Enlace y geometría molecular en compuestos químicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 29,64 KB
1.
O2 Y N2 REACTIVA..Se puede deducir que la molécula de oxígeno será más reactiva que la de nitrógeno, porque el triple enlace que une a los dos átomos de nitrógeno necesita más energía para romperse que el doble enlace del oxígeno.2: F2, CS2, C2H4, C2H2, H2O y NH3. A) simples F2, H2O y NH3. B) Un doble : CS2 y C2H4 (S=C=S y H2C=CH2). C) El triple C2H2 (HC≡CH).
3.TRICLORURO DE BROMO, TRICLORURO DE Nitrógeno.(BCl3) geometría triangular plana. El átomo central, el boro, B: [He] 2s22p1, solo necesita tres direcciones de enlace para alojar los tres pares de electrones de enlace que comparte con los tres átomos de cloro, debido a que en su configuración electrónica tiene disponibles tres electrones para formar enlace, y al formar los tres enlaces con el cloro no le sobra ninguno. (NCl3) geometría molecular piramidal. El átomo de nitrógeno, Pero como uno de los tres pares es un par libre, su geometría molecular es piramidal.
4
NH3.A)F. La molécula de amoniaco tiene geometría de enlace tetraédrica y geometría molecular piramidal, ya que tiene cuatro direcciones de enlace para alojar el par de electrones libre y los tres pares de enlace con cada átomo de hidrógeno. B) V. Como su geometría de enlace es tetraédrica, los ángulos se aproximan a los 109°, aunque son un poco menores debido a que el par de electrones libres empuja a los pares de enlace, cerrando ligeramente el ángulo. C) F. Su geometría molecular no puede ser tetraédrica, ya que no tiene cuatro átomos rodeando al átomo central para ocupar las cuatro posiciones de un tetraedro. El átomo central se sitúa en el centro y los átomos de hidrógeno, en tres vértices, configurando una geometría piramidal. D) F.No tiene formas resonantes, ya que no hay electrones p que formen parte de un doble enlace y que resuenen por la estructura.
5.C2H2. Geometría lineal, 1 enlalce sigma y 2 pi, ángulo 180º, sp.
6
CL2CO SP2., geometría triangular plana.
7.Si la molécula de agua es polar, ¿podría tener una estructura lineal en vez de angular como la tiene realmente? ¿Por qué?........Para que una molécula sea polar su momento dipolar total debe ser distinto de 0 (mW≠ 0), y esto no podría ocurrir nunca en una molécula lineal con dos enlaces polares iguales (H-O) a ambos lados del átomo central, ya que se anularían los momentos dipolares de cada uno y el momento dipolar total sería 0: H-O-H (mW= 0). Por eso la molécula de agua es angular, con un momento dipolar que apunta hacia el átomo de oxígeno.
8
A) El Ca y el O forman un enlace covalente polar. B) El cloruro de rubidio presenta un mayor carácter iónico que el óxido de magnesio. C) El cloro y el hidrógeno forman un enlace covalente apolar. D) El K y el F forman un enlace iónico. A) F. El Ca (metal ) y el O (no metal del grupo 16) forman un enlace iónico es polar por su propia naturaleza. B) V. El carácter iónico de un enlace entre dos átomos viene determinado por la diferencia de electronegatividad entre ellos.Por tanto, la diferencia de electronegatividad en el RbCl será mayor que en el MgO, presentando mayor carácter iónico. C) F. Ya que el cloro y el hidrógeno, al unirse para formar enlace, sí que comparten un par de electrones (enlace covalente) que se encuentra desplazado hacia el átomo más electronegativo (Cl), haciendo que el enlace y la molécula sean polares (H → Cl, W m ≠ 0). D) V.. El K (potasio, alcalino) y el F (flúor, halógeno) forman un enlace en el que el potasio cede un electrón al átomo de F, quedando ambos con configuración electrónica de gas noble y alcanzando la estabilidad. Se unen mediante enlace iónico.
9
HCl, KF y CH2Cl2: a) Cuanto mayor es la diferencia de electronegatividad entre dos átomos, mayor es su carácter polar. Tomamos la referencia de que cuando ΔEN > 1,7 el enlace es iónico. La molécula de HCl es covalente (comparten un par de electrones) y polar (ΔEN = 0,9). Al calcular la diferencia de electronegatividad del KF (ΔEN = 3,2), nos damos cuenta de que no se trata de una molécula, sino de una red formada por iones (el K cede un electrón al F). Por último, la molécula de diclorometano tiene dos enlaces covalentes sencillos C-H (ΔEN = 0,3) y dos enlaces covalentes sencillos C-Cl (ΔEN = 0,5). ….Para justificar la geometría utilizaremos, por ejemplo, la TRPECV: • HCl. Geometría de enlace y molecular será lineal. • CH2Cl2. La geometría de enlace y molecular será tetraédrica.
10
SiF4 y CH3Cl b) Para determinar la geometría molecular con la TRPECV averiguamos el número de direcciones de enlace: • SiF4. Su geometría de enlace es tetraédrica y su geometría molecular también lo será. • CH3Cl. Su geometría de enlace y molecular es tetraédrica. C) La molécula de SiF4 tiene cuatro enlaces (Si-F) polares, pero como su geometría es tetraédrica, se anulan espacialmente, resultando un momento dipolar total igual a 0, y la molécula es apolar (W m = 0). Sin embargo, en la molécula de CH3Cl, aunque los enlaces son también polares, especialmente el C-Cl, no se anulan, resultando un momento dipolar positivo en la dirección del enlace C-Cl (W m ≠ 0), por lo que la molécula es polar. (Ver ejercicio anterior.) d) Para que la geometría sea tetraédrica, los átomos centrales de ambas moléculas, en este caso Si y C, han debido sufrir previamente hibridación sp3, lo que les permite tener cuatro lóbulos para formar enlace con los cuatro átomos que les rodean.
11
CCl4 b) La geometría sería tetraédrica, ya que para formar cuatro enlaces con cuatro átomos de cloro el carbono (átomo central) necesita cuatro direcciones de enlace. Luego la geometría de enlace sería tetraédrica, al igual que la molecular. C) Los enlaces C-Cl son polares por la diferencia de electronegatividad entre estos dos átomos, pero al ser cuatro enlaces iguales en una geometría tetraédrica, los momentos dipolares de enlace se anulan espacialmente, siendo el momento dipolar total igual a cero. D) El estado de agregación de una sustancia depende del tipo de enlace intermolecular que forma. En el caso de las moléculas de CCl4 y CI4, al ser apolares, las fuerzas intermoleculares tipo dipolo instantáneo-dipolo inducido (fuerzas de London) aumentan a medida que lo hace la masa molecular. Como el CI4 tiene mayor masa molecular que el CCl4, es sólido, mientras que el tetracloruro de carbono es un líquido.
12.CH3OH y HCHO El etanol tiene un enlace sencillo entre el átomo de carbono y el de oxígeno; por tanto, la geometría en torno al átomo de carbono es tetraédrica y la hibridación es sp3. Como el metanol es una molécula que contiene la agrupación -OH, al encontrarse con otras moléculas vecinas interaccionará con ellas mediante un enlace de hidrógeno entre el oxígeno de una molécula y el hidrógeno de la otra. El etanal tiene un doble enlace entre el carbono y el oxígeno, por lo que el carbono tiene hibridación sp2. La geometría en torno al doble enlace es triangular plana. Como el metanal no contiene la agrupación -OH, no presentará enlace intermolecular de hidrógeno. Como se trata de una molécula polar, debido a la gran polaridad del enlace C-O y a su geometría triangular plana, interaccionará con las moléculas vecinas mediante un enlace dipolo-dipolo, también conocido como fuerzas de Van der Waals.
13.El fluoruro de cesio tiene un punto de fusión de 682 °C, mientras que el flúor es un gas a temperatura ambiente. A) El fluoruro de cesio (CsF) es una red iónica con enlaces formados por interacción electrostática entre iones en las tres direcciones del espacio, por lo que se trata de un sólido iónico de elevado punto de fusión. La molécula de flúor gas (F2), formada por dos átomos unidos por enlace covalente, a su vez interacciona con otras moléculas mediante fuerzas de London, al ser apolar. Como su masa molecular es pequeña, es una sustancia gaseosa. B) El cobre es un metal que tiene electrones capaces de moverse libremente por la estructura y conducir la corriente eléctrica, mientras que el yodo es un sólido covalente molecular que tiene los electrones formando enlace, por lo que no están disponibles para conducir la corriente eléctrica. Como además también es apolar, ni siquiera es capaz de conducir la corriente por movimiento molecular. C) El butano y el propano son ambos compuestos orgánicos apolares, ya que no contienen grupos funcionales que puedan conferirles polaridad. Para poder comparar puntos de ebullición debemos tener en cuenta que la interacción entre las moléculas de ambas sustancias será debida a fuerzas de London, al ser apolares. En este caso, cuanto mayor es la masa molecular del compuesto, mayores son las fuerzas de atracción intermolecular, por lo que el butano tendrá mayor punto de ebullición que el propano.
14
Supongamos que los sólidos cristalinos CsBr, NaBr y KBr cristalizan con el mismo tipo de red. A) Según los radios iónicos. Comparten el anión (Br-), fijar en los cationes (Cs+, Na+ y K+). Los tres pertenecen al grupo de los alcalinos y tienen la misma carga, luego solo queda saber cuál de ellos tiene menor radio, pues de ese modo la distancia de enlace será menor, y la energía reticular, mayor. Si recordamos las propiedades periódicas, dentro de un grupo el radio aumenta si descendemos en el grupo: R (Na+) < r="" (k+)="">< r="" (cs+)="" y,="" por="" tanto,="" la="" energía="" reticular="" será:="" ur="" (nabr)=""> UR (KBr) > UR (CsBr) b) Cuanto mayor es la energía de red de un compuesto iónico, más cuesta que el sólido se disuelva. De los anteriores el menos soluble será el NaBr, que tiene el mayor valor de energía de red.
15
Grupo 1 (NaF, KF, LiF) y grupo 2 (NaF, NaCl, NaBr). ..RES: G1: como tienen el mismo anión nos fijamos en catión, observamos el radio,R (Li+) < r="" (na+)="">< r="" (k+).="" por="" tanto,="" la="" energía="" de="" red="" será:=""> (LiF)
> UR (NaF) > UR (KF) . G2:se difrencian en el tamañoe R (F-) < r="" (cl-)="">< r="" (br-)="" y,="" por="" tanto,="" la="" energía="" reticular="" será:="" ur="" (naf)=""> UR (NaCl) > UR (NaBr) B) El punto de fusión disminuye a medida que lo hace la energía de red, ya que cuesta menos romper la red iónica. Por tanto, en el grupo 1 el compuesto con menor punto de fusión será el KF, que es el que menor energía de red tenía, y en el grupo 2, por las mismas razones, será el NaBr.
16
Para las sales: RbCl, NaCl, CsCl y KCl, explique razonadamente cuál tendrá mayor energía de red y cuál tendrá menor punto de fusión .//se diferencian en el catión. La energía de red dependerá, del radio del catión. Cuanto menor sea el radio, mayor será la energía reticular. R (Na+) < r="" (k+)="">< r="" (rb+)="">< r="" (cs+).="" por="" tanto,="" la="" energía="" de="" red="" será:="" ur="" (nacl)=""> UR (KCl) > UR (RbCl) < ur="" (cscl)="" la="" sal="" con="" mayor="" energía="" de="" red="" es="" el="" cloruro="" de="" sodio.="" cuanto="" menor="" sea="" la="" energía="" de="" red,="" menor="" punto="" de="" fusión="" tendrá="" la="" sal.="" atendiendo="" al="" orden="" explicado,="" el="" menor="" punto="" de="" fusión="" corresponderá="" a="" la="" red="" de="" cloruro="" de="" cesio.="">17.
Teniendo en cuenta que en los compuestos iónicos la dureza depende de la energía reticular, ¿por qué la dureza del MgO es superior a la del CaO? //Se trata de dos compuestos con el mismo anión (O2-), con lo que la diferencia en el catión. Ambos son del mismo grupo y tienen la misma carga iónica (+2), por lo que solo difieren en el tamaño. Como el Ca está en el periodo 4 y el Mg en el periodo 3, el radio de este último será menor. La energía reticular del MgO es mayor que la del CaO y, por tanto, su dureza también lo será, ya que será más difícil romper la red iónica.
18.BCl3, NH3 y BeH2, BCl3. El boro comparte tres pares de electrones con tres átomos de cloro. Cl tiene tres pares de electrones sin compartir. NH3. El nitrógeno comparte tres pares de electrones con los tres átomos de nitrógeno. El hidrógeno no tiene electrones libres, mientras que el átomo de nitrógeno tiene todavía un par de electrones sin compartir. BeH2. El berilio comparte dos pares de electrones con los dos átomos de hidrógeno. A ninguno le quedan electrones sin compartir. B) BCl3. Geometría de enlace será triangular plana, así como la geometría molecular. NH3. La geometría de enlace será tetraédrica, y la molecular, piramidal. BeH2. Geometría de enlace, y la molecular, es lineal. C) BCl3. El boro presenta una hibridación sp2 con tres lóbulos para alojar los pares de electrones de enlace con el Cl. NH3. El nitrógeno tiene una hibridación sp3. En tres de los lóbulos se alojan los pares de electrones de enlace, y en el último lóbulo, el par de electrones libre del nitrógeno. BeH2. La hibridación del átomo central (B) es sp, ya que así tiene disponibles dos lóbulos para enlazar con los dos átomos 19.
BF3 y CHF3 BF3. La geometría de enlace y molecular será, por tanto, triangular plana. CHF3. La geometría molecular será tetraédrica. C) El trifluoruro de boro no es polar, ya que aunque los enlaces sí lo son, como la geometría molecular es triangular plana, las contribuciones se anulan espacialmente (m = 0). Pero el trifluorometano sí es polar porque tiene tres enlaces muy polares: C-F y un enlace casi apolar: C-H. Las contribuciones espaciales en la geometría tetraédrica no se anulan (m ≠ 0). D) El boro ha sufrido hibridación sp2 , el carbono tiene hibridación sp3.
20
CO2, La molécula de CO2 tiene dos enlaces C-O cuya diferencia de electronegatividad es menor de 1,7 . Eso quiere decir que los enlaces tienen carácter covalente. El carbono presenta una geometría lineal en la que cada átomo de oxígeno comparte dos pares de electrones con el carbono formando dos enlaces covalentes dobles (O=C=O). Como los enlaces son polares, se produce un cierto acercamiento de los pares de electrones compartidos hacia el átomo más electronegativo (el O), existiendo una cierta carga parcial distribuida de la siguiente manera: d- d+ dO=C=O. Aunque los dos enlaces son polares, como la geometría es lineal, los momentos dipolares de enlace se anulan y al final la molécula es apolar (mT = 0).
21
Los números atómicos del oxígeno, el flúor y el sodio son, respectivamente, 8, 9 y 11. ///son dos no metales, , cuando formen enlace entre ellos será de tipo covalente, porque compartirán pares de electrones para alcanzar la estabilidad. En la molécula de OF2 el oxígeno comparte un par de electrones con cada átomo de flúor. Como además el oxígeno tiene dos pares de electrones libres, necesitará una hibridación sp3, tetraédrica, para alojar los cuatro pares. Por tanto, la geometría de hibridación es tetraédrica, pero la geometría molecular es angular (debido a los pares libres). El valor previsible del ángulo de enlace es menor de 109,5°, ya que los pares de electrones libres ocupan más espacio que los pares de enlace y cierran el ángulo tetraédrico. Como los enlaces F-O son polares y la geometría molecular es angular, la molécula es polar (mT ≠ 0).
22
CCl4, PCl3, OCl2 /////b) CCl4. El carbono presenta una disposición tetraédrica de los cuatro pares de enlace alrededor suyo. PCl3. El fósforo presenta una disposición tetraédrica de los pares de electrones alrededor suyo. Tres de los pares son de enlace con el cloro y otro es un par libre. OCl2. El oxígeno tiene también una disposición tetraédrica de los pares de electrones. Dos pares son de enlace con el cloro y otros dos son los pares de electrones libres. C) CCl4. Geometría de enlace tetraédrica (cuatro direcciones de enlace) y geometría molecular también tetraédrica. PCl3. Geometría de enlace tetraédrica (cuatro direcciones de enlace), pero geometría molecular piramidal debido al par de electrones libre del fósforo. OCl2. Geometría de enlace tetraédrica (cuatro direcciones de enlace) y geometría molecular angular, debido a los dos pares de electrones libres del oxígeno. D) El tetracloruro de carbono es una molécula apolar, ya que aunque los enlaces C-Cl son polares, las contribuciones espaciales debido a la geometría tetraédrica se anulan (mT = 0). El tricloruro de fósforo sí es polar porque los enlaces P-Cl son polares y las contribuciones no se anulan espacialmente al ser la geometría piramidal (mT ≠ 0). Por la misma razón, la molécula de OCl2 es también polar.
23
CH4, NH3, H2O. A) F, porque el número de pares de electrones que rodean al átomo central no depende solo del número de enlaces que forme con otros átomos, sino también de los pares de electrones libres que tenga. B) Fya que como la geometría de hibridación de las moléculas es tetraédrica, el ángulo de partida para las tres sería el mismo. Como en la molécula de metano no hay pares de electrones libres, el ángulo se corresponde exactamente con el geométrico (109,5°), mientras que en el agua los pares de electrones libres ocupan más espacio que los pares de enlace, cerrando el ángulo y llevándolo hasta 105°. C) V ya que tanto el amoniaco como el agua son moléculas polares, porque en ellas existe un momento dipolar distinto de 0. Como la molécula de metano tiene geometría molecular tetraédrica, aunque los enlaces C-H son un poco polares, las contribuciones espaciales se anulan (mT = 0).
24.OF2, BI3, CCl4, C2H2. Utilizando la hibridación, la molécula de bifluoruro de oxígeno tiene geometría molecular angular, aunque su geometría de hibridación es tetraédrica (sp3), ya que el oxígeno presenta dos pares de electrones libres. La molécula de BI3 tiene geometría molecular triangular plana y la hibridación del átomo central es sp2 para tener tres direcciones de enlace. El tetracloruro de carbono es una molécula con geometría molecular tetraédrica y una hibridación del átomo de carbono central también tetraédrica (sp3) con cuatro lóbulos disponibles para formar enlace. Por último, el etino (HC≡CH) presenta en cada átomo de carbono una hibridación sp que le permite formar un enlace triple entre los dos y un enlace sencillo con los dos átomos de carbono restantes. C) La única molécula polar es el OF2, ya que es la única en la que las contribuciones al momento dipolar total de cada enlace no se anulan al calcular el momento dipolar total. D) Solo presenta enlace múltiple la molécula de etino. Como los dos átomos de carbono comparten tres pares de electrones, se ha formado un enlace triple entre ellos.
25.NO2, SiCl4, OF2, Bcl3./// NO2. Es una molécula con geometría angular, aunque la geometría de hibridación del N sea sp2 (triangular plana), Luego existe un enlace pi que resuena entre los dos oxígenos (en la estructura de Lewis está representado mediante el enlace doble con un oxígeno y el electrón libre del otro) y que justifica la hibridación. • SiCl4. Es una molécula con hibridación sp3 (tetraédrica). Como utiliza los cuatro lóbulos para formar enlace con los átomos de cloro, la geometría molecular es tetraédrica. • OF2. Geometría angular, aunque la hibridación del átomo de oxígeno sea sp3 para alojar también los pares de electrones libres. • BCl3. Geometría triangular plana, ya que el boro utiliza una hibridación sp2 para formar los tres enlaces con los átomos de cloro. Polaridad: • La molécula de NO2 es polar, ya que los enlaces N-O son polares y sus contribuciones espaciales no se anulan. La molécula de OF2 es también polar, ya que los enlaces O-F son polares y al ser una molécula con geometría angular, el momento dipolar total es distinto de 0. • Tanto el SiCl4 como el BCl3 son moléculas apolares debido a que en ambas geometrías los momentos dipolares de los enlaces Si-Cl y B-Cl (que sí son polares
26.PH3, H2S, CH3OH, BeI2. B) (CH3OH), que permite que exista esta interacción intermolecular entre el oxígeno de una molécula y el hidrógeno de la vecina. C) La molécula de PH3 es piramidal, presenta hibridación sp3, tetraédrica, tiene un par de electrones libre, una de las direcciones de enlace queda libre. La de H2S presenta también hibridación sp3 en el átomo central, aunque, como tiene que alojar dos pares libres, la geometría molecular es angular. La molécula de metanol presenta hibridación sp3 y tiene geometría tetraédrica, La molécula de BeI2 es lineal con hibridación sp, para formar dos enlaces Be-I. D) Excepto el yoduro de berilio, que es apolar porque la contribución de los dos enlaces polares Be-I se anula al tener geometría lineal, las otras tres moléculas son polares. En ellas los enlaces entre el átomo central y el resto son polares y, además, las contribuciones no se anulan espacialmente (mT ≠ 0).
27
CH4, NH3, SH2 y BH3. A) El CH4 hibridación tetraédrica, y GEO tetraédrica. La hibridación sp3 . El NH3 presenta también hibridación sp3, con tres lóbulos formando enlace con los tres átomos de H y el restante ocupado por un par libre. Enlace químico Su geometría de hibridación es tetraédrica, y su geometría de enlace es piramidal. El SH2 es una molécula en la que el S presenta hibridación también sp3, tetraédrica, pero como tiene dos pares de electrones alojados en dos de los lóbulos, su geometría molecular es angular. Por último, el BH3 presenta hibridación sp2, triangular plana, para alojar los electrones de enlace en los tres lóbulos sp2. (Ver representaciones gráficas en el libro.) b) Serán polares las moléculas de NH3 y SH2, ya que presentan enlaces polares y su geometría espacial hace que las contribuciones no se anulen (m ≠ 0). Mientras que en las moléculas de CH4 y BH3, aunque los enlaces son polares, su geometría espacial tetraédrica y triangular plana, respectivamente, las contribuciones espaciales se anulan (m = 0). C) Al tratarse de una molécula apolar, presentará interacciones intermoleculares tipo London. D) Porque el amoniaco presenta entre sus moléculas interacción por enlace de hidrógeno, que es la fuerza intermolecular más fuerte y hace que las moléculas tengan punto de fusión y ebullición mayores porque cuesta más romper dicha interacción.
28
CCl4 a) En la molécula de tetracloruro de carbono (CCl4), el átomo de carbono presenta hibridación sp3, ya que de esta manera tiene cuatro lóbulos sp3 para formar enlace con los cuatro átomos de cloro. Su geometría de hibridación y enlace es tetraédrica. B) Los enlaces C-Cl son polares debido a la diferencia de electronegatividad entre los dos átomos. Sin embargo, al contener cuatro enlaces iguales en una geometría tetraédrica, las contribuciones se anulan espacialmente y el momento dipolar total de la molécula es 0, siendo apolar. C) Al ser apolar, no será soluble en agua ni en disolventes polares, ya que no puede interaccionar con los dipolos del agua, que romperían las interacciones moleculares, solubilizándola. D) Como se trata de una molécula apolar, la interacción intermolecular será debida a fuerzas tipo London, muy débiles.
29.H2O, HF, H2, CH4 y NH3. A) Son polares las moléculas de H2O, HF y NH3. El agua es polar, geometría molecular es angular, y el momento dipolar total es distinto de 0. El HF también es polar, al tratarse de una molécula lineal con el enlace HF muy polar. El amoniaco es una molécula polar, ya que los enlaces N-H son polares y tiene geometría piramidal. Las contribuciones no se anulan espacialmente y el momento dipolar total es distinto de 0. B) El enlace con mayor contribución iónica lo presenta aquella en la que la diferencia de electronegatividad entre los dos átomos que forman el enlace es la mayor. En este caso, la molécula de HF, ya que todas las moléculas contienen enlaces entre el hidrógeno y otro átomo. Como el más electronegativo de todos ellos es el F, la diferencia de electronegatividad H-F será la mayor. C) La mayor contribución covalente corresponde a la molécula que contenga el enlace en el que la diferencia de electronegatividad entre los átomos que lo forman es la menor. En este caso la de H2, ya que está formada por dos átomos iguales. D) Presentan enlace de hidrógeno aquellas moléculas que contienen las agrupaciones -NH, -OH y HF, formadas por hidrógeno y un átomo pequeño y muy electronegativo. En estas circunstancias se forma enlace de hidrógeno entre el heteroátomo (N, O, F) de una molécula y el hidrógeno de la vecina. De las moléculas dadas cumplen esta condición el agua (H2O), el amoniaco (NH3) y el fluoruro de hidrógeno (HF).
30.A) Indica qué tipo de enlace presentan los compuestos NaBr y BrF. B) Ordena los compuestos NaBr, BrF y NBr3 en orden creciente de sus puntos de fusión. Razona las respuestas. A) El NaBr METAL+NM Para que ambos alcancen la estabilidad, El enlace que los une es, por tanto, iónico. Consiguen la estabilidad al compartir en este caso un par de electrones, quedando unidos mediante enlace covalente. B) Como el NaBr es un sólido iónico, será el que mayor punto de fusión tenga de los tres. Para discernir entre el BrF y el NBr3, debemos tener en cuenta las fuerzas intermoleculares que los unen. La molécula de BrF es polar debido a la diferencia de electronegatividad entre el Br y el F. La molécula de NBr3 tiene geometría piramidal (geometría de enlace tetraédrica con un par libre), y como el enlace N-Br es polar y con dicha geometría no se anula espacialmente, el momento dipolar total es distinto de 0 y la molécula es polar. De manera que ambas moléculas con enlace covalente polar tendrán interacciones intermoleculares tipo Van der Waals, que son mayores a medida que aumenta la polaridad de la molécula. El momento dipolar total en la molécula de bromuro de nitrógeno y su masa molecular son mayores que en la de monofluoruro de bromo y, por tanto, su punto de fusión será mayor. (Nota: no existe ninguna información de estos compuestos en ninguna base de datos de compuestos químicos que permita verificar sus puntos de fusión, de hecho, el NBr3 no existe en la naturaleza de forma libre, sino como amoniato.)
29.H2O, HF, H2, CH4 y NH3. A) Son polares las moléculas de H2O, HF y NH3. El agua es polar, geometría molecular es angular, y el momento dipolar total es distinto de 0. El HF también es polar, al tratarse de una molécula lineal con el enlace HF muy polar. El amoniaco es una molécula polar, ya que los enlaces N-H son polares y tiene geometría piramidal. Las contribuciones no se anulan espacialmente y el momento dipolar total es distinto de 0. B) El enlace con mayor contribución iónica lo presenta aquella en la que la diferencia de electronegatividad entre los dos átomos que forman el enlace es la mayor. En este caso, la molécula de HF, ya que todas las moléculas contienen enlaces entre el hidrógeno y otro átomo. Como el más electronegativo de todos ellos es el F, la diferencia de electronegatividad H-F será la mayor. C) La mayor contribución covalente corresponde a la molécula que contenga el enlace en el que la diferencia de electronegatividad entre los átomos que lo forman es la menor. En este caso la de H2, ya que está formada por dos átomos iguales. D) Presentan enlace de hidrógeno aquellas moléculas que contienen las agrupaciones -NH, -OH y HF, formadas por hidrógeno y un átomo pequeño y muy electronegativo. En estas circunstancias se forma enlace de hidrógeno entre el heteroátomo (N, O, F) de una molécula y el hidrógeno de la vecina. De las moléculas dadas cumplen esta condición el agua (H2O), el amoniaco (NH3) y el fluoruro de hidrógeno (HF).
30.A) Indica qué tipo de enlace presentan los compuestos NaBr y BrF. B) Ordena los compuestos NaBr, BrF y NBr3 en orden creciente de sus puntos de fusión. Razona las respuestas. A) El NaBr METAL+NM Para que ambos alcancen la estabilidad, El enlace que los une es, por tanto, iónico. Consiguen la estabilidad al compartir en este caso un par de electrones, quedando unidos mediante enlace covalente. B) Como el NaBr es un sólido iónico, será el que mayor punto de fusión tenga de los tres. Para discernir entre el BrF y el NBr3, debemos tener en cuenta las fuerzas intermoleculares que los unen. La molécula de BrF es polar debido a la diferencia de electronegatividad entre el Br y el F. La molécula de NBr3 tiene geometría piramidal (geometría de enlace tetraédrica con un par libre), y como el enlace N-Br es polar y con dicha geometría no se anula espacialmente, el momento dipolar total es distinto de 0 y la molécula es polar. De manera que ambas moléculas con enlace covalente polar tendrán interacciones intermoleculares tipo Van der Waals, que son mayores a medida que aumenta la polaridad de la molécula. El momento dipolar total en la molécula de bromuro de nitrógeno y su masa molecular son mayores que en la de monofluoruro de bromo y, por tanto, su punto de fusión será mayor. (Nota: no existe ninguna información de estos compuestos en ninguna base de datos de compuestos químicos que permita verificar sus puntos de fusión, de hecho, el NBr3 no existe en la naturaleza de forma libre, sino como amoniato.)