Enseñanza de la historia: claves y perspectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

9. Conclusión: ¿Qué queremos destacar de la enseñanza de la historia?

  • Para comprender la historia necesitamos ver el largo plazo. No podemos entender ni explicar algo que pasa hoy sin echar la vista atrás.
  • Las relaciones de causa-efecto son claves en la historia. La identificación de causas y consecuencias puede considerarse una habilidad de tipo procedimental. Señalar que estudiar los tempos de la historia ayuda a comprender que las causas de muchos hechos históricos son complejos y no derivan siempre del tiempo corto, de la inmediatez.
  • La historia es una de las materias que mediante la aproximación a otras culturas y sociedades fomenta el respeto hacia las mismas.
  • El tiempo histórico no es unívoco, ni unidireccional, ni inevitable.

10. Pensar históricamente

El pensamiento histórico es una corriente didáctica que aboga por enseñar historia de otra manera poniendo el acento en las tareas procedimentales propias de la historia. Rompe con la idea de que la historia es memorizar a favor de trabajar procedimentalmente y no teóricamente. Esta corriente surge por el dicho de que la historia es aburrida. En las aulas solo se suele trabajar el tiempo cronológico, dejando a un lado el histórico al creer que la historia es meramente conceptual.

Por ello, en EE. UU, se inicia un movimiento de renovación de la enseñanza de la histórica. Identifican que se puede enseñar en la historia:

  1. Contenidos de 1er orden, sustantivos o conceptuales, que se correspondería con el tiempo cronológico al ser datos, fechas, personajes, conceptos… Es la base sobre la que construir las destrezas cartográficas (contenidos de 2º orden) para dar significado.
  2. Contenidos de 2º orden, metaconceptos u organizativos, conceptos metodológicos (procedimentales) que sirven para responder y significar cuestiones históricas y para entender el pasado tal como se hace en la investigación histórica.

Ambos son mutuamente necesarios para comprender la historia.

Algunos autores intentar establecer los procedimientos que solo aporta el profesor de primaria.. Peter, estableciendo 6 habilidades, es decir, se concretan los contenidos procedimentales asociados al tiempo histórico/ las dimensiones del pensamiento histórico. Son:

  • Hemos visto unas dimensiones temporales. Ahora vamos a ver cómo trabajar con ellas, que sería de forma procedimental. Así hablamos del pensamiento histórico
  • Con los siguientes contenidos podemos dar solución a las dificultades antes nombradas de las dimensiones temporales.
  • Relevancia histórica. Depende de muchos factores: origen geográfico y étnico, creencias religiosas, ideas políticas, formación, edad, época… Tenemos que dar lo del libro pero destacando los que consideramos más importantes para los alumnos. Un ejercicio útil es: ¿Qué hubiera pasado si no hubiera rueda? Así trabajamos el tiempo histórico y a la vez la relevancia histórica. Esta actividad se llama ucronía.
  • Pruebas históricas: Toda clase de historia debe usar fuentes convenientemente usar fuentes primarias como pruebas, pero también hay secundarias. Cuando llevamos fuentes al aula los alumnos no deben ser pasivos, deben buscar, interpretar, seleccionar, comprobar, preguntarles, contextualizar, sacar inferencias (conclusiones).
  • Continuidad y cambio. Esto es trabajar con nuestros alumnos muchos conceptos asociados a la historia: cambio, simultaneidad, continuidad, progreso, crisis, revolución, estancamiento. Como esto es difícil, la primera aproximación para que se den cuenta de los momentos de cambios es la cronología (línea del tiempo)
  • Causas y consecuencias. Hay que reflexionar sobre ellas, sin necesidad de estudiarlas de memoria.
  • Perceptiva histórica. Es contextualizar lo que nos dan, entender que no podemos entender con nuestra manera de pensar lo que pasó en X sitio en pues nosotros no somos ellos. No es justificar la situación sino comprenderla, comprender mejor a la gente del pasado, lo que requiere de un pensamiento contextualizado.

¿Pero cómo hacemos para que los alumnos cojan perspectiva?

  • Considerando que las creencias, valores y motivaciones de nuestra época están a años luz de las del pasado.
  • Hay que evitar el presentismo (jugar el pasado con ojos del presente).
  • Hay que conocer el contexto de la época.
  • Hay que entender una postura sin compartirla, pues no se trata de empatía.

- Dimensión ética. Hay que comprender la ética de la historia, reflexionando sobre las implicaciones éticas del pasado, que nos puede servir para tener en cuenta que se debe recordar de la historia.

En la historia tenemos que enfrentarnos a cosas muy duras hechas por el humano. La elección de estos momentos también crea valores en los alumnos, clasificando en buenos y malos, sin haber grises. Además, el alumno a través de las fuentes se puede dar cuenta de que estas también tienen su propia ética pues los historiadores cuando escriben hacen juicios de valor. Como docentes considerar que el libro de nuestro cole tiene unos valores. Tenemos que analizarlos y elegir, aunque ello también implique influenciarlos. Aquí también hay que tener en cuenta: que los juicios sobre el pasado deben tener en cuenta el contexto y que se debe evitar el presentismo. Lo de “la historia nos condena a repetir lo mismo” es mentira, nos ayuda a ser mejores personas, pues los tiempos nunca van a ser los mismos.

Entradas relacionadas: