Entendiendo la Balanza de Pagos y el Comercio Internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Balanza de Pagos

La balanza de pagos es un documento contable que registra las transacciones económicas entre residentes de un país y el resto del mundo durante un periodo, normalmente un año. Utiliza la técnica de partida doble, anotando cada transacción dos veces: el valor de la mercancía y el dinero.

Estructura de la Balanza de Pagos

  1. Balanza por Cuenta Corriente (Bienes, Servicios y Pagos):
    • Comercial: Ingresos y pagos por movimientos de mercancías.
    • Servicios: Pagos por servicios como turismo y viajes.
    • Rentas: Ingresos o pagos por la utilización de un factor de producción (inversión, trabajo, propiedad industrial).
    • Transferencias Corrientes: Pagos unilaterales sin contrapartida (remesas, donaciones).
  2. Balanza por Cuenta de Capital (Bienes de Capital, excepto Valores Negociables):
    • Transferencias de Capital: Transacciones unilaterales para adquirir bienes de inversión.
    • Adquisición o Venta de Activos No Financieros.
  3. Balanza por Cuenta Financiera (Valores Negociables y Divisas):
    • Inversión Directa: Adquisición de acciones para influir en la gestión de una empresa.
    • Inversiones de Cartera: Transacciones en valores negociables.
    • Otras Inversiones: Partidas no incluidas en inversión directa.
    • Variación de Reservas: Fondos en divisas del banco central.

Saldos en la Balanza de Pagos

  • Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente: Superávit (exportaciones > importaciones) o Déficit (importaciones > exportaciones).
  • Saldo de la Balanza por Cuenta Corriente + Balanza por Cuenta de Capital: Exceso de ahorro (presta dinero) o Necesidad de financiación (recibe préstamo).

Mercado de Divisas

Dos aspectos clave: convertibilidad (capacidad de una divisa para convertirse en otra) y costes de canje (porcentaje cobrado por intermediarios).

Tipo de Cambio de Divisa (Precio de una moneda en términos de otra)

  • Central: Precio oficial fijado por autoridades. Devaluación (subida) o Revaluación (bajada).
  • Del Mercado: Cotización según oferta y demanda. Apreciación (bajada) o Depreciación (subida).

Sistemas Monetarios Internacionales

La autoridad monetaria influye en la cotización de su divisa. Los sistemas monetarios fijan los tipos de cambio:

  • Flotación Libre: Sin intervención de la autoridad monetaria.
  • Flotación Sucia: El mercado actúa y la autoridad interviene.
  • Ajustable: El mercado actúa, la autoridad interviene con topes mínimos y máximos.
  • Fijo: Cotización fija respecto a una divisa de referencia.

Territorio Aduanero

Zona con libre circulación de mercancías, no necesariamente coincidente con fronteras políticas.

Proteccionismo

Restricción de productos extranjeros para proteger la industria nacional.

Razones para el Proteccionismo

  • Protección de industrias estratégicas.
  • Fomento de la industrialización y empleo.
  • Desarrollo de industrias emergentes.
  • Recaudación de dinero.

Medidas Proteccionistas

  • Aranceles (impuestos a importaciones).
  • Cuotas o contingentes a productos extranjeros.
  • Políticas comerciales e industriales favorables a industrias nacionales.
  • Barreras no arancelarias.

Relación Real de Intercambio

Posición relativa de un país frente a sus socios comerciales. Se compara la variación del precio de importaciones y exportaciones.

Libre Comercio

Ausencia de barreras comerciales entre países. Permite la especialización y eficiencia.

Argumentos a favor del Libre Comercio

  • Mayor eficiencia de los factores de producción.
  • Incremento de la competencia.
  • Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios.
  • Logro de economías de escala.

Entradas relacionadas: