Entrevista a Fanny: Desafíos y Desarrollo en Situación de Calle

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 24,95 KB

Principios del Entrevistador

1. Individuación

Carencia de favoritismo y prejuicios: Este principio no lo aplicamos en su totalidad, ya que nos resultó difícil no imponer de alguna forma nuestro criterio. En ocasiones, ella se desviaba del tema, como por ejemplo en las preguntas que tenían que ver con sus relaciones afectivas, dándole poca importancia a lo que sentía, dejándonos una sensación muy desagradable.

Conocimiento de la conducta humana: Este principio lo aplicamos al tratar de entender la forma de ser de Fanny para poder comprender su situación problemática, utilizando lo aprendido en psicología y otros ramos de nuestra carrera.

Capacidad para escuchar y observar: Escuchamos su problemática y observamos su comportamiento mientras ella relataba su historia de vida. Nos resultó imposible poder dilucidar su real problemática (No aplicamos).

Capacidad de acompasamiento con la persona: Tratamos de ir paso a paso, pero resultó imposible no tratar de acelerar la entrevista hacia lo que necesitábamos saber sobre la situación actualmente vivida, puesto que, por una cuestión de tiempo, ya que debía ser en 15 minutos, si la dejábamos, era mucho más (No la aplicamos).

Capacidad para penetrar en los sentimientos de la persona: Esto lo aplicamos, ya que tuvimos la empatía suficiente, es decir, realizábamos preguntas de forma empática, dando lugar a que fluyeran los sentimientos de ambas partes (entrevistadoras y entrevistada).

Capacidad para conservar la perspectiva: Hicimos un esfuerzo por mantener a la entrevistada dentro del marco de referencia que nosotros teníamos. Diríamos que fue medianamente logrado.

2. Medios para lograr la individuación

Atención a los detalles: Tratamos de que la entrevista se realizara en un horario en que a ella le acomodara y eso sí se logró.

Discreción en la entrevista: Esto sí lo logramos, ya que la hicimos en el lugar donde ella se desenvuelve (la calle).

Cuidado en el registro de la entrevista: Fuimos puntuales en el horario acordado.

Preparación para la entrevista: En este punto, tratamos de acogerla de manera tal que ella confiara en nosotras. Además, la conocíamos desde un tiempo antes de la entrevista, lo que facilitó su desenvolvimiento. Creemos que sí cumplimos con este punto.

Hacer que la persona colabore: La cumplimos, pero no en toda su totalidad, ya que se desviaba a cada rato del tema, centrándose únicamente en la necesidad de tener una casa propia.

Flexibilidad: No la cumplimos en su totalidad, ya que necesitábamos saber más del problema central y no de otras cosas.

3. Expresión intencionada de sentimientos

Creemos que, de alguna forma, generamos un ambiente sentimental más flexible, para que ella se atreviera a contarnos sobre su vida en profundidad. Le preguntamos: "¿Qué ayuda has buscado para sacar adelante a tu familia?". No dimos consejos alejados de la realidad, sino que, al final de la entrevista, le señalamos caminos o redes para buscar ayuda profesional, como decirle que acuda a la municipalidad de su comuna.

Misión del entrevistador: Estábamos nerviosas por escuchar su historia para cumplir con el trabajo y ver si realmente funcionábamos como entrevistadoras. De ahí que, entonces, resultaran los gestos en nosotras, como de expresión con la cara y quizás alguna palabra fuera de contexto. Estuvimos tranquilas como para que ella no se percatara de que, en ciertos momentos, era latoso su egocentrismo, quizás producto de que no había hablado antes con alguien de su situación íntima. Pero no la insegurizamos para que ella pudiese colaborar con nosotras. Fuimos flexibles en la entrevista, puesto que siempre tratamos de guiarnos por nuestra pauta para el desarrollo de ella misma, pero finalmente dejamos que las cosas fluyeran de forma natural.

