Enseñanza de la Historia en Educación Primaria: Causalidad, Aportaciones y Transposición Didáctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Causalidad según Luis del Carmen

La adquisición de la noción de causalidad implica la idea de que los fenómenos que ocurren pueden explicarse a causa de causas concretas de validez universal. A estas edades, pocos niños sienten la necesidad de una explicación causal de las cosas que observan, aunque muchos de ellos preguntan el ¿Por qué? No lo hacen refiriéndose a las causas del fenómeno, sino a sus finalidades. En realidad, preguntan el ¿Para qué?

Por tanto, un primer paso será facilitarles el descubrimiento de que las cosas no suceden con una finalidad concreta, sino porque se han producido unas condiciones determinadas que lo han posibilitado. Al comienzo, solo analizaremos una causa, aunque intervengan varias a la vez.

Seleccionaremos experiencias o fenómenos donde el análisis de una sola variable permita al alumno encontrar relaciones. Por ejemplo: Influencia del tamaño de la localidad en la existencia de transporte público.

Aportaciones de la Historia a la Educación Primaria

La historia es una ciencia útil en la vida cotidiana, tanto por los conocimientos teóricos como prácticos que ofrece.

Contribuciones en Educación Infantil y Primaria

  • El concepto de tiempo: cronológico, histórico, año, periodo, concepto.
  • Las relaciones de causalidad: el porqué de las cosas.
  • El desarrollo del pensamiento empático.
  • La manipulación de fuentes documentales: describir, identificar, clasificar.
  • Afianzar el pensamiento hipotético-deductivo.
  • Potenciar la imaginación y la creatividad. Sin imaginación no habría historia.

La Historia y la Geografía son disciplinas que permiten al niño contextualizar su conocimiento. El niño, con la Historia, aumenta su capacidad de relacionar y se potencia la adquisición de los valores morales. En el conjunto, la Historia aporta, además de la observación, la reflexión y la experimentación presentes en gran parte de los aprendizajes, la inducción, la deducción y, sobre todo, el método de inferencia.

Transposición Didáctica en Historia

Consiste en coger el conocimiento de la ciencia y traspasarlo, adaptarlo al conocimiento de los niños.

Criterios para elaborar la Transposición Didáctica

  1. Escoger los hechos más significativos y esenciales.
  2. Limitar los nombres, definiciones y clasificaciones.
  3. Considerar el orden para secuenciar.
  4. Divulgar sin renunciar al método y a la exactitud.
  5. Potenciar la reflexión.

En la transposición didáctica, el libro de texto desempeña un papel relevante. Los libros de texto con dibujos, imágenes o narraciones suscitan interés entre los niños y estimulan sus capacidades, como la observación o la imaginación.

A través de la elaboración de manuales de diferentes épocas, se puede descubrir cómo la evolución de la historia como ciencia ha afectado a la historia como enseñanza.

Tradición Pedagógica de Enseñar desde el Entorno

  • Pestalozzi: Fomentó el principio de la intuición. Se aprende mediante la experiencia. Fomenta las excursiones: itinerarios didácticos.
  • Froëbel: Fundador de la pedagogía del juego. Destaca la importancia de la libertad, que conduce a una conducta responsable. Combina el juego con las enseñanzas.
  • Dewey: Método de proyectos. El niño aprende como respuesta al planteamiento de un problema. La mejor manera de aprender es practicando.
  • Rosa y Carolina Agazzi: Destacan la importancia del juego. Aprendizaje: proceso que parte de los intereses del niño. Creación de espacios en el aula y colegio para determinadas actividades.
  • María Montessori: Desarrolla la metodología individualizada. Resulta fundamental la creación de ambientes ricos y estimulantes. Libertad, adecuación de los ambientes.
  • Decroly: Creador de la metodología globalizada. Relación entre el niño y su entorno. Importante partir de los intereses del niño (centros de interés). Desarrollar actividades de observación y motivación.
  • Freinet: Autor del método natural. Utilizó métodos innovadores: talleres y bibliotecas. La introducción de la prensa le permitió potenciar la socialización del niño.
  • C. Kamii: Recupera la importancia del juego. Los niños deben actuar con los elementos de su entorno. El docente recoge respuestas y organiza actividades.
  • Franco Frabboni: Propone utilizar el ambiente. El descubrimiento del entorno es básico para la necesidad del niño. El entorno sustituye al libro de texto.

Entradas relacionadas: