Cómo Hacer una Entrevista Periodística: Consejos y Tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB
La Entrevista Periodística
La entrevista es el acto de dialogar con una persona con fines periodísticos. Puede derivar en una crónica, columna o nota de investigación. Es necesario entrevistar a distintas personas involucradas en un hecho, ya que cada una constituye una fuente. La entrevista puede informar y consignar opiniones del entrevistado, pero no es un género de opinión porque el periodista no expresa la suya. Su finalidad es dar a conocer las opiniones e ideas del entrevistado.
¿Cuándo una persona es motivo de entrevista?
- Por mérito propio. Ejemplo: un artista reconocido.
- Por ser protagonista de un hecho trascendente. Ejemplo: un accidente trágico.
Tipos de Entrevistas
Hay dos tipos de entrevistas según sus objetivos:
- Las que se interesan por los personajes.
- Las que buscan informar, aclarar o ampliar determinado acontecimiento.
Preparación de la Entrevista
- Informarse sobre el entrevistado: quién es, qué hace, cuál es su opinión sobre el tema a tratar.
- Conocer todo lo que se pueda del tema: antecedentes, curiosidades, etc.
El entrevistador debe:
- Preguntar correctamente, sin dudas, facilitando el diálogo.
- Dejar hablar al entrevistado y repreguntar cuando sea necesario.
- Estar atento a lo que dice el entrevistado y evitar que se desvíe del tema.
- Confirmar en el momento la escritura de nombres y cifras.
- Formular preguntas breves y directas.
Redacción de la Entrevista
Entrevista Directa
El entrevistador formula y transcribe sus preguntas, y el entrevistado responde a cada una de ellas. En el encabezamiento se hace la presentación: se informa sobre el entrevistado, el tema o ambos. Si el entrevistado es muy conocido, no es necesaria una introducción.
Entrevista Indirecta o Entrevista Perfil
Cambia la forma de redacción. Es un relato perfectamente hilado con respuestas entrecomilladas. El periodista puede ir acotando a lo largo de la nota con detalles, personajes o descripciones del entorno. Admite mayor libertad y se pueden incluir comentarios y descripciones. Se puede confundir con el reportaje cuando la entrevista lleva mucha carga informativa y agrega elementos narrativos y descriptivos. La entrevista supone una indagación profunda en los personajes. Los detalles del ambiente o narrativos, comunes en los reportajes, pueden distraer del objetivo principal.
Combinación de Ambos Estilos
Es mucho más informal.
Repreguntar
Busca aclarar o ampliar la información. No significa que el entrevistado deba repetir lo dicho. Se debe escuchar atentamente.
Remate
En las entrevistas directas se puede finalizar con una respuesta suficientemente interesante. En la entrevista perfil se necesitan finales más elaborados. Puede ser una valoración subjetiva del personaje, una declaración o una frase que repita algún elemento de la entrada para que, a manera de una trayectoria circular, se dé la impresión de volver al punto de partida.
El Titulado Periodístico
Sus elementos son cintillo, título, volanta y bajada. La combinación de los últimos tres se articula como una unidad informativa. Estos tres enuncian, ubican y desarrollan los datos esenciales del acontecimiento; no deben repetir información y se deben complementar.
Cintillo
Elemento que unifica un tema cuando su desarrollo exige más de una página. Enunciado breve que anticipa el tipo de acontecimiento.
Título
Debe enunciar el hecho, aun en los casos de temas que son objeto de seguimiento durante determinados periodos. Claridad = calidad.
Volanta
Ubica y anticipa sobre lo que informa el título. Definición temática que puede agregar información. Admite continuidad de lectura con el título y su enunciado exige precisión y claridad. Prioriza la información indispensable, usa frases cortas, evita el uso de subordinadas y alusiones, no comienza con conjunciones, preposiciones o gerundios.
Bajada
Esencial de la información, tiene relación de continuidad con el título. Enunciados breves que admiten una relación de continuidad sintáctica, aunque las frases estén separadas por un punto, y debieran referir, especialmente en las coberturas de más de una página, a las informaciones principales de estas. Sostiene y alimenta el título. Contextualiza, ordena, se deben evitar elementos secundarios u omitir lo desarrollado en la crónica central.
Otros Elementos
- Epígrafe: Una de las primeras entradas del lector a la página, equivalentes al titulado. Se divide en: una ubicación breve de la imagen que funciona como título del epígrafe en negrita y un enunciado que se refiere a la foto y agrega información (sin repetir el titulado). No debe describir lo evidente, sino aportar datos para esclarecer la imagen (nombres, descripción de hechos, etc.). Cuando se usa una foto de archivo es importante consignar la fecha, el lugar y la circunstancia, si se conocen.
- Destacado: Elemento ubicado en el cuerpo de la crónica, sirve para aligerar la lectura y mostrar los núcleos centrales de información. No debe repetir información del titulado.
Uso de Negritas
- Palabras clave: Unidades mínimas significativas de lo esencial de la información (palabras que sinteticen, datos básicos, etc.). No se debe abusar de las negritas.
- Preguntas en entrevistas.
- Referencias: Remiten de la crónica central a otras unidades de información (recuadros, fotos, gráficos, etc.). Ejemplo: ver foto.
- Títulos de obras, películas, canciones, etc.
- Nombres de diarios y revistas.
NO llevan negritas: Nombres propios, de países, capitales, provincias, de organismos o instituciones, de jefes de Estado o de Gobierno.