Expresión de sentimientos en relación con el estudio y diagnóstico: Al comienzo, tuvimos gestos y posturas acogedoras, pero durante el desarrollo de la entrevista fue variando, como gesticular con los labios cuando la entrevistada nos cuenta sobre su actividad laboral y el desenvolvimiento nocturno. De alguna forma, nos entristecimos con su testimonio, puesto que involucra a sus hijos.

Participación emocional controlada

Cuando Fanny nos contaba sobre sus hijos y su trabajo, o que sus parejas nunca la apoyaron y, además, el trato de sus padres, nos percatamos a través de su rostro todo lo mal que ella lo había pasado y el dolor reflejado en su mirada por haberle tocado vivir esto, lo que marcó para siempre su existencia. La respuesta, si bien no fue con palabras elaboradas, sí dimos un gesto tranquilizador, comprensivo y de apoyo.

4. Aceptación

Si bien Fanny no es una persona hostil, sí consideramos que aceptamos de buena manera su forma de ser.

Necesidad de la persona: Nuestra percepción es que ella no se sintió ni aprobada ni rechazada por nosotras, sino más bien que deseaba una orientación sobre qué pasos debe seguir, al decir "me podrían orientar, al decirme dónde puedo encontrar ayuda".

Misión del entrevistador: Esto consideramos que no fue cumplido en su totalidad, pese a que sí nos esforzamos por comprenderla. Estaba siempre latente el hecho de que debíamos lograr que ella dijera lo que nos interesaba escuchar para no salirnos de lo que necesitábamos hacer en el trabajo.

Obstáculos para lograr la aceptación: Fue imposible no dejar de lado lo que nosotras considerábamos como lo más importante, que era el trabajo con sus hijos y, de algún modo, tratábamos de centrarla solo en eso.

5. Actitud exenta de juicios

Tratamos de ser sensibles y con palabras no emitir ningún tipo de juicio que pudiera hacerla sentir mal. Sin embargo, con algunos de nuestros gestos sí lo hicimos. De todas maneras, siempre tratamos de hacerle entender que nuestro propósito no era juzgarla, sino tratar de orientarla en algunos aspectos relacionados con su vida.

6. Autodeterminación de la persona

Esto fue algo que sí logramos, ya que utilizamos recursos disponibles, creamos el ambiente, dirigimos la entrevista. No tratamos de asumir nada, puesto que nunca olvidamos nuestro rol de estudiantes. Tratamos de que ella aceptara su situación y buscara ayuda, aun no estando seguras de si lo hará o no. En relación con la reserva, ella entiende que su caso será visto solo por estudiantes y no tendrá mayor repercusión futura en el ámbito legal.

Desarrollo de las Fases de Diagnóstico: Análisis

Naturaleza del problema expuesto

Esta etapa la desarrollamos con el objeto de ratificar el problema social que vive Fanny. Aplicamos esta fase al interiorizarnos respecto de la situación de calle que actualmente vive Fanny y sus hijos. En esto, podemos decir que aplicamos de forma correcta este punto.

Importancia del problema

Sí aplicamos este punto al tratar de dilucidar cómo se afecta Fanny con la situación de vivienda y la relación laboral con sus hijos y con su familia de origen. Sin embargo, no dimos cabida a que Fanny fuese más profunda en estos puntos u otros que tal vez pudieron habernos servido para esclarecer mucho más lo que deseábamos saber. Nos faltó ser asertivas y llegar mucho más profundo en los temas.

Causas, orígenes y factores precipitantes en el problema

En este punto, logramos identificar de forma clara las causas o las variables que suscitaron el problema real de Fanny. Logramos identificar que Fanny solo cuenta con 3 redes a las que ella recurre y conoce (familia actual, calle y trabajo). De igual modo, sentimos que pudimos haber desarrollado de forma más precisa y profunda. Nos faltó tranquilidad y confianza.

Esfuerzos realizados para resolver su problema

Durante el desarrollo de la entrevista, pudimos esclarecer que Fanny no solo no ha emprendido acciones que le pudiesen permitir abordar el problema de vivienda que presenta actualmente, sino que, además, su atención principal es ella misma, ignorando todo tipo de apreciaciones hechas por otras personas (sus hijos).

Naturaleza de la solución o fines que pretende encontrar con el entrevistador y la institución a la que pertenece

Al conversar con Fanny, ella está consciente de que nosotras no vamos a ayudarla a que resuelva su problema. Sin embargo, pudimos ser capaces de orientarla de forma sutil en relación con las redes sociales con las que puede contar y pedir ayuda en la comuna en donde vive. Esto era, en el fondo, la intención de ella cuando nos cuenta su problema.

Naturaleza de la institución o medios con que cuenta en relación con la persona y su problema

Puesto que, como estudiantes, no contamos con los medios para ayudar a Fanny a que solucione su problema, le explicamos que solo la podíamos orientar respecto de dónde ir para que le brinden ayuda.

Análisis respecto de las intervenciones, comentarios y preguntas realizadas en el desarrollo de la entrevista (pertinentes o no)

Esta fue nuestra primera entrevista y estábamos muy nerviosas e inseguras, por lo mismo, ya desde el inicio comenzamos cometiendo errores y muletillas, y hasta alguna pregunta que pudo haber sido formulada de otra forma, o un inicio más relajado en donde las risas nerviosas no nos hubiesen jugado una mala pasada. Consideramos que estas expresiones y risas no eran apropiadas y menos en el inicio de la entrevista. Eso sin mencionar el gesto con la cara cuando nos contaba de su trabajo y la exposición de sus hijos. Debe haber sido contradictorio para nuestra entrevistada, pues ella daba por hecho que nosotras estábamos al tanto de su historia y que no la juzgaríamos. Cuando Fanny expone sus comentarios y nosotras insistíamos en enfocarla en los temas más relevantes, la interrumpíamos de forma abrupta, haciendo preguntas como: "¿Cuál es el vínculo con su familia actual?", "Cuéntanos la situación que presentan tus hijos". Si bien la pregunta puede ser acertada, la forma abrupta de enfocarla, creemos que no era la más pertinente y, además, la pregunta pareció apurar a nuestra entrevistada, como diciendo "a lo que vinimos, que tenemos poco tiempo", como si no nos interesara lo que nos estaba contando de su vida. En síntesis, consideramos que este tipo de errores los cometimos a lo largo de toda la entrevista. A nuestro juicio, las preguntas fueron apropiadas, pero no la forma de plantearlas, pudiendo resultar un tanto chocante para ella, como para nosotras.

Análisis de las situaciones o frases no tomadas en cuenta, que hubiesen resultado importantes para el desarrollo de la entrevista

En este punto, hay varias cosas que tal vez dejamos pasar y que, producto de estar tan pauteadas para el desarrollo de la entrevista, no realizamos, como por ejemplo el interiorizar más en su familia de origen. No habló de haber tenido depresión. Tampoco profundizamos en el punto donde ella nos dice que sus parejas han sido "un cacho". Cuando ella nos dice, en relación con el punto que actualmente vive con su tema de vivienda, que tiene problemas con su intimidad, debimos haber profundizado si era por hacinamiento o por otras causas. Hubiésemos dilucidado si tenía problemas afectivos que arrastrara desde su infancia. Estos son algunos ejemplos de errores que nos pudieron servir para poder entender la conducta de Fanny.

Preparación del lugar de la entrevista (análisis en cuanto a sus aspectos positivos y negativos)

El lugar de la entrevista lo eligió Fanny y decidió una avenida. Esto, si bien fue bueno, ya que era un lugar en el cual ella se sentía cómoda, sirvió para que se pudiese soltar y hablar sin trancas de su problema y sin las paredes de una sala que la hicieran sentir encerrada. En ocasiones, se nos dificultaba por los ruidos, ya sea de autos, buses, etc. Además, está el hecho de que Fanny se distraía por momentos leves, como por ejemplo, con los saludos de los vendedores ambulantes. Consideramos que estos detalles a nosotras nos desconcentraron y nos pusieron más nerviosas, al punto de omitir detalles importantes dentro de la entrevista. La verdad, pensamos que pudimos haber logrado más cosas.

Habilidades, destrezas y fortalezas de los alumnos, que favorecieron el desarrollo de la entrevista y aquellas que impidieron alcanzar los objetivos propuestos

Dentro de las habilidades, podemos destacar el carisma y la sencillez que ambas tenemos. El profesionalismo con el que nos planteamos, pese a no tener experiencia, fuimos claras y precisas, demostramos confianza e interés por su situación, la hicimos sentir que el problema de su vivienda sí nos interesaba y que, pese a no tener medios para solucionar su situación, por lo menos teníamos la información necesaria y clara que ella deseaba escuchar. En lo negativo, demostramos a nuestra entrevistada que estábamos ansiosas, lo cual dificultó reaccionar frente a preguntas que pudieron servirnos como referente para tener más clara la situación que vive Fanny.

Nosotras diríamos que logramos saber lo que nos interesaba, pero que pudimos haber aprovechado mucho mejor la disposición de Fanny para saber y profundizar mucho más en su vida. Debemos mejorar risas, gestos e impulsos que nos salen casi sin control y que puede resultar perturbador para nuestra entrevistada. Hay vacíos que estábamos seguras de no tener, pero que dejamos al descubierto. Esto, si bien no dificultó ahora la entrevista, en otra sí lo puede hacer. Siendo honestas, debemos corregir muchos detalles importantes que, si bien no pasa por el vocabulario, puede pasar por el apurar, gestualizar situaciones, tanto con las manos como con el rostro. A futuro, estamos claras que no debemos cometer los mismos errores.

Análisis respecto de las actitudes que dificultaron el establecimiento de una buena relación durante el proceso de la entrevista

Realizando un análisis a conciencia, consideramos que nuestras actitudes fueron medianamente adecuadas. Si bien tenemos un carácter acogedor, en ocasiones mostrábamos actitudes un poco prejuiciosas en relación con lo que nos contaba Fanny. Estábamos demasiado pendientes del tiempo. Tratábamos de ser nosotras las que guiábamos la entrevista, lo cual pudo haber ahogado a Fanny. Detalles tan pequeños como acomodarnos el pelo reiteradas veces, o gestualizar demasiado con los ojos y boca son actos que no reconocimos, sino hasta que vimos la entrevista.

Consideramos que sí somos capaces de realizar una entrevista, pero nos falta sacar muchos prejuicios que actualmente cargamos y que, en su minuto, nos puede traer dificultades, sobre todo cuando una persona nos está exponiendo su intimidad.

Estudio Social del Caso

1. Problema actual que presenta la persona

La situación actual que presenta Fanny es el trabajo nocturno de sus 4 hijos, que venden flores en el barrio Bellavista. Ellos deben trabajar con ella para poder subsistir y así poder pagar el arriendo de la pieza donde habitan. Además, los niños están constantemente expuestos a peleas, drogadicción y prostitución, debido a que deben pasar toda la noche en un barrio altamente peligroso. Trabajan los 5 días de la semana.

2. Antecedentes personales, familiares y sociales

Antecedentes personales: Fanny Trujillo tiene 29 años de edad, cursó solo hasta 5° básico, es vendedora ambulante, es separada. Vive con su pareja, "el Lucho", arrienda una pieza y pasa la mayor parte del tiempo en la calle.

Antecedentes familiares: Fanny vive con sus hijos Claudia, Cristopher, Jenny, Kevin y Jordan en la pieza que arriendan, y con Luis, que es su pareja actual. De su familia de origen, Fanny no quiso hablar.

Antecedentes sociales: Fanny se relaciona perfectamente bien con sus compañeros de trabajo, puesto que lleva años trabajando en la calle. Siente que la respetan y cuidan a sus hijos. Lo único que la complica es la relación con los padres de sus hijos.

3. Informes obtenidos de otras fuentes

  • Logramos hablar con sus hijos más grandes, los cuales describieron a Fanny como una madre súper preocupada por ellos, a pesar de que deben trabajar de noche.
  • Hablamos con otros vendedores ambulantes y nos mencionaron que Fanny era una mujer sumamente valiente y luchadora, y que, a pesar de su situación, ella siempre tenía ánimo y mucha fuerza para salir adelante.

4. Observaciones personales del entrevistador

Con los antecedentes recopilados por parte de Fanny y de otras fuentes, podemos realizar la siguiente observación: Fanny presenta rasgos de persona muy angustiada, inestable emocionalmente, no se siente capaz de sacar a sus hijos adelante y desconfía de los demás. Además, Fanny carece de figuras que le sirvan de modelo para entender la institución familiar y las responsabilidades que esto conlleva. Es emocionalmente inestable y no se puede proyectar a un futuro medianamente cercano, y es incapaz de asumir el protagonismo de su vida. En lo económico, es una persona que vive el día a día junto con sus hijos, no hay ningún esfuerzo de superación, puesto que para ella trabajar en la calle con sus hijos es lo más normal, ya que desde que era muy pequeña le tocó salir adelante sola, sin nada ni nadie que la ayudara. En el ámbito social, es muy segura, marca su territorio y no deja que nadie la pase a llevar, dado que lleva años como vendedora de flores en el mismo lugar, está rodeada de amigos, los cuales la protegen mucho. Fanny es una persona muy agresiva debido a su historia de vida.

Diagnóstico de Caso y Familia

1. Naturaleza del problema

Fanny (la entrevistada) nos cuenta la situación actual por la cual atraviesa. Nos menciona que su problema mayor es que sus hijos están expuestos a alto riesgo, ya que viven hacinados en una pieza donde solo pasan pocas horas, ya que el resto del día trabajan. Ella está muy desilusionada de su municipio, ya que las veces que solicitó ayuda no le brindaron la ayuda correspondiente. Por otra parte, Fanny se siente cansada de tanto trabajar de noche y lo único que ella quiere es tener su casa propia. En relación con sus hijos, supone que se preocupa de ellos.

2. Importancia del problema

Tratar de reparar lo antes posible el problema de hacinamiento que Fanny y su familia están viviendo es uno de los tópicos más destacables de este caso, seguido de la regularización de la vida de los hijos de Fanny, pues ellos están haciendo labores y esfuerzos que a su edad no debieran tener, postergando todas las etapas de su desarrollo cognitivo, social y moral, y que en un futuro cercano tendrá repercusiones altamente nocivas en la vida de estos menores y claramente en la vida de Fanny.

3. Causas, orígenes y relación con el entorno (considerando etapa actual en que se encuentra la familia y moratoria detectada)

a) Tópicos:

  • Fanny
    • Trabajo
    • Familia actual (pareja actual)
    • Desempeño laboral
    • Relación establecida
    • Vínculos
    • Familia de origen (padres)
    • Constitución familiar
    • Estilos de crianza
    • Referentes significativos

Primer tópico, familia actual:

Pareja de Fanny: El vínculo que desarrolló Fanny con su actual pareja es a partir de Jordan, el hijo que tienen en común, y su relación afectiva se ve inestable, debido a que Fanny estuvo casada con anterioridad y de su matrimonio tuvo dos hijos, después convivió con otra pareja y también tuvo dos hijos. Es por esto que Luis, la actual pareja de Fanny, "va y viene", no es un apoyo para ella, es más, es un problema, ya que hay veces que la relación se torna un poco violenta.

Hijos de Fanny: La relación establecida con sus hijos es de cariño y respeto. Se siente apoyada por ellos, aparte, son los hijos los que la proveen de la mayor parte de los recursos económicos, son una ayuda fundamental para ella y no los deja nunca solos.

