El Ensayo: Características, Estructura y Consejos para su Redacción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Auguste Rodin: El Pensador
Auguste Rodin, escultor francés (París, 1840 - Meudon, 1917), es el autor de la famosa escultura El Pensador. Existen más de veinte versiones de esta obra en diferentes museos alrededor del mundo. Algunas son versiones ampliadas del original, mientras que otras presentan diferentes proporciones. El Pensador, fundido en bronce, fue terminado en 1880.
El Ensayo: Definición y Naturaleza
El ensayo es un género literario que se basa en la exposición de ideas, el razonamiento y el análisis de los temas más diversos. No se trata de una obra de ficción, sino expositiva. Se escribe en prosa, generalmente breve, con un carácter didáctico e interpretativo. En él, el ensayista aborda, desde un punto de vista personal y subjetivo, una variedad de temas con gran flexibilidad de métodos y una clara voluntad de estilo. Un ejemplo notable es Chile, país de rincones, de Mariano Latorre.
El ensayo es fundamentalmente un género argumentativo que desarrolla, a través de una prosa imaginativa, una opinión, reflexión o interpretación personal sobre un tema, sin pretender que esta sea la única válida, ni tampoco que sea sistemática ni completa.
Características del Ensayo
Brevedad
El ensayista no debe ser exhaustivo en el tratamiento de los temas, sino considerar que su función es solo abrir nuevos caminos para la reflexión.
Subjetividad
El ensayo debe estar cargado de apreciaciones subjetivas, a través de las cuales el autor comunica su propia visión del mundo, sus impresiones y sentimientos surgidos del contacto con la realidad. Puede incluir algunos datos autobiográficos del autor.
Intención Dialogal
El ensayista debe tratar de comunicarse con sus lectores, a quienes previamente debe identificar, para establecer una atmósfera de conversación y discusión que avance hacia un punto de encuentro con ellos.
Dialogicidad
Quien escribe un ensayo busca que el lector participe activamente en su propio proceso de pensamiento. Para ello, conversa con él, plantea preguntas e incluso considera sus posibles puntos de vista.
Fragmentariedad
El ensayo no tiene que ser exhaustivo ni sistemático, lo cual no implica que sea superficial. Su potencial reside en las intuiciones en que se fundamenta y la reflexión que genera en quienes lo leen.
Carencia de una Estructura Prefijada
A diferencia del tratado científico, el ensayo no tiene un orden lógico y sistemático (aunque sí coherencia). La comunicación progresa por medio de asociaciones e intuiciones que estimulan la imaginación y la vocación crítica de sus lectores.
Carácter Sugeridor e Interpretativo
El ensayista no debe asumir la actitud de un investigador o especialista en la materia. El valor del ensayo radica más en el poder de intuición que se pueda detectar en él y en las sugerencias que despierte en el lector, que en la cantidad de datos que aporta.
Voluntad de Estilo
Esta es una característica fundamental. El ensayista debe preocuparse por la calidad estética al plantear las ideas que van surgiendo y asociándose creativamente, pues debe aspirar a que su obra se constituya en una obra de arte. Para su construcción, se pueden usar materiales y técnicas propias de otras formas de expresión, como la carta, el diálogo, la confesión, el diario, etc.
Parcialidad
El ensayista no pretende agotar la reflexión sobre el tema, sino presentar su punto de vista particular, siendo consciente de que son posibles otras perspectivas de análisis y otras posturas. Dicho de otro modo, la interpretación del autor es una entre muchas posibles.
Flexibilidad Estructural
En el ensayo se pretende despertar la actitud crítica del lector, presentando puntos de vista que pueden estar sujetos a revisión. Por lo tanto, se adopta la estructura y estrategia de argumentación que favorezca una lectura activa y problematizadora.
Elección del Tema y Enfoque
Al momento de elegir un tema de reflexión, el autor de un ensayo selecciona uno que pueda plantear desde su propia experiencia y conocimientos, incluso abriéndose a la posibilidad de cuestionar su propio sistema de valores. No pretende un tratamiento erudito ni acabado. Existen ensayos que privilegian argumentos lógicos y fuentes de información muy precisas con el fin de convencer. Sin embargo, hay otros que enfatizan mucho más los aspectos emotivos e intuitivos, o la línea de persuadir o disuadir.
Aspectos Formales
Se debe cuidar la presentación y la ortografía. Es importante recordar que los signos de puntuación, en la lengua escrita, equivalen a las pausas, la entonación y el énfasis en la lengua oral. Los signos de interrogación y exclamación son fundamentales. Para destacar una idea, se puede usar el subrayado, las letras cursivas o las negritas.