Entendiendo el Ciclo Lítico y Lisogénico: Infección Viral y el Sistema Inmunitario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Ciclo Lítico: Infección Viral Detallada
Un virus penetra en una célula y utiliza su maquinaria, es decir, sus orgánulos y enzimas, para fabricar los componentes proteicos de su cápside y su ácido nucleico. Los pasos que se siguen en una infección vírica son comunes a la mayoría de ellos. Los virus mejor estudiados son los bacteriófagos, que son los que infectan a las bacterias. Veamos los pasos que se siguen para ello:
- Fijación del virus e inyección de su ácido nucleico: El bacteriófago fija su cola y espículas a receptores específicos de la pared bacteriana. Entonces, una enzima de la cola del virus debilita los enlaces de las moléculas de la pared. Posteriormente, se contrae la vaina helicoidal inyectándose el contenido de la cabeza a través del eje tubular: el ácido nucleico entra en la célula.
- Entrada en actividad del ácido nucleico viral: El ácido nucleico del virus interrumpe el funcionamiento normal de la célula y el ADN bacteriano se inhibe. A partir de ese momento, solo se sintetizarán los materiales codificados en el material genético del virus. Aunque el genoma de un virus contiene un escaso número de genes, es suficiente para inhibir la expresión génica de la célula hospedadora y obligarla a transcribir y traducir su breve pero virulento mensaje, lo necesario para autorreplicarse y fabricar todos sus componentes, eso sí, utilizando para ellos los orgánulos y enzimas celulares.
- Ensamblaje de nuevos virus: Tanto los ácidos nucleicos replicados como el resto de los componentes víricos que se han sintetizado se ensamblan, dando lugar a nuevos virus.
- Liberación: En una bacteria se puede llegar a formar un promedio de unos 100 viriones, que producen determinadas sustancias que romperán la pared bacteriana. Debido a esta ruptura, se provoca la muerte de la célula y la salida al exterior de los viriones, que quedan libres para infectar a otras células.
Ciclo Lisogénico: Integración Genética Viral
Mientras que en el lítico, al introducirse el ADN del virus en la bacteria, se inhibe la función de la bacteria parasitada y se sintetiza solo el material genético del virus, en el lisogénico, una vez inyectado el ácido nucleico del virus en la célula parasitada, dicho material genético se mezcla con el material genético de la bacteria. De este modo, se produce un entrecruzamiento (entre los dos ácidos nucleicos). La bacteria quedará atenuada o atemperada hasta que se produzca la síntesis del material provocado por factores externos.
Infección e Infestación: Diferencias Clave
- Infección: Alteraciones de diversa naturaleza en los organismos de hospedadores con alteraciones fisiológicas, cuando es causada por microorganismos.
- Infestación: Cuando el agente es un organismo de mayor tamaño (nematodos, platelmintos).
Sistema Inmunitario: Defensa del Organismo
El sistema inmunitario es el conjunto de células, distancias y procesos que el individuo tiene para defenderse. Es un conjunto de serie de sistemas de protección, las defensas externas, a las que se suman en los vertebrados las defensas internas que constituyen una serie de respuestas llevadas a cabo por el sistema inmunitario.
Mecanismos Inespecíficos: Respuesta General a Amenazas
Los mecanismos inespecíficos son respuestas de ámbito general a la presencia de cuerpos extraños en el interior del individuo, sin diferenciar las características del cuerpo extraño. Los mecanismos inespecíficos constituyen un conjunto de medidas de emergencia que sistemáticamente se ponen en marcha ante la invasión de cualquier organismo parásito, o sea, no actúan específicamente sobre ninguno de ellos, pues este tipo de respuesta se realiza tanto si se trata de un virus, de una bacteria o cualquier otro tipo de organismo patógeno. Aquí incluiremos las barreras naturales y la respuesta inflamatoria.
Barreras Naturales: Primera Línea de Defensa
Las barreras naturales son un conjunto de estructuras y sustancias que impiden o dificultan el libre paso de organismos patógenos hacia el medio interno. Las barreras más significativas son:
La Piel: Protección Externa Fundamental
La piel, que forma un recubrimiento casi total del individuo, es el órgano más externo del cuerpo y constituye la primera barrera que han de franquear los organismos invasores.