Segundo tópico, familia de origen:

Fanny se encuentra sin apoyo por parte de su familia, a sus padres nunca más los vio. En relación con su crianza, Fanny es la mayor de 7 hermanos y desde muy niña tuvo que trabajar para subsistir. Ella desarrolló una gran ira inconsciente hacia la institución familiar y claramente carece de figuras que sirvan de modelo para comprender en qué consiste la familia y las responsabilidades que esta conlleva.

Tercer tópico, trabajo:

Es aquí donde Fanny se siente acogida, sostenida, apoyada, es donde ella pasa la mayor parte del tiempo o, mejor dicho, la mayor parte de su vida. Toda su vida, toda su historia se desarrolla en la calle. Para ella es fundamental sentirse querida por sus compañeros de trabajo, se siente importante, puesto que ellos le dan un lugar especial a ella y a sus hijos. Si no fuera por sus hijos, ella no arrendaría una pieza, ya que ella se siente muy cómoda en la calle.

b) Moratoria:

Luego de revisar las etapas vividas por Fanny, nos pudimos dar cuenta de que, llevando su caso al libro "La familia es una aventura", ella se encuentra en el pasaje del libro "Amor romántico", ya que presenta varias características conflictivas, tales como: no resiste el desencanto y rompe la relación (esto también es llevado a la relación que ella tuvo con sus progenitores), idealiza a la persona que tiene a su lado, se enamora rápidamente. Dado sus características psicológicas, la encasillamos en esta etapa, pues el amor romántico se caracteriza por ser altamente emocional, impulsivo y claramente el sujeto no puede evitarlo: "Pasó, me enamoré". Fanny claramente presenta indicios de no haber desarrollado sus estadios cognitivos y sociales con normalidad, se comporta como adolescente y este amor es propio de los adultos inmaduros que no han superado la etapa del egocentrismo, aun cuando puedan haber logrado definir su identidad en alguna área. Esta inmadurez tiene su origen en necesidades afectivas no satisfechas en la infancia, que no le ha permitido definirse como un ser diferente de su familia. La falta de satisfacción de las necesidades básicas cuando niño y una deficiente superación de las etapas del desarrollo posterior, conforman una personalidad con una inseguridad en sí misma que se traduce en desconfianza hacia los demás, rasgos que están claramente arraigados en Fanny. Fanny carga con una serie de costumbres y valores sociales que no le permiten desarrollar un amor maduro.

4. Esfuerzos realizados para resolver el problema

Nuestra entrevistada, en reiteradas ocasiones, solicitó ayuda en el municipio de su comuna. Fueron reiterados los esfuerzos que ella hizo para obtener ayuda y poder brindarles un hogar a sus hijos. Juntó el dinero que se le exigía para poder postular al subsidio habitacional (10 UF). Por otra parte, asistió al consultorio de su comuna para pedir una interconsulta a un médico y que este la derive al COSAM de su comuna, con el fin de asistir a una terapia psicológica ella y sus hijos, y solo si su pareja accedía, también participaría de esta.

5. Naturaleza de la solución o fines que espera encontrar en el entrevistador

La solución que Fanny espera encontrar en nosotras es que la ayudemos en el municipio de su comuna para que ella pueda postular al fondo solidario y así poder obtener su casa. Además, nos comprometimos a ayudarla a obtener una hora con un psicólogo para ella y para sus hijos, para que posteriormente asistan juntos a una terapia, y así poder ayudarla en algo, y sobre todo, a mejorar la manera en la que viven sus hijos y la forma en que están trabajando.

6. Naturaleza de la institución o medios con los que cuenta con relación al problema que presenta la persona

Nuestra institución cuenta con el personal necesario para poder ayudar y apoyar a Fanny y a sus 5 hijos, junto con su pareja. Se le asignará una asistente social para que realicen en estudio a fondo con la ficha de protección social y así ella podrá acceder al fondo solidario. Le asignaremos un profesional de apoyo para que tengan una orientación estable y se realizará un trabajo en conjunto (madre e hijos) a través de terapias, con el objeto de desarrollar los vínculos necesarios para su familia.

Entradas relacionadas: