La épica latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 118 KB

T. I LA HISTORIOGRAFÍA LATINA 1. Origen ycaracterísticas


Los antiguos griegos distinguieron la Historia como género literario que se ocupaba de la narración de sucesos Verdaderos, del drama, cuyo contenido se centraba en los hechos posibles o Verosímiles , y de las fabulae, narraciones fantásticas que no pueden ser Calificadas de verdaderas o verosímiles. En la historiografía latina, este afán De veracidad se vio limitado por las carácterísticas mismas que el género adquiríó ya en la época Primitiva. El alto grado de patriotismo de los historiadores les impidió Conseguir la imparcialidad necesaria para ceñirse a la realidad de los hechos. Otro de los rasgos fundamentales de la historiografía romana es su carácter Moralizante. Los romanos, encontraron en la Historia el medio adecuado para Transmitir y perpetuar los “mores maiorum”, las costumbres heredadas de los Antepasados.Cicerón consideraba la Historia “ magistra Vitae”, y en su afán por extraer del pasado ejemplos de conducta, muchos Historiadores romanos no dudaron en recurrir a elementos tradicionales y Narraciones fabulosas que contribuyeron a reducir sobremanera la primitiva pretensión De investigación empírica de la verdad histórica. En este sentido, no hay que Olvidar el compromiso político adquirido por muchos de los autores de obras Históricas, a menudo parcial o incluso partidista, en sus relatos. Por último, Hay que tener en cuenta también el componente retórico presente siempre en los Relatos históricos. En opinión de Cicerón, la Historiaera el opus Máxime oratorium, la máxima expresión del talento oratorio, y debía Sujetarse a las reglas de la retórica. Podemos concluir, por tanto, que el carácter patriótico, el compromiso político, La intencionalidad moral y el retoricismo formal constituyen los rasgos Predominantes y definitorios de la historiografía romana.

Fuentes

Las fuentes más antiguas de la Historiografía romana son los documentos oficiales y los registros públicos. Los documentos públicos religiosos Eran numerosos. Cada colegio religioso tenía su archivo correspondiente, en el Que custodiaban sus estatutos, documentos y fórmulas rituales: Entre estos cabe Destacar los Annales Pontificum o Annales Maximi, anotaciones realizadas Por el Pontifex Maximus en una tabla Pintada de blanco, álbum o tabula dealbata, para conmemorar Sucesos dignos de ser recordados por la posteridad: prodigios, incendios, Inundaciones, hambrunas, leyes, etc. Estos sucesos se consignaban después de Los nombres de los magistrados anuales siguiendo un estricto orden cronológico. También eran muy numerosos los Documentos públicos oficiales. Se carecía de publicaciones oficiales. En Cambio, se dispónía de textos de tratados, de leyes, senadoconsultos, etc. Algunos de estos textos estaban grabados en tablas de bronce o sobre columnas y Se conservaban en templos y otros lugares públicos de Roma. Ejemplos de ello Son el tratado de alianza concertado en tiempos de Servio Tulio entre Roma y Las ciudades latinas, que se custodiaba piadosamente en época clásica en el Templo de Diana en el Aventino, grabado en una plancha de bronce; el tratado de Uno de los Tarquinios con Gabies, escrito sobre un escudo de piel y guardado en El santuario de Semo Sanctus, en el Quirinal; el primer tratado entre Roma y Cartago; el de Spurius Crassius con los latinos, grabado sobre una columna del Comitiun, etc. Se conservan también textos legales, Como el de la “Ley de las XII tablas”. Los diversos colegios de magistrados Guardaban asimismo, documentos de interés general: recopilación de fórmulas y Decisiones o documentos estadísticos diversos, como las tablas del censo, listas De empadronamiento y catastro, etc. Los “Libri Lintei”, escritos sobre bandas de telas de lino, conservados en el templo De Juno Moneta, en el Capitolio, conténían las listas de los magistrados, Particularmente las de los cónsules. En cuanto a las fuentes privadas, las Familias nobles dispónían de sus archivos particulares; se añadían genealogías Y los elogios grabados o pintados bajo las imágenes de los antepasados y que Enumeraban sus hechos gloriosos y los cargos alcanzados. Las oraciones fúnebres (laudationes fúnebres) eran Panegíricos solemnes pronunciados en los funerales y su colección constituía la Historia de cada familia. Las lamentaciones de las plañideras y los cantos de Los convites estaban dedicados a la gloria de los antepasados. El valor documental de todo este Material histórico es muy problemático. En primer lugar, no existieron Documentos escritos apreciables con anterioridad al s. V a.C. Los archivos de Los colegios de magistrados son, necesariamente, posteriores a la creación de Tales organismos, creación posterior al establecimiento de la república. El Colegio de los censores data de mediados del s. V y las colecciones de los “Annales Pontificum” apenas sufrieron en El incendio ocurrido por aquellas épocas, debido a que su redacción estaba casi Comenzando y pudieron ser reconstruidos fácilmente. Pero su cronología es poco Segura y su autenticidad no es completamente irreprochable. A partir del s. V a.C. Roma alcanzó Cumbres inesperadas y, dominada por el orgullo, por el patriotismo exaltado y Por las necesidades de política nacional, comienza a forjarse su propia Historia. Roma se da a una reconstrucción imaginaria de la historia primitiva. Roma carecía de una era oficial, que Ofreciese un punto de partida para una cronología precisa y coherente. Para los Primeros tiempos había dos cronologías diferentes: la de los Fastos consulares , que se iniciaban con La expulsión de los reyes, y la de los Clavos Capitolinos, cuyo origen estaba ligado a la erección del templo de la Tríada Capitolina. La cronología oficial romana de los Analistas es el Resultado de una elaboración artificial, penosa y complicada, y va desde la Guerra de Troya a la época clásica. Los historiadores de la época imperial la Aceptaron en bloque, bien por ausencia total de sentido crítico, bien por Razones patrióticas más interesadas. Por otro lado, las leyendas fueron el Material histórico primordial. Los analistas romanos buscaron en los griegos Los elementos sustitutivos de su falta de imaginación. Los poetas Livio Andrónico y Ennio son los que más Contribuyeron a la leyenda de los orígenes de Roma. El primer autor de Annales de tipo literario fue Quinto Fabio Píctor, que vivíó entre Los siglos III y II a.C. Tanto él como Lucio Cincio Alimento escribieron su obra en griego, durante los enfrentamientos Bélicos de Roma y Cartago, animados por intereses claramente propagandísticos.

No obstante, se considera a Marco Porcio Catón el verdadero fundador De la historiografía latina. Nacido en Túsculo en el 234 a.C., se alistó muy joven En el ejército para combatir en la guerra contra Aníbal, inició después una Brillante carrera política que lo condujo al consulado en el 195 a.C.

Catón es el autor de la primera Historia de Roma en latín, titulada Orígenes y compuesta por siete Libros que abarcan desde el romano en la península itálica hasta los comienzos De la Segunda Guerra Púnica. Esta obra no es un mero relato cronístico, como Los de los analistas anteriores, sino que posee una estructura compleja que Incluye proemios, digresiones geográficas y comentarios personales del propio Autor.

2. MONOGRAFÍA HISTÓRICA A FINALES DE LA REPÚBLICA

Introducción

Desde la época de Sila, en la que Aparecen los primeros gérmenes del helenismo, el nivel cultural romano se va Elevando paulatinamente. En esta etapa de Sila al Imperio, en este medio siglo Que presenció la agonía de la constitución republicana, la Grecia vencida acabó De cautivar por completo a la Roma vencedora. Es la época de César, de Cicerón Y de Salustio. Es el siglo de Salustio y de Catulo. La intensidad de la vida Política no impidió a los hombres de acción cultivar al mismo tiempo la Literatura.

En este ambiente, la historiografía se Despega de sus métodos antiguos. Los comentarii De César señalán el punto de madurez de la prosa clásica, mientras Cicerón Lleva la lengua del Lacio a su más alto grado de perfección. Y entre los dos, Salustio, políticamente amigo de César y enemigo de Cicerón; con respecto a Este presenta, además, un claro contraste en lo que al estilo literario se Refiere.

2. A. César

TRAYECTORIA VITAL

Cayo Julio César,nace el año 100 a.C. En el seno de una de Las más ilustres familias romanas, la de los Julio, que se creía descendiente De Julo Ascanio, hijode Eneas. Recibíó Una excelente formación literaria y ocupó todos los puestos políticos del cursus honorum y los militares de mayor Relieve, hasta el punto de que su biografía se confunde con la historia del Mundo romano de su época. Con Pompeyo y Craso formó el primer triunvirato (año 60 a.C.) y llevó a cabo, como Procónsul, la conquista de las Galias, convirtiéndolaen provincia romana. En el 49 a.C., muerto Craso y Enemistado con Pompeo, decidíó avanzar con su ejército hacia Italia, lo que Equivalía a una declaración de Guerra Civil. Tras varios enfrentamientos en Hispania y los Balcanes, Pompeyo cayó derrotado finalmente en Farsalia (48 a.C.).

De regreso a Roma, César se hizo Nombrar dictador vitalicio, tribuno de la plebe y pontífice máximo. Esta Situación provocó la alarma de los sectores republicanos de Roma, que temían Que César intentara proclamarse rey, y alentó la conjura que, el día de los Idus de Marzo del 44 a.C., Culminó con su asesinato, irónicamente a los pies de la estatua de Pompeyo en La Curia romana.

PRODUCCIÓN HISTORIOGRÁFICA

La obra historiográficade César comprende Comentarii de bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias) y Comentarii de bello ciuili (Comentarios Sobre la Guerra Civil). Ambas obras constituyen una inestimable fuente de Información para conocer los acontecimientos del período final de la República.

  • La guerra de las Galias, la primera obra desde el punto De vista cronológico, fue compuesta por César entre el 52 y el 51 a.C. Comprende ocho Libros en los que se describen las operaciones militares de la campaña de Conquista de los territorios galos llevada a cabo entre los años 58 y 52. En ellos se narra desde la expedición contra los Helvecios y la derrota de Su caudillo Ariovisto (libro primero) hasta la sublevación general de los Pueblos galos bajo el mando de Vercingetórix y su derrota final (libro Séptimo). El libro octavo, en el que relata las últimas operaciones y el Final de la guerra, parece ser que no fue escrito por César, sino por uno De sus oficiales, llamado Aulo Hircio.

  • La Guerra Civil fue elaborada por César hacia el 47 a.C. Para contar los pormenores de su enfrentamiento militar con Pompeyo entre Los años 49 y 48. Se compone de tres libros que relatan, sucesivamente, la Conquista de Italia por César, la persecución de Pompeyo hasta Darriquio, Las luchas en Hispania contra los generales pompeyanos Afranio y Petreyo, El asedio de Marsella y la batalla de Farsalia. El íltimo libro, que se Considera incompleto, concluye con la llegada de César a Alejandría, donde Le es comunicada la muerte de Pompeyo.

Veracidad de su obra

El título de Comentarii que César dio a sus obras Alude a los informes o despachos militares enviados por su propia mano al Senado, así como a resúMenes y apuntes personales redactados facile et celeriter( de forma rápida y Sencilla), como él mismo dice. Sin embargo, no debemos considerarlas un trabajo Documental ya que estas obras han sido cuidadosamente estructuradas y sometidas A un estudiado proceso de elaboración literaria. Abundan en ellas los excursus De tipo geográfico y etnográfico, propios de la historiografía literaria, y los Discursos retóricos.

A pesar de las Pretensiones de objetividad manifestadas repetidamente por el autor, de las que Es muestra también la narración de los hechos en tercera persona, lo cierto es Que en ambas obras se puede apreciar una evidente intencionalidad apologética y Propagandística de su propia figura, de sus hazañas militares y de su actuación Política, aunque esta distorsión nunca llega a falsear la realidad de los datos Históricos.

Estilo

Desde el punto de vista Estilístico, las obras de César destacan por la pureza, la simplicidad y la Elegancia de la lengua latina. Su prosa se caracteriza por la claridad Sintáctica, la ausencia de anomalías gramaticales, la selección de un léxico Claro y la renuncia a la sinonimia o a los términos arcaicos o raros. Todos Estos rasgos movieron a Cicerón a emitir un elogioso juicio de sus obras, con El que la crítica moderna coincide unánimemente:
nihil est enim in historia pura et inlustri breuitate dulcius (nada Hay más agradable en la historia que su brevedad pura y brillante)

2.B.Salustio

VIDA

Cayo Salustio Crispo (86 a.C.-35 a.C.), el primer gran Historiador romano, nacíó en Amiterno, en la Sabina, en el seno de una familia Acomodada. Tras una juventud licenciosa, se dedicó a la política y llegó a Ocupar diversos cargos públicos: cuestor, tribuno de la plebe y pretor. Participó activamente en la Guerra Civil, en las filas del bando cesariano, y Gracias a su amistad con César fue nombrado gobernador de la provincia de África Noua, donde amasó una inmensa Fortuna. A su vuelta a Roma, en el 45 A.C., fue acusado de corrupción y malversación de fondos Públicos, pero quedó libre de todo cargo gracias de nuevo a la protección de César. Con la inmensa fortuna obtenida en África compró unos terrenos en el Quirinal y se hizo construir una lujosa villa, los horti Sallustiani, adonde se retiró tras la muerte de César, en el 44 a.C., para dedicarse al Cultivo de la literatura hasta su muerte.

OBRA

De la producción histórica de Salustio Tan solo se conservan dos obras completas, Bellum Catilinae (La conjuración de Catilina) y Bellum Iugurthinum ( La Guerra de Yugurta), además de una Fragmentaria Historiae (Historias).

  • La Conjuración de Catilina, Su primera monografía histórica, gira en torno a un acontecimiento Concreto de la historia romana, el intento frustrado de Catilina, un noble Ambicioso y sin escrúpulos, de hacerse con el poder mediante un golpe de Estado durante el consulado de Cicerón (63 a.C.). Salustio Enriquece la narración central de estos hechos con la adición de un prólogo Programático, digresiones históricas o políticas, discursos, retratos de Personajes, etc., que contribuyen a explicar las causas de los Acontecimientos o a intensificar la acción dramática de la obra. En toda Ella se observa la intención del autor de mostrar la decadencia política y Moral de la República tardía y, sobre todo, la corrupción, la arrogancia De la nobilitas.

  • La Guerra de Yugurta Aborda la intervención romana en el reino de Numidia (parte de la actual Argelia) para restablecer la sucesión dinástica legítima a la muerte del Rey Micipsa en el año 111 A.C., ya que su sobrino adoptivo, Yugurta, había Asesinado a los dos hijos del soberano y pretendía hacerse con el trono. El verdadero objetivo de Salustio, sin embargo, es señalar el fracaso de Las operaciones militares emprendidas por el representante de la corrupta E indolente aristocracia romana, el cónsul Metelo, y destacar el triunfo Sobre Yugurta de Mario, un enérgico y valiente homo nouus, jefe de los populares, con cuya tendencia política Se identifica el autor.

  • Las Historias Constituyen su último trabajo histórico. Parece ser que la muerte lo Sorprendíó antes de completarlas. Se conservan diversos fragmentos, así Como algunos discursos y cartas, que nos permiten reconstruir su contenido Primitivo. Las “Historias” abarcan el período comprendido entre la muerte Del dictador Sila (78 a.C.) Y el año 67 a.C. Estaban formadas por cinco libros, en los que se narraban importantes Sucesos de la historia romana, como las luchas de Pompeyo contra el Rebelde Sertorio en Hispania, los combates de Marco Antonio contra Lospiratas o la guerra contra Espartaco y los esclavos sublevados en Sicilia.

Su concepto de la Historia

Salustio en la Literatura Latina es el creador de la Historia como género literario.

Intentó dar a la Historia Un matiz filosófico, tratando de explicar las causas, las consecuencias y la Concatenación espiritual y lógica de los hechos narrados, aunque a veces sus Digresiones yapreciaciones sean triviales Y retóricas y sus reflexiones morales adolezcan de formularias o parezcan Dictadas por la hipocresía.

Como el mismo afirma en la Conjuración de Catilina, para Salustio la emoción dramática procede de la combinación de dos elementos: la Audacia y el riesgo, la energía del alma para el bien o para el mal y el juego De la fortuna; en suma la iniciativa humana y el soplo favorable o adverso de La fortuna.

Estilo

Salustio se revela en toda Su obra como un maestro en la caracterización psicológica y dramática de los Personajes, lo que consigue gracias a sus pormenorizadas descripciones y a los Discursos que pone en boca de los propios protagonistas. Desde el punto de Vista estilístico su prosa se caracteriza por la tendencia a la breuitas:
abundante uso de la elipsis, Supresión de cualquier redundancia expresiva y empleo de períodos asindéticos, Infinitivo histórico y estilo paratáctico. Otros rasgos destacados de la Producción salustiana son la uariatio, Tanto fónica y morfológica como sintáctica, y la tendencia a la eliminación de La simetría sintagmática y oracional propia de la concinnitas ciceroniana. Cabe destacar, así mismo, la profusa Utilización de la antítesis y el gusto por los arcaísmos fonéticos y Morfológicos (maxumus, minumus, Dicundus, lubido, diuorsus, etc.)
. Hay que señalar, por último, su Predilección por las sententiae y Frases de tipo lapidario, con frecuencia de contenido moralizante, con las que Concluye sus discursos y reflexiones.

3. HISTORIOGRAFÍA EN ÉPOCA DE Augusto

3.1. Tito Livio VIDA (50 a.C.-17 D.C.) Tito Livio nacíó en Padua, antigua ciudad gala del Véneto. Se trasladó aún joven a Roma para Completar su formación literaria y filosófica, y allí asistíó al final de las Guerras civiles y a la subida al poder de Augusto, del que fue amigo personal. Sin embargo, permanecíó siempre alejado de la escena política y prefirió Dedicar toda su vida a componer la monumental Ab Vrbe condita libri( Historia de Roma), desde los orígenes de la ciudad hasta la muerte de Druso en El año 9 a.C. Alcanzó una enorme fama como literato y fue alabado por Quintiliano y Séneca. Al final de su vida regresó a Padua.

OBRA

Su gran obra, Ab Vrbe condita libri, estaba formada por 142 libros, de los que solo han Llegado hasta nosotros los libros 1 A 10 y 21 A 45. De los volúMenes perdidos se conservan desde Antiguo resúMenes (periochae)
Y Extractos (epitomae)
Que nos Permiten conocer cuál era su contenido. Tradicionalmente se ha dividido la obra En grupos de diez libros. Los libros 1-15 contienen la leyenda de la fundación De Roma y los sucesos acaecidos durante el período republicano hasta el final De la incursión de los galos en 293 A.C.; los libros 16-30 narraban las dos primeras guerras Púnicas (solo se conserva el relato de la segunda en los libros 21-30); y los Libros 31-45 comprenden el período de las guerras macedonias (201-167 a.C.) hasta la batalla de Pidna.

En cuanto a su método histórico,
Tito Livio no Se muestra habitualmente demasiado crítico en el empleo de las fuentes y suele Recoger muchas leyendas transmitidas por historiadores y analistas anteriores, Aunque sin llevar a cabo una investigación profunda de los documentos ni Contrastar los testimonios contemporáneos.

La obra histórica de Tito Livio se inserta a la perfección en el programa político y en la ideología del Régimen de Augusto, que pretendía restaurar los antiguos valores morales del Pueblo romano, la uirtus y el Ancestral mos maiorum, representado Por las seculares virtudes de sus personajes romanos:
constantia, moderatio, grauitas, magnitudo animi, etc. Su Concepción de la historia está dominada por un profundo amor a la patria y Sentido del deber, la observancia incondicional de las leyes y la misión Providencialista y universalista de Roma.

Por otro lado, la Historia de Roma de Tito Livio Constituye un magnífico ejemplo de la concepción del género historiográfico Como opus oratorium, como obra d Arte por encima de todo. En este sentido hay que interpretar la gran cantidad De discursos que pueblan sus libros y que están construidos conforme a las Reglas más estrictas de la perceptiva retórica. Aunque Asinio Polión le Reprochaba su patauinitas (Patauium=
Padua), Es decir, el empleo de modos dialectales o locales en la composición de su Obra, T. Livio es todo un modelo de prosa clásica. Su estilo contrasta con el De Salustio, ya que a la breuitas de éste contrapone lo que Quintiliano denominaba láctea ubertas, esto es, la amplitud y riqueza de los períodos y el Ornato propio de la prosa artística.

T. II. EL TEATRO EN Roma

I.ORÍGENES DEL TEATRO

La palabra drama procede Del verbo griego dráo, que Significa “actuar”. Con este término se designaba en la antigua Grecia un Género literario que englobaba la comedia, la tragedia y el drama satírico. Atendiendo a esta clasificación, se suele considerar tradicionalmente a Livio Andrónico el introductor de dicho género en Roma, pues fue el primer autor que Representó una tragedia traducida del griego en los Ludí Romaní del año 240 a. C.

Sin embargo, Tito Livio Relata que, ya en el 364 a. C., bailarines etruscos representaron en Roma danzas mímicas con acompañamiento De flauta. Por otro lado, ciertas manifestaciones del teatro cómico popular, de Indudable origen itálico, influyeron también en el nacimiento y la formación de La comedia romana con carácterísticas propias e independientes del drama Griego. Cabe citar entre ellas los fescennini uersus, poemas procaces y Licenciosos que se cruzaban varios personajes de forma improvisada, y , sobre Todo, la fábula Atellana, representada por actores no profesionales provistos De máscaras que encarnaban personajes arquetípicos:
Maccus(el tonto), Pappus (el viejo), Dossenus (el jorobado), Buccus (el comilón), etc.

En Roma, el teatro fue Considerado siempre un espectáculo y las representaciones (ludí scaennici)
Tenían lugar en el marco de grandes fiestas públicas, como los Ludí Apollinares;
Celebrados en Julio en honor de Apolo, o los Ludí Romaní, Organizados en Septiembre en honor de Júpiter. Su celebración coincidía con la De las carreras de carros (ludí circenses)
O las luchas del anfiteatro (ludí Gladiatorii).
Al principio no existían teatros estables en Roma, y los Actores acudían allí donde se celebraba cualquier fiesta. Más tarde se Construyeron teatros desmontables de madera, y en el año 55 a. C. Pompeyo mandó levantar El primer teatro romano de piedra, al que siguieron los de Marcelo y Cornelio Balbo. Posteriormente, todas las ciudades del Imperio edificaron sus propios Teatros a imitación del modelo romano.

Las compañías de teatro, Denominadas greges, eran de carácter profesional y estaban dirigidas por Un empresario (dominus gregis)
, que solía ser el director de escena y, a Menudo, también actor. Tanto los papeles masculinos como los femeninos eran Interpretados por hombres, travestidos con pelucas o máscaras. Normalmente, Losactores eran esclavos y carecían de Derechos civiles. Las representaciones eran gratuitas, subvencionadas por los Magistrados públicos, en particular los ediles, con el fin de ganarse el favor Popular en las elecciones.

La literatura dramática Romana se clasifica en dos tipos: tragedia y comedia. Esta división se basa en Diferencias profundas de contenido, tono y lenguaje. La primera suele tener Como protagonistas a dioses, héroes o personajes míticos, que pasan por Situaciones límite de aflicción o espanto; plantea graves problemas morales Derivados de las pasiones humanas y presenta una acción seria, un tono elevado, Caracterizada por un lenguaje solemne.

La comedia pone en escena A personajes comunes, en muchos casos de escasa complejidad psicológica, con Más vicios que virtudes y con un lenguaje mediocre y a menudo grosero. Así Pues, mientras la pretensión de la tragedia tuvo una pretensión de utilidad Moral (prodesse)
, la comedia latina, con su típico final feliz buscaba delectare.
Ambos géneros utilizan el verso como forma de expresión y suelen alternar las Partes dialogadas con las cantadas por el coro, acompañadas a veces de música y Danza.

II TIPOS Y SUBGÉNEROS DEL TEATRO ROMANO. Autores representativos.

En la denominación que la literatura latina utiliza para las obras Dramáticas no se habla de tragedias y comedias; el término habitualmente Utilizado para cualquier tipo de representación es “fabula”. La distinción entre unas formas dramáticas y otras se basa Más bien en el origen del asunto tratado y en la caracterización de los Personajes en escena:

En la tragedia se Tratan casi siempre temas relacionados con la mitología, cuyos protagonistas Son dioses y héroes y en los que el destino juega un destacado papel. Su tono Es solemne y su lenguaje elevado.

En la comedia se tratan temas de la vida cotidiana, protagonizados Por el hombre de la calle, lo que da pie para el empleo de un lenguaje Desenfadado e incluso grosero.

En Roma se diferencian cuatro tipos o subgéneros, pues junto a la Tragedia y la comedia de clara influencia griega se fueron desarrollando la Tragedia y, sobre todo, la comedia con personajes y argumentos genuinamente Romanos. Así, existen:

Fabula cothurnata

Tragedia de argumento griego; se Caracterizaba porque los actores usaban el “coturno” o bota alta, Carácterística de los actores trágicos griegos.

Fabula praetexta

: tragedia de argumento romano. Toma el nombre de la “toga praetexta”, vestidura blanca con banda púrpura que llevaban Los actores que la representaban; su carácter típicamente romano y también Solemne (la llevaban los altos magistrados en las ceremonias) resultaba muy Apropiado para relacionarla con la tragedia de asunto romano.

Comedia:


Fabula palliata

Comedia de ambiente Griego e inspirada en obras de autores griegos. Recibía este nombre porque los Actores se cubrían con el “pallium” O manto griego y cuyos Personajes son también de origen griego. Además del creador del género, Livio Andrónico, el primer comedíógrafo importante que cultivó las palliatae fue Nevio, autor de más de treinta comedias de este tipo. Posteriormente, las Paliatas alcanzaron su máximo apogeo con las figuras capitales de Plauto y Terencio.
También Cecilio Estacio escribíó palliata, nos han llegado unos Cuarenta títulos de sus obras y muy pocos fragmentos.

Fabula togata

Comedia sobre temas y Personajes romanos. Los actores vestían la toga, prenda que vestían los Ciudadanos comunes en Roma. Aunque Surgíó en el siglo III a. C. Con las comedias de Titinio, su florecimiento se Sitúa a finales del siglo II a. C. Con las obras de Lucio Afranio.

En el siglo I a.C.
se Puso de moda, sin llegar a arraigar, otro tipo de obra teatral, un drama que Reflejaba el ambiente de la clase media romana y que se denominó fabula trabeata (por la “trábea”, vestido de los equites O caballeros).

También seguía representándose la primitiva Atellana, que gozaba del favor del público sencillo. Tenía siempre Personajes fijos: Macus (el tragón), Buccus (el bocazas); Dosennus (el Jorobado); Pappus (el viejo); etc. Los Personajes eran representados con máscaras. Los gestos, la expresión y la Acción solían ser obscenos y procaces, pretendiendo divertir al auditorio. Llegó a la categoría literaria gracias a Novio y a Pomponio

El mimo, imitaciones Paródicas de escenas de la vida cotidiana o incluso de mitos. Representación Grosera en la que tenía cabida la más directa crítica política e individual. También Tenía personajes fijos, uno de ellos era el payaso. Los actores no llevaban Máscara ni calzado escénico. Los papeles femeninos eran representados por Mujeres, a diferencia de las restantes obras teatrales. Los autores más Importantes fueron Décimo Laberio y Publilio Siro.

III. LAS COMEDIAS DE PLAUTO


III. A. Carácterísticas


La mayoría de sus obras son “comedias De enredo”, con múltiples complicaciones y situaciones cómicas. Las hay Basadas en el equívoco o cambio de personas, otras basadas en el “reconocimiento”, es decir, en el descubrimiento del verdadero origen y Condición de determinados personajes; farsas cómicas, comedias de caracteres, etc.

Sus comedias son palliatae e imitan a las de los autores griegos de la llamada Comedia Nueva (siglos IV y III a. C.), en especial a Menandro. No obstante, se Pueden encontrar en ellas elementos de la antigua fabula Atellana, de Origen itálico. Efectivamente, Plauto no olvida que Su público es romano y por eso recurre continuamente a palabras vulgares o a simples chistes, Extraídos del lenguaje de la calle. Alude con frecuencia a costumbres e instituciones latinas e incluso a sucesos Contemporáneos, satirizando a personajes Tópicos con cuyo ridículo disfrutaba el público sencillo. Así, sus comedias Están llenas de espontaneidad y viveza, Alarga las escenas interesantes; añade otras quele parecen divertidas, presenta bruscamente Los desenlaces; cada escena, cada episodio, forma un todo casi independiente Del resto. También hay que destacar su gran talento poético y el Extraordinario sentido del ritmo que Se refleja en sus versos.

Todas las comedias van precedidas de Un prólogo en el que uno de los personajes, un Dios o un personaje alegórico, Cuenta el argumento de la obra y solicita el favor del público para la Representación.

La constante búsqueda del efecto Cómico es patente en la utilización de la lengua popular y en los recursos Estilísticos empleados: juegos de palabras, aliteraciones, reiteraciones Insinuantes, distorsiones onomásticas, anáforas, etc. La parodia, la ironía, la Caricatura grotesca de personajes y situaciones y las comparaciones Hiperbólicas constituyen otros elementos que confieren mayor originalidad al Teatro de Plauto.

Los Personajes

Los personajes de las Comedias de Plauto responden a estereotipos muy carácterísticos:
el proxeneta, el joven enamorado, el viejo Avaro y libidinoso, la esclava Que resulta ser de origen noble, el Militar engreído, el esclavo astuto, Etc. Todo un desfile de personajes tipo de la vida real.
De entre todos ellos destaca el tipo del esclavo, personaje Complejo, mezcla de desinterés y de heroísmo, que afronta incluso golpes y Torturas, con tal de cumplir su misión, que considera importante y de cuyo éxito está completamente convencido, por ser consciente de su capacidad para Urdir engaños. La infinita libertad de que gozaba en escena el esclavo entraba Dentro del campo de la pura fantasía. Se comprende por qué la acción no puede Localizarse en Roma.

Argumentos

Todos sus argumentos están Tomados de la Comedia Media o Nueva. Los temas suelen ser muy similares: un joven De familia rica se enamora de una esclava de origen desconocido, un esclavo Astuto e intrigante le ayuda en sus amoríos; el azar muestra de modo imprevisto Que la joven es de nacimiento libre y todos contentos.

III. B. Títulos más destacados


De las 130 obras que se le Llegaron a atribuir, el gramático Varrón establecíó en 21 el número de comedias Auténticas

Algunos títulos:

·        
Amphitruo (Anfitrión):Es La única obra plautina de asunto mitológico. Cuenta el engaño tramado por Júpiter, que toma la apariencia del general Anfitrión, aprovechando su Ausencia, para tener relaciones amorosas con la esposa de éste, Alcmena. Mercurio, transformado a su vez en Sosia, el esclavo de Anfitrión, lo ayuda en El engaño. Fruto de esta relación nacerá más tarde Hércules.

·
Asinaria (La Comedia de los asnos). Un viejo verde, llamado Demeteo, intenta ayudar a su Hijo, que está enamorado de una prostituta. La madre de esta, que ejerce de Alcahueta, exige una cantidad de dinero de la que no dispone para entregarles a La muchacha. El padre consigue el dinero con la venta de unos asnos de su rica Esposa, pero pone como condición para dárselo a su hijo pasar la primera noche Con la cortesana. Finalmente, la esposa del viejo descubre el plan y le impide Lograr sus propósitos.

·
La Aulularia (La Comedia de la olla). Euclión, un viejo avaro, encuentra una olla llena de Monedas de oro enterrada en su casa por uno de sus antepasados. Como no se fía De nadie, la vigila día y noche sin descanso. Un vecino viejo y rico pide la Mano de la hija de Euclión, que en realidad tiene amores con el joven Licónides. Cuando ya están dispuestos los preparativos para la boda con el Viejo, Euclión trata de esconder la olla llena de oro en el templo de Fides, Pero Licónides lo sigue y la roba. Por último, los dos jóvenes se casan y Reciben la olla como dote.

Bacchides:

El enredo se origina por el parecido que tienen dos Cortesanas, que son hermanas.

Captivi:

Una Obra sentimental, con golpes cómicos, que termina con el reconocimiento de un Perdido.

Casina:

Un Hombre joven y otro de edad, rivalizan por conquistar a la misma muchacha. El Joven gasta una broma pesada al maduro, presentándose a él la noche de boda Disfrazado de la joven.

Cistellaria:

Una Muchacha que ha sido expuesta es reconocida por una costilla.

Curculio:

Relato de un parásito.

Epidicus:

Trata de un esclavo astuto, embustero y falaz.

·
Menaechmi (Los Gemelos). Dos hermanos gemelos, hijos de un comerciante siciliano, se separan Siendo niños al ser raptado uno de ellos. El otro, ya adulto, decide buscar a Su hermano y cuando llega a la ciudad donde éste vive todos lo confunden con él, incluso su amante y su mujer, lo que provoca situaciones equívocas y de Gran comicidad. Al final, los hermanos se encuentran y se resuelve el Malentendido.

Mercator:

Aventuras de un mercader.

·
Miles gloriosus (El Soldadofanfarrón). Pirgopolinices, un Militar fanfarrón y mujeriego, es repetidamente burlado por Palestrión, el Esclavo de un joven que está enamorado de una esclava raptada por el soldado Fanfarrón. Finalmente, la esclava y su joven amante logran reunirse de nuevo y El militar queda en ridículo.

Mostellaria:

la comedia del fantasma.

Otras comedias famosas de Plauto son Pseudolus (El tramposo), Trinummus (Las tres monedas), Rudens, Sthicus, Truculentus y Vidularia.

IV.

TERENCIO (190 ¿?-159 a.C.)

Escribíó:
La Andriana, El eunuco, La suegra, El que se castiga A sí mismo, Los hermanos.

Es un autor diferente de Plauto: Terencio es más sensible, más refinado Y reflexivo, más helenizado, pero menos divertido y vivaz.

Su lenguaje, más cuidado y elegante que el de Plauto, no tiene la Originalidad del de éste. Recurre también a la contaminatio y construye sus comedias con mayor habilidad. Los Personajes son igualmente los tipos convencionales, aunque intenta darles unos rasgos personales, una mayor Penetración psicológica y un comportamiento ejemplar. Sus comedias son ya Dramas burgueses en los que cobran mayor importancia los sentimientos y el Humanismo. Tiene en el fondo una intención Moralizante.

V.En Cuanto a la tragedia destacan tres autores, dos de ellos de esta primera época del teatro en la que vivieron los grandes cómicos:
PACUVIO y ACIO (época de La República) y el otro muy posterior:
SÉNECA (época del Imperio).

SÉNECA (1 ¿ a.C.-65 d.C.)


Sintió gran afición por el teatro y escribíó tragedias, no Destinadas a su representación, sino a ser leídas. Se conservan diez tragedias, de las cuales nueve son de tema Griego, inspiradas en obras de Esquilo, Sófocles y sobre todo Eurípides:
Agamenón, Edipo, Hércules enfurecido, Las Troyanas, Medea, Fedra.

El interés de su obra se centra en el alma humana, víctima de la Pasión. Destierra completamente la influencia de los dioses: el hombre es dueño De su destino. En ellas se reflejan sus Ideas filosóficas y su moral estoica, Con lo que su estilo resulta excesivamente Retórico.

Los parlamentos son a veces muy largos y otras muy rápidos, no Tienen acción, sino que se limitan a presentar los acontecimientos desde varios ángulos. Gusta también del patetismo y del efectismo, a veces recargado.

T.III. LA ORATORIA ROMANA

I.-

CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO: ORATORIA Y RETÓRICA

El “arte de hablar en público” se denomina oratoria, y al que lo ejercía, orator;
Un discurso, del tipo que fuera (político, judicial, fúnebre, etc.) recibía el Nombre de oratio.
El dominio de este “arte” se llamaba eloquentia.
La teoría en que se basaba, aprendida y adaptada de los griegos, se llamaba rhetorica (del griego rhetor, orador). Las Escuelas en que se estudiaba, equivalentes a nuestras universidades, se Llamaban “escuelas de retórica”.

El Arte de utilizar la palabra en público con corrección Y belleza, sirviéndose de ella al mismo tiempo para agradar y persuadir, tuvo en Roma un uso temprano y Prolongado. Favorecía su desarrollo el sistema político de la República basado en la Consulta popular, y, de hecho, se mantuvo vivo y con fuerza mientras la Constitución republicana subsistíó; una vez que se imponen formas de gobierno Basadas en el poder personal, la oratoria, carente del ambiente de libertad que Necesita, languidece y se transforma en un puro ejercicio de retórica.

La Oratoria impregnaba gran parte de la Vida pública y su valor era reconocido en los tribunales (discursos Judiciales), en el foro (discursos políticos) y en algunas manifestaciones Religiosas (elogios fúnebres). El pueblo romano, extraordinariamente aficionado A los discursos, sabía valorar y aplaudir a los oradores brillantes, e Intervénía en las discusiones entre las distintas escuelas y tendencias.

La Oratoria comienza a practicarse en época muy temprana: el primer discurso del Que tenemos constancia es el pronunciado por Apio Claudio el Ciego, con motivo de la guerra contra Pirro. Durante estos primeros años la oratoria se desarrolla teniendo como elemento Fundamental la improvisación delante De un auditorio, sólo bastante más tarde, cuando se tiene conciencia de su Valor literario, empieza a fijarse por escrito, convirtiéndose así en género.

Dejando A un lado su decisiva importancia en la vida política de Roma, el “arte del Bien hablar” se convierte también en un instrumento Educativo de primera magnitud y en la principal causa del desarrollo de la prosa latina, ya que Pronto, a la pura actividad oratoria en el foro y en las asambleas, sucede la reflexión teórica sobre la misma, Desarrollándose entonces una disciplina nueva en Roma, la retórica, que había surgido en Grecia en el siglo V a.C. Como Una sistematización de técnicas y procedimientos expositivos necesarios para el Orador.

Como En todas las manifestaciones culturales, en la evolución de la oratoria y, muy Especialmente, de la retórica tiene una importancia decisiva la progresiva helenización de la vida romana a partir Del siglo II a. C. Es éste un momento en el que, frente a los continuos éxitos En política exterior, comienzan a manifestarse en el interior de la ciudad los Enfrentamientos y contradicciones que van a desembocar en las guerras civiles Del último siglo de la República. Es la época de los Escipiones, de Catón y De los Gracos;
Por primera vez en un Ambiente de libertad se enfrentan y se contrastan distintas maneras de entender El papel de Roma en el mundo, lo que estimula el desarrollo tanto de la Elocuencia como de la retórica.

Las escuelas de retórica griegas Encuentran en Roma un campo más amplio que en las ciudades helenísticas, puesto Que sus enseñanzas se podían poner a prueba ante el público en el Senado o en El Foro, tratando cuestiones de actualidad que apasionaban a la ciudad; por Este motivo a mediados del siglo II a. C.
Son muchos los maestros de Retórica que acuden a Roma desde Asía Menor. Los estudios de retórica terminan imponiéndose y constituyendo, junto Con la gramática, la base indispensable De la educación de los jóvenes de las familias acomodadas que, como preparación imprescindible para la vida Política o el ejercicio de la abogacía, aprendían la “técnica oratoria”.

La Retórica convierte la práctica de la oratoria en un arte perfectamente reglado, Cuyos principales principios son:

  1. Para la elaboración De buenos discursos Es imprescindible el conocimiento de los siguientes recursos oratorios y Seguir las siguientes fases:
  1. Inventio


    Investigación y documentación Sobre hechos, pruebas o argumentos.
  1. Dispositio


    Disposición u ordenación de las ideas del Discurso.
  1. Elocutio


    : redacción del discurso: Construcción de las frases, búsqueda de las palabras adecuadas, efectos Estilísticos,correcta utilización De las figuras retóricas...
  1. Memoria


    La técnica de “retener en la cabeza” los Argumentos y su formulación. El discurso se debe memorizar para ser capaz De recitarlo y no leerlo. Las notas manuscritas servirán únicamente como Punto de apoyo.
  1. Actio


    Actuación, “puesta en escena” del discurso, como Si de una interpretación se tratara: la palabra se debe acompañar además De gestos y mímicas que la refuercen.
  1. Según la finalidad del discurso se Distinguían tres géneros de Elocuencia:

Genus laudativum

Era utilizado en los discursos pronunciados en ceremonias Relacionadas con la religión (laudationes Fúnebres y elogia).

Genus deliberativum

Para persuadir o disuadir a un auditorio sobre una cuestión Política, era el propio de la oratoria política.

Genus iudiciale

Propio de los discursos De acusación y defensa ante los tribunales.

  1. También el estilo o tono de los discursos Debía adecuarse a los distintos géneros de elocuencia, distinguíéndose También tres tipos de estilo o Genera dicendi:

- genus Grande (estilo elevado).

- genus Medio (estilo medio)

- genus Tenue (estilo elegante)

Estos Tres estilos estaban destinados a convencer, a gustar y a impresionar.

En El ámbito de la retórica se distinguen tres Escuelas o tendencias que Proponen distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundo griego:

  1. Escuela ática:
    Tenía como modelo el estilo de Los escritores de la época clásica de Atenas. Propugnaba un tipo de Oratoria espontánea, carente de Artificio y de excesivos adornos; consideraba que la mejor elocuencia Era la que lograba una más completa Exposición de los hechos.
    Esta tendencia tuvo dos maestros:
    C. Licinio Calvo y M. Junio Bruto.
  1. Escuela asíánica:
    Sigue el estilo de la oratoria Griega que se desarrollaba en las ciudades de Asía Menor. Se caracteriza Por su tono brillante, exuberante y florido, exageración, inventiva, numerosas figuras estilísticas; los Argumentos se guían por la imaginación Más que por la lógica. El máximo representante de esta tendencia fue Hortensio.
  1. Escuela rodia:
    A partir del siglo II a. C. La Isla de Rodas se convierte en el mejor centro de cultura del Mediterráneo Oriental, destacando entre sus enseñanzas la de retórica. Propónía un Estilo próximo al asianismo aunque más moderado. En Rodas se formó Cicerón.

Los Dos últimos siglos de la República, y muy especialmente el primero de ellos, en el que Destaca la irrepetible figura de Cicerón, conocen un desarrollo extraordinario De la oratoria que impregna todas las manifestaciones literarias y que conduce A la prosa latina a una perfección formal difícilmente superable.

Con El agotamiento del sistema republicano y la llegada de Augusto al poder, la Práctica de la oratoria, privada de las condiciones políticas que la Justificaban, desaparece. Las escuelas de retórica siguen manteniéndose con una Finalidad educativa y conservando su influencia en la lengua y literatura Latinas, pero la oratoria se convierte en pura declamación.

II.-

LA ORATORIA ANTES DE CICERÓN

La Práctica de la oratoria se desarrolla propiciada por determinadas Circunstancias políticas y al calor de episodios concretos; sólo más tarde, Cuando se tiene conciencia del valor literario de los discursos, comienzan éstos a fijarse por escrito. Esta es la razón de que sólo conozcamos la Oratoria preciceroniana por escasos Fragmentos y por referencias indirectas.
Además del propio Cicerón, Que en su tratado de retórica Brutus Traza una completa historia de la elocuencia romana, tenemos también los Escritos de Gelio, un erudito del Siglo II d. C., que recogíó gran cantidad de material sobre obras de la Antigüedad y que es una inestimable fuente de información.

Aunque Cicerón nos habla del discurso pronunciado por Apio Claudio el Ciego Como el primero del que tenemos noticias, y Gelio recoge un fragmento de un Discurso de P. Cornelio Escipión el Africano, sin embargo el primer orador del que tenemos noticias concretas y Algunos fragmentos es Catón el Censor (234 /149 a. C.). En los fragmentos conservados se observa la fuerza y la vivacidad De este orador, defensor a ultranza de las costumbres latinas frente a las Influencias helénicas.

Escribíó Más de 150 discursos; de aproximadamente 50 nos han llegado fragmentos.

En El extremo opuesto a la postura de Catón se sitúan los oradores pertenecientes Al llamado Círculo de Escipión como el propio Escipión Emiliano y Lelio.
Ambos eran oradores brillantes y Sobresalían sobre todo por su elevada cultura. Se debe destacar su influencia En la difusión de la cultura griega en Roma.

Los Dos hermanos Gracos, Tiberio y Gayo, Utilizan por primera vez la oratoria para cambiar la Constitución hacia un Gobierno más popular, para alzarse contra la oligarquía y la reacción del Senado. Con ellos se crea un nuevo tipo de oratoria, llamada popular, que se Enfrentará, en la lucha política, a la elocuencia senatorial o aristocrática. Su oratoria fue de una importancia decisiva para incitar al pueblo a la acción.

Después Del asesinato de los Gracos, ocupan el escenario oratorio dos oradores, Marco Antonio y Licinio Craso, pertenecientes a la facción aristocrática y Considerados por Cicerón como los más grandes oradores romanos. Antonio Entendía que el arte oratorio debía centrar su preocupación sobre todo en la Materia del discurso y consideraba más útil para el orador la práctica forense Que una gran cultura filosófica y literaria. Por el contrario, Craso daba Prioridad en la formación del orador a una vasta cultura y al aprendizaje en la Elección de las palabras y en la estructuración rítmica de la frase.

Hortensio, sólo ocho años mayor que Cicerón, fue su principal rival en los tribunales. Representa el momento Culminante del asianismo romano. Por último, Cicerón se refiere frecuentemente Al historiador y político Julio César Como el más ingenioso y dialéctico de los oradores romanos.

III.-

CICERÓN: PRÁCTICA Y TEORÍA DE LA ORATORIA

Nacido En Arpino en el 106 a.C, De una familia poco conocida prteneciente a la clase de los caballeros rurales.

Su éopoca se sitúa entre la dictadura de Sila y el segundo Triunvirato (82-43). Él Culmina la cultura de una época. Sirve de eslabón con la época de los Escipión, A cuyos representantes más jóvenes trata, y con la de Augusto, cuyos dirigentes Fueron imponiéndose en los últimos años.

Encarna La continuidad histórica, entre sus contemporáneos es el mediador entre los Extremos.

CICERÓN ORADOR


En Los primeros decenios del siglo I a.C. Roma vive un Renacimiento cultural, Especialmente visible en el campo de la literatura, que tiene como una de las Figuras insignes la de Marco Tulio Cicerón, al que muchos estudiosos de la literatura consideran digno de dar Nombre a la época. Hombre de acción, pero simultáneamente hombre de reflexión, Estadista, orador, estudioso de la retórica, filósofo, en suma, sabio.

Inició Una nueva etapa, intentando superar los antagonismos entre lo griego y lo Romano que habían dividido a los hombres de letras de la centuria anterior. Buen conocedor y admirador de la cultura griega, pero profundamente romano en Sus sentimientos, recoge las ideas del helenismo y las adapta y adecua a la Tradición romana.

Considerado A través de los siglos como el romano más representativo, pronunció infinidad De discursos de todo tipo. Publicó muchos, tomados taquigráficamente y después Retocados. Se conservan más de 50. Los hay de tipo judicial y de tipo Político.

Entre Los discursos judiciales, Pronunciados ante un tribunal como abogado defensor o acusador, predominan los De defensa: a favor de amigos, protegidos o simples clientes. Algunos de ellos Son:

-        
PRO SEXTO ROSCIO AMERINO pro Roscio”

Con este discurso Y primera causa judicial pronunciado el año 80 a.C. Cicerón cimentó su Fama. En él defiende con gran éxito a Roscio de Ameria en relación con una Acusación de parricidio por parte de Crisógono, liberto de Sila. Cicerón Demuestra que la acusación carece de base, levanta la sospecha de que uno de Los cómplices de Crisógono es el verdadero criminal y, por último, ataca al Mismo Crisógono, teniendo buen cuidado de dejar a Sila al margen de las Actividades de su liberto.

El discurso explica, de modo accidental, El origen de la expresión cui bono, “¿quién se beneficia?”. Si Sexto no mató a su padre, dice Cicerón, ¿quién lo Hizo? Cita esa expresión como una de las frecuentes preguntas que hacía un Ilustre juez en procesos de este tipo y pasa a mostrar que son los propios Acusadores de Roscio los que se han beneficiado.

Conseguida la absolución, Cicerón ve Prudente apartarse temporalmente de Roma y marcha a Grecia.

-

PRO LEGE MANNILIA o DE Imperio CN


POMPEI (66 a. C.). “pro Mannilio”

-Apoya La propuesta de ley del tribuno Manilio para que se conceda a Pompeyo el mando Supremo (imperium) de las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates, rey Del Ponto. Este discurso, que anuda la amistad entre el orador y el general, Contiene el mayor elogio conocido de las cualidades militares y personales de Pompeyo.

-                  
PRO ANNIO MILONE (discurso judicial)”pro Milone”

Tito Annio Milón, tribuno de Roma en El 57 a.C. Y conocido rival de Clodio, promovíó el regreso de Cicerón, desterrado en el 58 Por este último. Durante cinco años Milón y Clodio protagonizaron violentas Disputas callejeras de bandas rivales, lo que contribuyó al colapso general de La ley y el orden en ese momento. Milón fue nombrado cónsul, pero la muerte de Clodio en una reyerta callejera provocó un estallido de protestas y la elección De Pompeyo como cónsul único para restaurar el orden. Milón fue llevado a Juicio por Pompeyo. Cicerón se encargó de la defensa e intentó demostrar que Milón actuó en legítima defensa, pero la presión de los partidarios de Clodio Lo intimidó de tal modo que apenas acertó a pronunciar su discurso y Milón fue Condenado y exiliado.

Este Fracaso lo amargó intensamente y tuvo que contentarse con enviar al exiliado Milón el texto de su discurso, tal vez el más logrado de todos.

Otros Son
: Pro Archia poeta,en el que, tomando como pretexto la defensa del poeta Griego Arquías, al que se acusaba de usurpar el derecho de ciudadanía, hace un Elogio entusiasta de las letras en general y de la poesía en particular.
Pro Murena, pro Caelio.
..).

También los hay de Acusación:
Por ejemplo, los discursos contra Verres, conocidos con el Título de Verrinas.
(IN C. VERREM)
( 70 a. C.).

Cicerón Había sido cuestor en Sicilia y había dejado allí un buen recuerdo; por eso, Cuando los sicilianos acusan de concusión y de extorsión a su ex-gobernador Verres, encomiendan a Cicerón la defensa de sus derechos, mientras que Verres Era defendido por Hortensio (máxima figura de la oratoria romana hasta que fue eclipsado Por Cicerón en sus actuaciones en el Foro). Cicerón, después de un exhaustivo Acopio de pruebas, argumentos y testimonios irrefutables contra Verres, escribe 7 discursos demoledores. Parece que sólo pronunció los dos primeros, pues Verres, viéndose perdido, se desterró voluntariamente, adelantándose al fallo Del tribunal. Las Verrinas, obra maestra de la oratoria por la solidez Argumental y la brillantez de expresión, dispararon definitivamente a Cicerón Hacia la fama.

Entre Los discursos de tipo político, Pronunciados ante el Senado o ante la Asamblea del pueblo, destacan Las Catilinarias(
IN L. CATILINAM ORATIONES)

En el año 63 a.C. Catilina, candidato al Consulado junto con Cicerón, no es elegido y trama una conjuración para hacerse Con el poder, incluyendo el asesinado del nuevo cónsul. Cicerón, al tanto de Todas las maquinaciones por la información que recibe de uno de los conjurados, Pronuncia en el Senado cuatro discursos contra Catilina (las cuatro Catilinarias), sus discursos más célebres.

La I está dirigida al Senado en presencia De Catilina, que huye de Roma; la II y III van dirigidas al pueblo; en la IV Consigue inclinar al Senado para que vote la pena de muerte contra los Conjurados, y lo hace de una manera muy sutil, ya que como presidente de la Asamblea no podía participar en la discusión.

La actuación de Cicerón le acarreó una Gloria apoteósica y el apelativo de páter Patriae. Pero esta misma actuación en la que mandó ejecutar a los cómplices De Catilina sin concederles el derecho de apelar al pueblo le habría de ser más Tarde funesta, ya que en ella se fundará su mortal enemigo Clodio para enviarlo Al destierro.

y Las Filípicas, (IN M. ANTONIUM ORATIONES PHILIPPICAE)
(44-43).

Se llaman Filípicas en Homenaje a los discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia17 discursos con los que intentó frenar la Subida al poder deMarco Antonio y que Sería la causa de su muerte. Es en los discursos donde el genio de Cicerón rayó A más altura; y gracias a la maestría demostrada en ellos, llegó a la cumbre de La política romana de su tiempo.

CICERÓN, TEÓRICO DE LA ORATORIA

La Máxima autoridad romana en la materia fue Marco Tulio Cicerón. Además de ser el Orador más brillante, tanto en el terreno político como en el judicial, al Final de su vida, cuando se vio apartado de la política y del Foro, escribíó Varias obras recapitulando todo el saber que le había proporcionado el estudio de la retórica griega, su Investigación sobre la historia de la oratoria romana, y su dilatada y Brillante experiencia.

Son Suyos varios tratados de retórica, entre los que destacan los titulados De Oratore y Orator;
En ellos desarrolla, en forma de diálogo, sus ideas Sobre la formación de un orador y Sobre las enseñanzas, cualidades y técnicas requeridas.

De Oratore caracteriza, en tres libros,al orador político, que no solo domina su arte sino que posee una Cultura filosófica. Habla de las condiciones previas para la profesión Oratoria: aptitud, ejercicio, técnica, conocimientos jurídicos y sentido común. En el libro II hace una exposición de la retórica en sentido estricto, Destacando y fundamentando lo esencial de las enseñanzas conocidas. En el Libro III trata del estilo (elocutio) y de la declamación (actio). Se insiste en la Necesidad de una formación filósofica del orador.

En Orator desarrolla su teoría de los Tres estilos:

El sencillo, el moderado y el sublime

Para él el orador ideal es el que domine los tres estilos y Sepa utilizar cualquiera de ellos según la ocasión lo requiera. Asimismo Insiste en los conocimientos que debe poseer el orador y en la aplicación de éstos en las distintas partes del Discurso que son:

1.-

Exordio

Es la introducción. Debe ser rápida, estar centrada sobre el tema y atraer desde el principio la Atención del auditorio con alguna anécdota, chiste o frase impactante.

2.-

Narración

Es la exposición Detallada de la causa. Debe ser clara y sencilla.

3.-

Confirmación

En la que se Rechazan los argumentos del contrario. Los argumentos se deben presentar en una Gradación, de menos a más. También deben estar organizados por sus Carácterísticas: no se pueden mezclar argumentos de tipo psicológico con Argumentos jurídicos por ejemplo.

4.-

Peroración

Parte final o Conclusión, que trata de inclinar a jueces y auditorio a favor de la propia Causa. Debe ser breve, enérgica e impactante.

Escribíó También una historia de la oratoria Latina, titulada Brutus;
Gracias a ella conocemos los Nombres de muchos autores en su tiempo famosos, cuya obra no ha llegado hasta Nosotros.Parte de la muerte de Hortensio (50), desde sus comienzos hasta su época. En esta obra, el vanidoso Cicerón, deja que sus interlocutores elogien sus propios méritos.

En Esta obra, critica el estilo puramente “aticista”, exclusivamente “sencillo”, Pues Cicerón pensaba que el orador debía dominar los tres estilos, el sencillo, El moderado y el opulento.

IV.-

LA ORATORIA Y LA RETÓRICA DE ÉPOCA IMPERIAL

La oratoria


- En la época del Imperio, alcambiar las condiciones Políticas y estar el gobierno en manos de una sola persona, la oratoria Política dejó de ser algo vivo, convirtiéndose en un mero ejercicio para aprender a hablar bien, y más adelante en un medio de adulación con vistas a obtener Favores de la voluntad del emperador. De los discursos más famosos de esta época destaca una colección de panegíricos dirigidos a diversos emperadores; el Más famoso es el dedicado por Plinio el Joven a Trajano.

Al Final del Imperio la oratoria brillará sobre todo en el ámbito eclesiástico.
Ya los discursos no se llamarán orationes sino sermones: destacarán los De los llamados “padres de la Iglesia” (San Ambrosio, San Agustín, el papa Gregorio Magno)

La retórica


- Ya en época imperial la Retórica grecolatina siguió desarrollándose en Roma, partiendo siempre de la autoridad De Cicerón.

Abundaban Las escuelas y los rhetores Famosos que escribieron manuales de retórica. Entre ellos destacan los Españoles Séneca “el retórico” (padre del filósofo) y Quintiliano, Que fue el primer rhetor cuya escuela Fue pagada por el estado; a él se debe el manual de retórica más famoso de la época tardo-romana y de la Edad Media, el titulado Institutio Oratoria (“la formación del orador”) que es, además, un completísimo estudio Del sistema educativo romano.

También Empezó como abogado y profesor de retórica el gran historiador Tácito, de quien se conserva una obra Titulada Dialogus de oratoribus, en La que pasa revista a la historia de la oratoria en los últimos tiempos de la República y el primero Del Imperio.


T. IV. LA EPOPEYA NACIONAL ROMANA: VIRGILIO

I.

ORÍGENES Y CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LA ÉPICA

I.A. Carácterísticas generales

El término épica se deriva del griego epos, cuyo significado primitivo es «palabra», «relato» posteriormente adquiríó El de «poema», en particular el que estaba escrito en hexámetros y trataba de las hazañas y gestas memorables de hombres Y héroes, históricos o legendarios con mayor o menor intervención divina (por Este motivo también recibe el nombre de poesía heroica). Frente a la lírica en La que el poeta expresaba sus sentimientos personales.

En Este género, normalmente el autor no suele ser objetivo porque recoge hazañas De héroes propios de su cultura y demuestra la admiración que les profesa.

Las Carácterísticas principales del género épico son:

Su Origen


En La mayor parte de las culturas la épica comenzó siendo oral y cantada, hecho Que no se produce en el caso de le épica latina.

La Forma

Siempre Aparece en verso y emplea un sistema de versificación lento y majestuoso, que En el caso de la épica griega y latina fue el hexámetro

El Tema

Normalmente La épica canta las hazañas de héroes más admirados por la comunidad en que Surgieron así en la épica griega se narraron las gestas y aventuras de los Héroes griegos y troyanos que se enfrentaron en la guerra de Troya Especialmente Aquiles en la “Ilíada” y Ulises en la “Odisea”. Estos héroes y Hazañas constituyen para la épica latina el modelo inmediato y punto de Partida, es decir, su punto temático de partida procede de otra comunidad.

Figuras Heroicas

Encarnan Los valores morales y las actitudes sociales más apreciadas por la cultura que Los ha creado.

Todas Las naciones tienen sus héroes el Cid, el rey Arturo, etc. Los griegos a Aquiles o Ulises, Pero los romanos, en esto, fueron muy diferentes a otros Pueblos porque, otras culturas contaron con epopeyas propias, pero los romanos Tomaron como modelo inmediato para la creación de su épica nacional los dos Grandes poemas homéricos, la “Ilíada” Y la “Odisea” y adoptaron como su Héroe legendario a Eneas, príncipe troyano, que huyó de Troya hasta Italia Donde sus descendientes fundaron Roma. Aunque luego imprimieron a este héroe Eneas los rasgos más carácterísticos que definen al pueblo romano

- Figuras retóricas

Siendo La épica en origen un género de tradición Oral se utilizaban unas fórmulas que Permitían al rapsoda la memorización del texto y que consistían en la Repetición de versos enteros o partes de versos o de ritmos sobre un mismo Esquema métrico que sirven como epítetos épicos que se aplican de forma Recurrente a los personajes, ej: Ulises, fecundo en ardides. Nuestro Cid, el Que en buena hora nasçió, ….Las troyanas de rozagantes peplos…..

También Se emplean con frecuencia los símiles o Comparaciones que sirven de transición de un episodio a otro, ofrecen Plasticidad y viveza a la narración además de relajar la atención tras un Episodio intenso como un combate, por ejemplo. Son famosos los símiles Homéricos relacionados con el mundo del campo y los símiles homéricos que Emplea Virgilio al modo de Homero.

I.B. ORÍGENES DE LA ÉPICA EN Roma

La épica Latina se inicia aproximadamente en el s. III a.C., pero tenemos que esperar Hasta el s. I a.C. Para asistir al nacimiento del poeta épico latino más Grande, Virgilio.

En el origen Y desarrollo del género épico en Roma podemos observar tres carácterísticas Fundamentales:

-Influencia homérica

-Utilización de la historia nacional como argumento épico

-Influencia de la poesía alejandrina.

En un Principio, parece que existieron unos cantos que desaparecieron después, aunque Quedaron recogidos por las leyendas y que están en el origen de la épica latina.

1. Cantos de banquetes (


Carmina Convivalia) Cantos que los jóvenes Nobles entonaban en los banquetes que se celebraban en honor a los antepasados.

2. Cantos de triunfo ( Carmina Triumphalia

)

Cantos en tono mezcla de burla y alabanza que lanzaban los Soldados al general que entraba en la ciudad en un desfile triunfal.

3. Lamentaciones (Neniae) Cantos fúnebres en honor a los difuntos

Sin embargo, los dos poemas épicos de Homero Son el punto de arranque de toda la épica occidental.

En Roma, el poeta del S. III a. C., Livio Andrónico, tradujo o Más bien realizó una versión libre de la Odisea en verso saturnio. Esta obra, que dio a conocer los poemas de Homero en Roma, Ejercíó una enorme influencia y fue utilizada en las escuelas.

Pero además de esta tendencia helenizante existe un deseo de de Narrar la propia historia nacional con el patriotismo y espíritu típicamente Romanos. Desde época muy temprana los Autores latinos sustituyen los elementos míticos y legendarios por sus propias Gestas históricas como tema de sus poemas épicos. Las primeras obras originales De género épico son epopeyas nacionales y, en cierto sentido, así se pueden Considerar también los dos grandes poemas épicos que se nos han conservado Completos, la Eneida y la Farsalia.

Durante este período Entre los siglos III y II a C aparecen los tres poetas, verdaderos fundadores De la épica nacional romana:

LIVIO ANDRÓNICO, NEVIO y ENNIO

LIVIO ANDRÓNICO

Esclavo procedente de La Magna Grecia (Tarento), tradujo la “Odisea” al latín y su importancia radica En que:

-Dio a conocer al mundo romano la poesía épica griega.

-Enriquecíó La lengua latina, porque tuvo que adaptar una lengua rica y variada como era la Griega, a la, entonces, ruda y escasamente desarrollada lengua latina. Esto Contribuyó a enriquecer la lengua latina.

NEVIO

Su obra principal es el poema Bellum Poenicum (“Guerra Púnica”), escrito en versos saturnios, sistema de Versificación típicamente romano. Se han conservado pocos fragmentos. Trata Sobre la primera guerra púnica en la que participó

Su importancia radica en que

- Remonta el origen de la rivalidad Roma-Cartago a las relaciones fallidas entre Dido y Eneas, cuyas leyendas así Como la legendaria fundación de Roma recoge en su obra.

- Esta obra influyó en Virgilio a la hora de Componer su “Eneida”.

ENNIO (s. II a. C.)


En su obra “Annales”, canta, inspirándose en Homero, la historia de Roma desde los orígenes hasta su época.

La Importancia de Ennio radica en que:

-Introduce El hexámetro griego en la lengua latina.

-Crea una lengua poética latina basada en la Griega que servirá de inspiración a Virgilio.

-Da Forma poética a narraciones históricas propiamente romanas.

A comienzos del siglo I a.C. Se descubre en Roma a los poetas griegos del siglo III que, reunidos en Alejandría, habían Creado una poesía mitológica erudita. De la influencia de este tipo de poesía Surgen en Roma una serie de poemas narrativos extensos de tema mitológico, escritos En hexámetro. A este tipo pertenecen los “epilios” de los neotéricos y, muy Especialmente, las Metamorfosis de Ovidio.

II. LA ÉPICA EN LA ÉPOCA DE Augusto (43 a. De C.-14 d. De C.)


Tras el período de Crisis profunda que vive Roma durante el final de la República (enfrentamientos Sociales y guerras civiles: Mario,-Sila, Césa-Pompeyo, Octavianos y Cesarianos), La victoria de Octavio frente a Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actio 31 a. C. Da paso a una nueva forma de gobierno en la que el poder se va concentrando En manos de un solo hombre: Octavio Augusto. Con el gobierno de Octavio Augusto Se abre un período de paz. Augusto pretende una regeneración moral de la Sociedad romana. La obra poética de Virgilio contribuye a la exaltación de los Valores que caracterizaron a la sociedad romana de la época arcaica y que Fueron los que llevaron al pueblo romano a dominar el mundo conocido.

Tres poetas destacaron En este período: Virgilio, Ovidio y Lucano, pero Virgilio dio al pueblo romano Una epopeya nacional de carácter romano.

VIRGILIO (70-19 a. De C.)


Publio Virgilio Marón vivíó cincuenta y un años. Su vida transcurre fundamentalmente En la paz y en el estudio.

Nace en una pequeña Aldea cerca de Mantua, en una familia acomodada. Estudió en Milán y Roma. Le Atrae la filosofía especialmente las doctrinas platónica, epicúrea y Pitagórica, que influirán mucho en su vida y en su obra literaria.

Augusto le confiscó sus Tierras (entre otras tierras que confiscó) para dárselos a sus soldados Veteranos, recientemente licenciados, pero fue acogido favorablemente por Poetas y hombres de letras como él, y personas influyentes en la vida publica De Roma, como Horacio, Mecenas y el mismo Augusto.

Con el favor De éstos, adquiere una villa de campo cerca de Nápoles, donde pasa el resto de Sus días dedicado a su creación poética. Sólo interrumpe este retiro para Visitar Grecia, a cuyo regreso muere.

