad. Pueden tener una función heurística. En las ciencias del deporte, las llamadas teorías a menudo son construcciones.
Problemas Epistemológicos
En la formulación de teorías, el científico se enfrenta a numerosos problemas:
- Inaccesibilidad: dificultad de observación de numerosos procesos. Crea una barrera entre el científico y el objeto de estudio.
- Distanciamiento: distancia causa-efecto en ciencias humanas. La conexión entre causa y efecto carece de relación lógica y se utilizan métodos probabilísticos.
- Regencia: influencia de factores internos (lógico-epistemológicos) o externos (psíquicos o sociales) en la actividad científica.
- Teleología: dudas metodológicas de la doctrina que presupone la existencia de causas finales.
Conclusión
La correcta visión de la epistemología de la ciencia ayuda a abordar la epistemología de las Ciencias de la Actividad Física con amplitud de enfoque, necesario para tratar una materia compleja y entrelazada con diversas ciencias. No puede ser simple afrontar metodológicamente al ser humano, mediante el comportamiento humano, en el movimiento humano, en su máxima expresión.