Era un hombre Enfermizo de cuerpo. Dedicado a la meditación, amante de la naturaleza. Profundamente religioso. Entregado con afán a la investigación de los orígenes De la historia de Roma y su cultura. Y por ello la persona más adecuada para la Empresa que iba a acometer: la composición de la “Envida”, la verdadera epopeya Nacional romana.

a.Obras

-Primero compuso las“Bucólicas”, poemitas De contenido pastoril en su mayor Parte.

-Las “Geórgicas” Fueron la segunda obra del poeta. Poema Didáctico, que ensalza la vida del campo, sus labores, y al campesino, con La finalidad de interesar a los hombres de su tiempo por el retorno al trabajo Del campo.

-La última de sus obras en el tiempo, fue la “Eneida”, Poema épico que tardé once años en componer.

B. La Eneida

Virgilio dedico los últimos diez años de su vida, del 29 al 19, a escribir su obra cumbre, la Eneida, un poema épico en hexámetros que Iba a eclipsar las obras épicas precedntes de escritores romanos e iba a fijar Las carácterísticas del género para los escritores épicos posteriores. En este Poema se ensalza el origen y crecimiento del poder romano. Por los años en quer Virgilio comienza a escribir la obra, se producen los hechos centrales que Inician el principado de Augusto. Roma vive unos momentos de gloria que Pudieron inducir al poeta a lanzarse por los caminos de la épica. Al parecer, El deseo de Mecenas y del círculo de intelectuales próximos a Augusto era que El poema se hubiera centrado en la figura del propio emperador; el logro de Virgilio fue prescindir de la glorificación personal y unir los destinos de Roma y de Augusto en la glorificación de los orígenes míticos de la ciudad. Para ello se sirve de la leyenda de Eneas, padre mítico de Roma y, al mismo Tiempo, antepasado divino de Augusto.

Tema central

El poema gira en torno A la figura de Eneas, hijo de Venus y del troyano Anquises. Relata su huída Desde las humeantes ruinas de Troya y su azaroso viaje hasta llagar a tierras De Italia. La intencionalidad política de la obra es evidente ya en la elección Del tema. Escogiendo la leyenda de Eneas como fundador de Roma, Virgilio Relacionaba ésta definitivamente con la cultura griega. Por otra parte, se Hacía descender la “gens Iulia”, a la que Augusto pertenecía, de Iulo, el hijo De Eneas; de esta forma se establecían unos orígenes divinos para el emperador (Eneas hijo de Venus). Virgilio presentaba así el régimen de Augusto como el Heredero natural del glorioso pasado romano: Roma y Augusto quedaban de esta Manera identificados de forma sutil y eficaz.

Como obra literaria, la Eneida, es un poema de una Extraordinaria complejidad. Sin duda Virgilio se inspiró en los poemas Homéricos, pero al mismo tiempo, abandonando su primera vinculación con los “poetae novi”, se aproxima a la épica arcaica de Ennio y Nevio, que habían Ensalzado a los héroes de su historia nacional mezclando hechos históricos con Aspectos legendarios. Virgilio logra unir en el poema el presente y el pasado, La historia y la leyenda con gran habilidad; las hazañas de Augusto y sus Logros y aspiraciones de su recién nacido Principado aparecen en el poema, no Expuestos directamente como materia narrativa, sino en forma de digresión Poética o fabulosa: en el libro I, Júpiter pasa revista a la historia de Roma Hasta la época de Augusto; en el libro VI, la sombra de su padre, Anquises, Revela a Eneas el destino de Roma como dominadora y civilizadora de pueblos; Por último, Virgilio aprovecha el recurso épico de la descripción de las armas, Tomado directamente de Homero, para realizar una descripción de la historia de Roma que culmina con la victoria de Accio y el triunfo de Augusto.

Estructura


Se compone de doce cantos en total con más de diez Mil versos. De ellos sólo cincuenta y siete están inacabados.

La Ilíada y la Odisea están En la base de la obra de Virgilio.Se Ha dicho que la Eneida es una Adaptación en sus seis primeros libros de la Odisea y de La Ilíada en Sus seis últimos.

Se pueden observar Similitudes entre la obra de Homero y la de Virgilio: un héroe del ciclo Troyano (Ulises/ Eneas) con un hijo único (Telémaco/Iulo) se dirige por mar a Occidente; una divinidad les protege (Atenea/Venus) y otralos acosa (Poseidón/Juno); se intenta detener Al héroe en su viaje (Calipso, Circe, etc./Dido) y finalmente la divinidad hace Estallar una tormenta que arroja al héroe a una tierra en la que hay una Princesa (Penélope/Lavinia).

Se pueden establecer tres Partes en la Eneida:

·Cantos I al IV: Eneas en Cartago.

·Cantos V al VIII: Viaje al Lacio y preparativos para la guerra.

·Cantos IX al XII: desenlace.

Los Personajes de la Eneida


El personaje central de la obra es Eneas, Mediante el cual se está representando en realidad a Augusto. En época moderna Se han emitido duras críticas sobre el carácter del héroe, la mayoría de las Veces, por su comparación con los héroes homéricos. Eneas encarna el ideal del Héroe romano, hombre político y hombre de guerra; en segundo lugar, tomado como Individuo, está subordinado a la obra histórica, es el artífice de Roma. Esta Misión que se le ha encargadoaparece, Además, bajo un aspecto religioso, y le obliga a obedecer los mandatos de los Dioses.

Se acusa a Virgilio de crear personajes Excesivamente fríos , atento solamente a la voluntad de los dioses y con poca Vida. El rasgo más carácterístico de Eneas es la pietas y es más un héroe humano que un héroe guerrero como los Homéricos. El segundo personaje en importancia es Dido, cuyos amores con Eneas Son centro del libro IV; este personaje está tomado de la tradición épica Latina: Nevio ya lo había introducido en su poema. La figura de Dido desmiente A quienes consideran que Virgilio era demasiado blando como para crear caracteres Fuertes; es Dido, la figura más lograda de la obra y está llena de fuerza y Pasión humana.

Sentido y valor épico del poema


Se ha llegado a afirmar Que Virgilio compuso su poema como una reacción contra el mundo griego. Los Griegos destruyeron Troya, los descendientes de los troyanos (los romanos) Conquistaron a los griegos. Roma dependía cultural y literariamente de Grecia, Pero, Virgilio, es capaz de dar vida a un héroe nacional, Eneas, que se remonta Al mundo griego y crea un poema que ensalza la gloria de Roma en, la figura de Augusto.

Virgilio debe mucho a Grecia y a Homero. Esta dependencia puede fijarse tanto en la forma como en el Contenido.

En Cuanto a la forma, toma de Homero, multitud de imágenes, metáforas, Comparaciones, a veces reformadas y adaptadas al carácter romano, (símiles Homéricos)

El Fondo, aunque aparentemente se inspira en el modelo griego, el carácter del Pueblo romano es muy diferente más evolucionado y más racional que el homérico. Dos episodios son de clara inspiración homérica: la bajada de Eneas a los Infiernos, narrada en el libro VI, e inspirada en la Odisea, y la descripción Del escudo de Eneas, inspirada en el de Aquiles de la Ilíada, del libro VIII de la Eneida.

Virgilio aprendíó las Técnicas de elaboración de un poema épico en las escuelas helenísticas de la época. Pero él quería que fuera un poema épico auténticamente Romano. Para ello Incorporó las tradiciones propiamente latinas, investigó a fondo e inventó lo Necesario. Incluso adornó a su héroe de las cualidades específicas del hombre Romano:
la pietas, (el cultivo de Las deberes del hombre para con los dioses y para con su patria
), el valor, la constancia y el tesón Con que sabe sobreponerse a todas las circunstancias adversas que se interponen En su misión de llegar a Italia e introducir los dioses Penates troyanos en la Nueva ciudad, el respeto a los valores morales por encima de las exigencias que Tiene como hombre.

Lengua y estilo

Desde el punto de vista De la evolución del género épico, la Eneida Se distancia de todos los poemas anteriores: se insertan en la narración de un Poema épico recursos y tonos literarios dramáticos y líricos. El estilo de la Obra es nuevo; Virgilio varía el tono del poema según los momentos y alterna Con gran naturalidad la solemnidad épica con el lirismo más puro y con momentos De fuerte dramatismo. En este este carácter lírico de la Eneida, que tan biense adecua al propio carácter del poeta, se Observa la influencia del epilio alejandrino. Aunque Virgilio imita a Homero y Se inspira en él, su concepción de la poesía es muy distinta. Homero esel Representante de una épica primitiva, pensada para ser recitada generalmente Con acompañamiento musical. Virgilio, por su parte, es un poeta erudito: su Obra es producto de un intenso estudio de las fuentes y de los modelos tanto Griegos como latinos.

La Calidad de la forma y el dominio del hexámetro elevan a Virgilio a la categoría De clásico, por su valor como modelo universal.

Su Estilo se caracteriza por la ya comentada vriead de tonos y por la cuidada Selección de términos: alterna la utilización de neologismos y de arcaísmos que Dan somemnidad al texto.

En Su testamento, Virgilio, pidió que se destruyera su obra por considerarla Inacabada. A pesar de sus deseos, Augusto dio orden de que se publicara sin Añadir nada, razón por la que encontramos versos incompletos.

Muchas Sentencias y frases célebres de la obra de Virgilio han sido recogidas y Utilizadas posteriormente, por ejemplo:

- Timeo Danaos et dona ferentes:

“Temo a los Dánaos incluso cuando llevan regalos”. Palabras que Virgilio pone En boca de Laocoonte en la Eneida ante el caballo de madera dejado por los Griegos para que los troyanos desconfiaran. Se usa para prevenir contra las Adulaciones y las actitudes excesivamente amables

- Tempus fugit

“El Tiempo se escapa”. Aparece en las Geórgicas

- Audentes Fortuna iuvat

“La Fortuna ayuda a los atrevidos”. Palabras que pronuncia Turno en la Eneida

III.LA ÉPICA NERONIANA: LUCANO

La única obra de Lucano Que se nos ha conservado es La Farsalia, Poema épico-histórico en hexámetros Que tiene como tema principal la Guerra Civil entre César y Pompeyo. La obra se Compone de 10 libros. El poema está inconcluso y su redacción se vio Interrumpida en el libro X por la muerte de su autor.

El poema es exclusivamente histórico. Renuncia totalmente a los Elementos míticos tradicionales y coincide en algunos aspectos con la historia Romana, como por ejemplo, en el pesimismo, que va aumentando a medida que la Obra avanza y que era tan típico de los historiadores desde Salustio hasta Tácito; también en las descripciones geográficas, los discursos para Caracterizar indirectamente a los personajes, etc.

En general, es una obra anticlásica.
Como ya ocurría en cierto modo en Ovidio, hay una contraposición a Virgilio, el Modelo inevitable. Los cambios respecto A la tradición son fundamentalmente los siguientes:

- el ya comentado cambio Temático.
El poema es exclusivamente histórico. Renuncia a los elementos Míticos tradicionales. La épica había celebrado hasta entonces los orígenes y La grandeza de Roma: Lucano canta la disolución y el fin. Los romanos la han Llevado hasta ese punto con la corrupción y la discordia.

La ausencia de dioses y De aparato mitológico

Lucano destierra completamente a los dioses de su Obra. Estos no tienen ninguna incidencia en el desarrollo de la acción. En el Centro del poema está el hombre responsable único de sus actos.

- Al no poder explicarse los acontecimientos por intervención Divina los hechos se explican de forma Racional.
Las causas de la Guerra Civil fueron minuciosamente analizadas.

- El poema está dedicado a Nerón. Es él y no Apolo o las Musas su Inspirador.

- También rompe la tradición virgiliana el hecho de que la Farsalia no tenga un héroe unívoco.
Hay tres figuras en la obra con entidad suficiente para ser considerados Héroes: César, Pompeyo y Catón, pero Lucano no se inclina con claridad por Ninguno de ellos.

El estilo es retórico, Que es manifiesta con diversos procedimientos: amplificaciones, repetición de Ideas, aliteraciones, quiasmos, etc. Utiliza con frecuencia descripciones Coloristas y discursos artísticamente elaborados, así como sentencias y frases Lapidarias que se han convertido en citas célebres. Es un estilo difícil, Usando palabras corrientes pero con significados no usuales.

T. V. LA POESÍA LÍRICA Y LA ELEGÍA

I. LA Lírica

1.Carácterísticas Del género

“La poesía lírica satisface la necesidad De expresar lo que sentimos”(Hegel).Esta finalidad no ha variado a través del Tiempo.

En Grecia el género lírico surgíó ligado a La expresión de los sentimientos del poeta, pero debía de cumplir unos Requisitos formales: el empleo de determinados metros (el ritmo yámbico ( U-), Dactílico ( -UU)o el coriambo (–UU-)) y El acompañamiento musical de la lira –de donde deriva el nombre de lírica-.

Desde Grecia la lírica llegó también a Roma. Aquí perdíó uno de sus requisitos formales: el acompañamiento musical. Este género tardó en arraigarse en Roma, de tal manera que comienza a aparecer A finales del S. II a.C. Como resultado de la influencia de los antiguos Líricos griegos y , en particular, de la poesía helenística de los Alejandrinos. El movimiento poético más importante, destinado a revolucionar Totalmente la lírica latina, será el de los llamados poetas neotéricos.

2.Desarrollo Cronológico y principales autores y obras

a. Primera mitad del S.I a.C.:
LOS NEOTÉRICOS son un grupo de poetas Cuyo ideal poético se inspira, sobre todo, en el poeta alejandrino Calímaco (S.III A.C.) y tienen como principio el rechazo de la épica tradicional romana y, en General, de toda la poesía solemne y prolija y defienden un tipo de composición Breve, refinada, delicada y con altas dosis de ironía. Los argumentos de sus Composiciones son los pequeños detalles de la vida cotidiana. Frente a la Solemnidad de la poesía oficial romana, estos poetas vanguardistas prefieren Una poesía de tipo lúdico, cuyos valores predominantes son laurbanitas (concepto que engloba Ciertas dosis de ligereza, esnobismo, ironía, pose…) y la amicitia.
Además, el “poeta Novus” posee vastos conocimientos Literarios y mitológicos y es capaz de dar una forma elaborada y exquisita a Sus versos.

En Este círculo se encontraban Valerio Catón, Licinio Calvo o Elvio Cinna, de Todos ellos sólo han llegado hasta nosotros fragmentos. Sin embargo, se Conserva la mayor parte de la producción de otro neotérico, Catulo, que para muchos es el más grande poeta lírico de La literatura latina.

CATULO


(c.87 A. C. – c. 54 a. C.)

Pertenecía a una familia rica de Verona, pero en poco tiempo dilapidó su fortuna viviendo excesivamente alegre.

Ya en Roma, sólo con 20 años se Enamoró perdidamente de la Lesbiaque canta en sus poemas, que probablemente era Clodia, esposa de Q. Metellus Celer y hermana de Publio Clodio, enemigo mortal de Cicerón. Entró en Contacto con los círculos literarios neotéricos.

No se dedicó a  la política, a Pesar de que era amigo de personajes importantes, como Cayo Memmio o Cornelio Nepote, y posiblemente la podrían haber ayudado. Se arruino en varias Ocasiones, y murió joven de una enfermedad del pecho cuando contaba con poco Más de treinta años de edad.

Obra

Máximo representante De los “poetae novi” o “neotéricos”, es el único autor del que se nos han Conservado todos sus poemas. Su inclusión en el aprtado de la poesía lírca se Debe fundamentalmente a su calidad de líder de los “neotéricos”, pues Propiamente líricas tiene escasas composiciones (poemas 11, 17, 30, 34, 51, 61 Y pocos más). Por otra parte, es muy discutido que pertenezca al movimiento Elegíaco.

Se le Recuerda, ante todo, como poeta amoroso y en esto influyó decisivamente en el Grupo de elegíacos posteriores. Efectivamente, fue el primer poeta latino que Describíó el desarrollo de un proceso amoroso de una manera profundamente intensa.

Su obra poética está integrada Por 116 composiciones o Carmina agrupados en un solo libro, Que podemos vertebrarlos en tres partes claramente diferenciadas:

-Los primeros 60poemasson de tipo polimétrico (yambos, endecasílabos, sáficos, etc.) y reúnen composiciones breves de Argumento ligero: la vida diaria, expresiones de amistad, sátiras, críticas Políticas, poemas de amor e, incluso, un himno a Diana y la traducción de un Célebre poema de Safo.

-Los poemas 61-68 son más largos y evidencian una mayor Elaboración literaria: epitalamios, epilios y elegías, como La Cabellera de Berenice o Las Bodas de Tetis y Peleo.
Aquí Catulo se nos revela como el poeta “doctusa”, de influencia alejandrina y carga erudita hasta el punto de Versionar dos poemas de Calímaco.

-Los poemas 69-116 son de nuevo composiciones breves En metro elegíaco y epigramas. En cuanto al contenido se asemejan a la segunda Parte, pero se caracteriza por su forma métrica y , asemás, porque expresa los Sentimientos del poeta de una forma más tradicionalmente romana.

Catulo escribíó, pues, varios Tipos de poesía:

·Poemas mitológicos eruditos, los más extensos, de Clara elaboración alejandrina.

·Poemas satíricos y epigramáticos, en los que lanza Invectivas contra sus enemigos y critica la sociedad de su tiempo, e incluso a Los políticos (incluido el propio César).

·Poemas líricos y elegíacos: que tratan con expresión Sincera de sus sentimientos, ya de amistad, ya de amor.

Desde el punto de vista Temático, salvo las composiciones del primer grupo, todas las demás tienen Carácter autobiográfico, destacando las que relatan su azarosa relación con su Amda Lesbia y arremete contra sus Rivales. Catulo se revela como un verdadero maestro tanto para la expresión de Lo más íntimo como para el improperio más grosero.

En suma se nos presenta como la Figura más destacada entre los poetas jóvenes de su época, que buscaban la Inspiración no en sus antepasados romanos sino en los griegos, tanto en los Poetas cultos y esmerados de la época helenística, como en los poetas líricos Más directos de siglos precedentes, como Safo.

En él se resumen todas las Carácterísticas de los neotéricos en cuanto a temática:

·Poesía erótica.

·Descripciones de la naturaleza.

·Pasquín político.

·Sátira privada.

·Epitalamios de influencia mitológica.

Y de la misma manera se observa En conjunto la influencia de los líricos griegos:

·Preocupación por la consecución de formas perfectas.

·Selección del vocabulario.

·Introducción de nuevos metros y temas.

·Sentimentalismo.

·Plasmación de vivencias personales.

Hay dos circunstancias vitales Determinantes que marcaron su vida y su obra:

·La infidelidad de Lesbia.

·La muerte de su hermano.

En la vida del poeta se mezclan Momentos de felicidad, demasiado breves, con momentos de abatimiento y Autodestrucción. La pasión desencantada junto con el angustioso drama de la Muerte de su hermano le hacer llegar a una revelación íntima que llena de luz Su alma, indecisa entre el odio y el amor: llega la hora amarga de la Resignación.

La angustia catuliana, el dolor Que apenas encuentra alivio, son el testamento profundamente humano del primer Elegíaco que intentó sobrellevar la carga de un amor burlado, de una vivencia Asumida en su integridad y que, gracias a ello, pudo proporcionarle una visión Trascendental y serena a su existencia.

Es simple pero perfecto en la forma, Además de natural. Tiene una gracia inimitable, y un espíritu alegre, malicioso Y mordaz con el que expresa poderosamente su pasión, sea amorosa, de amistad o De enemistad. A veces raya la grosería y  la obscenidad.

Su Lenguaje varía con los temas. A veces es familiar casi vulgar llena de Diminutivos, y otras veces es más seria, con palabras rebuscadas, cultas y con Reminiscencias griegas. La métrica es variada, generalmente relacionada con los Alejandrinos.

La pervivencia literaria De Catulo


Ha Sido uno de los poetas latinos con mayor fortuna literaria. En la Edad Media, Su poesía fue tachada de obscena y, por ello, salvo raras excepciones, relegada Al olvido. Sin embargo, a partir del Renacimiento, y, sobre todo, en el Romanticismo gozó de enorme popularidad. Su Carmen V sobre los besos ha sido uno de los más imitados de toda la literatura Universal. Poetas como el francés Pierre de Ronsard (1524-1585) o los ingleses Alexander Pope (1688- 1744) o Lord Byron (1788-1824) recurrieron con frecuencia A sus versos. El compositor alemán Carl Orff (1895-1982) inmortalizó sus poemas En sus Catuli Carmina.

En La literatura española muchos poetas se han inspirado en Catulo, como Lope de Vega, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo. La impronta más notable la ha Dejado en poetas del s. XX, como Jaime Gil de Biedma.

B. Época de Augusto


Durante la época de Augusto la lírica Latina llegó a su más alta cima. Autores como Virgilio, Horacio, y Ovidio se Pueden contar con los más famosos poetas de todos los tiempos.

HORACIO

Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) Nacíó en Venusia (Apulia), hijo de un liberto que ejercía el cargo de Recaudador de impuestos en las subastas. Con gran sacrificio de su familia, Recibíó una esmerada educación en Roma y más tarde en Grecia, entusiasmándose Con la filosofía epicúrea. Se enroló en el ejército de Bruto y combatíó en Filipos con el grado de tribuno militar.

Tras La derrota volvíó a Roma y compró un puesto de amanuense de los cuestores para Poder vivir. Allí empieza a escribir con amargura sus Épodos y Sátiras, Trabando amistad con Virgilio, quien lo presentó a Mecenas, al cual le uníó una Profunda amistad durante toda su vida. No se casó nunca. Se dedicó por completo A su actividad literaria, permitíéndose incluso rechazar el cargo de secretario Particular del "prínceps", que el propio Augusto le había ofrecido.

Obra

Aunque Horacio Escribíó un “Carmen Saeculare” en honor de Apolo y Diana y varios libros de Sátiras y epistulas, sus composiciones propiamente líricas son los Épodos ylas Odas.

A.ÉPODOS

17 obras de Juventud, escritas entre los años 41 y 30 a. C., en los que Horacio imita, con temas Romanos, los metros y el espíritu de los poetas líricos griegos del s. VII a. C., especialmente Archiloco, así como los yambos del poeta Calímaco. Son poemas Cortos escritos en dísticos yámbicos.

El yambo era en La antigua lírica griega el metro carácterístico de las obras de contenido Polémico y sarcástico, propio de la invectiva, y de tono y lenguaje agresivo e Incluso violento.Composición acorde con El temperamento juvenil de un Horacio más rebelde que el de sus composiciones Posteriores. Sus épodos, sin embargo, Son más moderados que los de sus predecesores griegos.

Sus temas son: 1. Los que se dirigen contra personas concretas; 2. Los que simplemente sirven de Distracción; 3. Los epodos cívicos, 4. Los epodos amorosos y báquicos. 

Entre todos estos poemas el más famoso Es elépodo II, “Beatis ille qui procul Negotiis…” (“Dichoso aquel que de pleitos alejado…”), en el que se elogia la Vida campestre y la crítica queda relegada a la increpación final al usurero Alfio. Este poema sirvió de inspiración a Fray Luis de León para su “Oda a la vida retirada”.

B.ODAS

Escritas Entre el 30 y el 20 a.C., Se trata de composiciones líricas agrupadas en cuatro libros, con las que Intenta crear una poesía lírica que rivalice con la griega; naturalmente Utiliza temas y metros líricos griegos, estrofas eólicas sobre todo. En los Primeros libros de Odas, Horacio apoya las intenciones morales y religiosas de Augusto, incluyendo una temática muy variada: 

·
Temas Político-nacionales, Centrados en el valor educativo de la guerra y en la predicación de la vida Serena y la Áurea mediocritas, como medio de freno para las ambiciones y ansia De novedades provocadas por la Guerra Civil. Igualmente habla del sometimiento De los pueblos bárbaros para garantizar la paz de Roma y dedica también poemas De alabanza a Augusto. Tanto gustaron al "prínceps" estos cantos, entre Los que se encuentran las llamadas Odas Nacionales, que pidió a Horacio que Compusiera un himno para los Juegos Seculares del 17 a.C. (destinados a Conmemorar la paz definitiva en Oriente, tras el sometimiento de los Parthos), Al que se denominó Carmen Saeculare.

·
Temas Religiosos, donde Horacio usa a los dioses como un mero artificio literario.

·
Temas De ética y moral, Donde se pueden incluir también alguno de tipo erótico y otros de tipo profano (la alegría de los banquetes, la tranquilidad de la vida del campo, amores Propios y ajenos...), pero donde fundamentalmente se deja ver la influencia de La filosofía epicúrea que Horacio profesaba, en clara contradicción con su Carácter típicamente romano: se ha de vivir el presente, disfrutando de la vida ("carpe diem"), pero de una manera sensata, con calma y tranquilidad, Evitando el ansia de riqueza y las esperanzas infundadas, que fueron, según él, Las causantes de la crisis romana. En el fondo Horacio entiende el deber por Encima de los placeres del alma.

Por Otro lado, en el libro IV de las Odas Horacio se nos presenta de forma Diferente a los anteriores: es un libro más personal e íntimo, como el apogeo Del hombre, ya anciano, que ve pasar su vida y agudiza sus sentimientos; ante La tristeza de la muerte busca la inmortalidad que puede conferirle la poesía Y, como tal instrumento de recuerdo, la alaba. Aquí desaparece el anonimato y Se confiesa abiertamente sin seudónimos.

En Realidad toda la lírica de Horacio, en sus aspectos más elevados, no es otra Cosa que una meditación en torno a la muerte: ésta es el hilo conductor de su Mundo. Pero su pesimismo no es absoluto, como lo demuestra su evolución Fatigosa desde el epicureísmo al estoicismo, manifestada en su producción Lírica donde supo aunar los aspectos ambiguos de la vida humana.

Por Otra parte, la posición señera de Horacio como uno de los mayores poetas Latinos se basa en la perfección formal que muestra su poesía y en la Profundidad y detalle de su propio retrato: aparece como uno de los hombres más Agradables, urbanos, graciosos, tolerantes, observadores, amantes de las cosas Buenas de la vida y de su país que podamos imaginar.

Precisamente Esta capacidad de observación lo aleja definitivamente, en un tema tan común en La lírica como el amoroso, de Catulo y, sobre todo, de los elegíacos Tibulo y Propercio. En Horacio las pasiones son contempladas con un espíritu de Observación casi objetivo como si el autor no estuviera implicado en ellas: Ante la belleza de Cloe, n ejercita el sentimiento, sino la fantasía

II. LA ELEGÍA ROMANA

a.

ORÍGENES Y DESARROLLO DEL CONCEPTO DE ELEGÍA

El término elegía evoca en la actualidad un tipo de poesía de Asunto triste, pero en la literatura romana no tenía siempre ese contenido. Lo Que caracteriza a la elegía romana y la hace original es la expresión de sentimientos personales e Incluso autobiográficos.
El amor Ocupa una parte importante de ese contenido. El poeta elegíaco narra con Frecuencia su propia experiencia amorosa, que en algunos casos es desgraciada. De ahí que el dolor y el sufrimiento estén también presentes en la elegía.

En Grecia la elegía tuvo un Carácter menos personal y más objetivo. En su origen era un canto de Lamentación fúnebre, pero después dio cabida a temas muy diversos: Exhortaciones al combate, normas de comportamiento político o, ya en época Helenística, narraciones mitológicas de contenido amoroso. Los poetas Alejandrinos del siglo III a. C. Componen elegías de tema amoroso pero no Personal.

Este tipo de elegías pasa a Roma con los poetas neotéricos:
La “cabellera de Berenice” de Catulo, escrito en dísticos elegíacos, constituye El modelo exacto de lo que era la elegía alejandrina.

En Roma encontramos una elegía Predominantemente subjetiva y amorosa, Aunque con restos de esos elementos presentes en la elegía griega, en la que Tiene su origen.

Lo que verdaderamente definía a la poesía elegíaca, tanto griega Como romana, y le prestaba unidad como género (o subgénero) literario por Encima de la diversidad de temas era, indudablemente, su métrica:
La combinación del hexámetro y del pentámetro dactílico, Que constituye una pequeña estrofa, típica de la elegía, llamada dístico elegíaco.

Va a ser en época de Augusto cuando surgirá la gran elegía romana, con el metro elegíaco Tradicional, pero con una carácterística diferenciadora: es una elegía de tema amoroso personal;
Y con su último Gran representante, Ovidio, surgirá la elegía Dolorosa, que pasará luego a ser exclusiva en el concepto moderno del Género.

Pero tanto la elegía amorosa personal, como la de tipo doloroso, Están ya prefiguradas en CATULO.
Además de elegías de tipo alejandrino, escribe en dísticos elegíacos poemas de Amor; y compone, sobre todo, su poema 68, Que puede considerarse ya una gran elegía, donde se mezclan diversos elementos Propios del género: consolación a un amigo, dolor por la muerte de un hermano y Por las traiciones de la mujer amada, junto a una narración mítica aplicada a Su propio caso personal. Puede decirse que Catulo es, además del primer gran Lírico, el primer gran elegíaco romano. Sin embargo, la gran poesía elegíaca Florecerá y cristalizará en la época de Augusto con cuatro grandes figuras:

GALO, TIBULO, PROPERCIO y OVIDIO

b.

PRINCIPALES AUTORES ELEGÍACOS

Es posible que el inventor de la elegía romana, es decir, el Primero en dotarla de contenido personal fuese Cornelio GALO. Compuso cuatro Libros de elegías dedicadas a su amada Licoris pero se han perdido todos ellos, Pero en unos versos de Virgilio que hacen alusión a Galo podemos deducir que el Contenido de sus elegías era sentimental y subjetivo.

A TIBULO se le Atribuyen tres libros de elegías de los que sólo dos (el I y el II) son Indiscutiblemente suyos. El I se dedica al amor, perdido, de Delia; en el II la Amada es otra, Némesis. La expresión sincera del sentimiento amoroso, el gusto Por el campo y la naturaleza y la actitud antimilitarista son los rasgos que lo Caracterizan.

PROPERCIO, protegido por Mecenas, Entró a formar parte de su círculo literario y se integró en la vida de la gran Sociedad romana. Así conocíó a la Cintia de sus poemas, con la que vivíó un Amor apasionado que a menudo fue para él una auténtica tortura, y con la que Acabó rompiendo. Esta relación amorosa es el motivo predominante del primero de Sus cuatro libros de elegías. Deseos insatisfechos, celos, lances Amorosos....Son algunos de los temas de este libro que Propercio expone con Auténtica emoción y con un dramatismo y apasionamiento muy alejados de la Suavidad de Tibulo. Además gusta de revestir sus sentimientos de erudición Mitológica. El libro IV contiene elegías patrióticas con las que Propercio se Pone al servicio de las ideas de restauración nacional que predominaban en el Círculo de Mecenas.

OVIDIO


La producción de Ovidio Es difícil de clasificar en géneros literarios determinados, ya que la mayoría De sus obras participan de más de un género. En este tema nos interesan sus Obras elegíacas, pero también éstas son encuadrables en otros géneros. Las Elegías de Ovidio son de dos tipos y pertenecen a dos períodos distintos de su Vida: en su juventud escribíó elegías “amorosas” como Tibulo y Propercio; en su Madurez, desde el destierro, escribíó elegías “dolorosas”, inaugurando en la Literatura latina este contenido, que va a imponerse luego como el contenido Propio del género, y así entenderemos en la actualidad la elegía.

A)

Elegía amorosa

El propio Ovidio se considera cronológicamente el cuarto poeta elegíaco latino, Después de Galo, Tibulo y Propercio. Como ellos, escribíó en su juventud poesía Amorosa, que le proporciónó fama y prestigio en la alta sociedad romana. La Producción de este período es la siguiente:

Amores

En tres libros. Canta sus amores con diversas damas y tiene También, como sus predecesores, una musa especial, a la que llama Corina. Pero Da la impresión de que se trata de una ficción del poeta, sin correspondencia En la realidad. Las elegías amorosas de Ovidio son brillantes y llenas de Ingenio y facilidad en la composición, pero superficiales. Su mayor valor Consiste en habernos brindado preciosas noticias sobre la vida mundana y Galante de esta época.

-
Ars Amandi (el arte de amar): en tres libros. Esta obra podría encuadrarse En el género de la poesía didáctica, pero la tratamos aquí por su temática y su Métrica. Los dos primeros libros, dirigidos a los hombres, les instruyen con Todo detalle sobre la manera de conquistar y retener el favor de las mujeres. A Estas últimas se dirige en el libro III, dándoles consejos sobre el arte de Seducir a los hombres.

-
Remedia amoris (los remedios del amor): es una especie de antídoto contra el Veneno de la obra anterior. En unos 800 versos defiende el poeta que, para el Enamorado sin esperanza, el mejor remedio es enamorase de otra persona.

-
Medicamina faciei femineae (cosméticos para el Rostro femenino): es un pequeño poema sobre cosmética, sobre el modo de Mantener la piel fresca y atractiva.

B)

Elegía dolorosa

Son Los poemas desgarradores que Ovidio escribe desde el destierro y que Constituyen el contrapunto de sus frívolos poemas de juventud. Dos son las Colecciones de estas elegías:

-
Tristia (tristezas): en cinco libros. En ellos Ovidio nos narra su Despedida de Roma y su triste exilio. Es un intento de justificar sus errores Pasados, causantes de su lamentable situación; elogios desmedidos a Augusto Para conseguir que le levante el destierro; explosiones constantes de dolor y De amargura, incrementados por el salvaje y lejano lugar del destierro, que Describe con tintes sombríos.

-
Epistulae ex Ponto (cartas desde el Ponto o “Pónticas”): son Cuatro libros en forma de cartas, escritos también en dísticos elegíacos. En Ellos hay lisonjas al emperador, súplicas a su esposa y recomendaciones a sus Amigos, destinadas a conseguir el regreso a Roma.

III.

TÓPICOS HORACIANOS

Muchos de los tópicos poéticos Imitados por poetas de todas las épocas y de todas las lenguas, como el Carpe diem, la Áurea mediocritas o el Beatus Ille, tienen su origen en las composiciones de Horacio.

Los tópica o lugares comunes Son un asunto muy antiguo en la literatura. Ya los griegos los usaron y los Denominaron con el nombre de tópicos, haciendo referencia a la palabra Griega τόπ&ómicron;ς que significa lugar. Aristóteles había escrito un tratado sobre este Tema. Cicerón, en un escrito que lleva por título precisamente Tópica, hace Un resumen de memoria del libro de Aristóteles. Se trata de desarrollar asuntos Repetidos que podrían dar lugar a desarrollos posteriores, pero ya conocidos Por el público.

Bien es verdad que el autor latino que Ha proporcionado más expresiones latinas al acervo cultural de Europa es Cicerón. Sin embargo Horacio nos ha dejado unas cuantas perlas, expresiones concisas, Contundentes, expresivas, que han tenido mucho éxito en la filosofía y en la Literatura universal, e, incluso, en el habla popular.No todas ellas son de propia cosecha, ya que Muchas procedían de la tradición literaria y filosófica griega. Sin embargo, Han hecho fortuna a partir de Horacio.

Algunos tópicos:

Ab ovo usque ad mala


Esta expresión viene a significar lo mismo que los refranes Españoles de cabo a rabo, etc. La Razón hay quebuscarla en los Referentes domésticos, y más concretamente en la comida. Quiere decir que se Trata desde el principio (en la comida comenzaban generalmente con huevos), Hasta el final (en las comidas el final más normal era la fruta, y Concretamente las manzanas). Quiere decir Horacio que estaría gritando de alegría O cantando constantemente, de principio a fin

Aliquando Bonus dormitat Homerus


En nuestro idioma tenemos Más de un refrán que expresa muy bien lo que quiere decir: “Hasta el mejor escribano echa un borrón”. Todas las personas Tenemos la debilidad de cometer errores, hasta el más experto en su trabajo.

Áurea mediocritas


Si la traducimos por mediocridad, Nos encontramos que en español tiene un sentido peyorativo, es decir, medianía, Algo que no sobresale, o, como se dice vulgarmente, ni fu ni fa. Sin embargo el Término correcto sería el justo medio, ese En el que está la virtud, como dice otro aforismo “in medio consistit virtus”, Por eso tiene sentido llamar a la mediocritas con el apelativo Áurea, es decir, dorada, o como traduce Alguien “más preciosa que el oro”.

Beatus ille (“Dichoso aquel que De pleitos alejado…”), que sirvió de inspiración a Fray Luis de León para Su “Oda a la vida retirada” que Comienza con estas palabras.

Carpe diem “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”, nos advierte el refrán Español. El mensaje de esta oda de Horacio, que tiene como colofón el famoso Aforismo carpe diem, es muy claro. No Sabemos lo que vamos a vivir, no sabemos si podremos disfrutar del día de Mañana, no sabemos si lo que dejamos para mañana lo podremos llevar a cabo o se Quedará sin hacer. Por eso tenemos que aprovechar el tiempo presente que es el único que existe, pero que al mismo tiempo es fugaz: “Mientras estamos hablando, he aquí que el tiempo, envidioso, se nos Escapa”, dice Horacio. El pasado ya no existe, ya no podemos modificarlo, Se nos ha ido de las manos. El futuro todavía no ha llegado, y no sabemos si Llegará. Sólo tenemos el presente, pero tan fugaz, que en seguida se convierte En pasado y es el futuro quien se convierte en presente. Por eso, carpe diem, aprovecha el día de hoy.

Dulce et decorum est pro patria morí

Los seis primeros poemas del libro tercero de las Odas son poemas cívicos, en los que Trata, como si fuese una unidad de cuestiones de tipo moral. Entre ellos, trata Del patriotismo, de la dignidad de servir e, incluso, de morir por la patria.

Exegi monumentum aere perennius


En este aforismo, Horacio Se vanagloria de su trabajo de poeta reconocido, y dice que será recordado por él durante muchos siglos, tantos que superarán a las pirámides de Egipto

Graecia capta ferum victorem (captorem) cepit et artes intulit Agresti Latió


Este hecho tuvo más trascendencia de Lo que a primera vista pudiera parecer, ya que los Romanos entraron en Grecia, Sí, pero lo griego penetró en el mundo romano con un gran ímpetu.

Se encargaron de transmitir esta Cultura los esclavos griegos apresados en las guerras de conquista. Éstos se Convirtieron en pedagogos, escribanos, médicos, artistas, etc., y eran los que Tenían más éxito en los mercados de esclavos, junto con los buenos gladiadores.

Non omnis moriar

Estos versos son Continuación de los del aforismo Exegi monumentum aere perennius. Sigue con la misma idea De la permanencia en el recuerdo de las personas, y por eso no morirá del todo. La auténtica muerte sobreviene cuando la gente se olvida de las personas que Han vivido. Horacio pensaba que iba a durar siempre, que no iba a ser olvidado. Y nos da los motivos por los que Melpomene, musa de la poesía, habría de estar Orgullosa: ha sido el primero que que ha sido capaz de componer poemas eolios En versos italianos

Odi profanum Uolgus et Arceo:


Odio al vulgo, al populacho.

Parturient montes, nascetur ridiculus mus


Lo comenta el mismo Samaniego: La Montaña que pare un ratoncillo ¿qué otra cosa es sino la crítica de aquellos Escritores que se nos presentan con un género de énfasis que hace mucho más Ridículo lo huero de sus obras?

Rara Avis


También Juvenal (Sátiras, VI, v.165) Emplea esta expresión, pero refiriéndose a un cisne negro, no a un pavo real. Parece que para los antiguos romanos, el cisne negro era un ave rara, extraña, Y por eso se refiere a ella con la expresión rara avis.

Entradas relacionadas: