Enfoques de la conducta anormal o trastornos psicológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

11 Trastornos mentales y psíquicos: concepto de personalidad normal y anormal

Los trastornos psíquicos afectan a las emociones, humor, sensopercepción, memoria, conocimiento e impulsos. La diferencia entre salud/enfermedad mental no siempre es clara:

-estar sano no es no tener problemas, - no siempre se es consciente de los problemas, hay quien se niega a aceptarlo, -sentirse muy bien puede ser un síntoma maníaco. Criterios de conducta normal: -salud (ausencia de síntomas), -utopía (buen funcionamiento), -proceso (capacidad de adaptación). Enfermedad mental es distinto de crisis vital. El concepto de salud mental va ligado al de visión del hombre.

12 Etiología y clasificación de los trastornos mentales

Causas de los trastornos mentales: -biológicas (genéticas, traumáticas, toxicas, infecciosas),      -psicosociales (educación, estilo de vida, factores sociales), -síndromes (neurosis, psicosis, demencia).

Neurosis

Muy común, poco grave, el síntoma básico es la ansiedad. Psicosis: pérdida del sentido de la realidad (esquizofrenia, maníaco-depresión, paranoia obsesiva, etc), síntomas (afasia, apraxia, agnosia). Demencia: falta de atención, concentración, memoria reciente, respuestas erróneas. Pseudodemencia.

13 Clasificación de los trastornos de ansiedad

Trastornos de ansiedad: angustia (miedo, temor, ≃ ahora), fobias (animales, ambiente, etc), agorafobia (lugares), claustrofobia. Trastorno obsesivo compulsivo – estrés (pensamientos, objetivos), rituales compulsivos (lavado de manos, llave de gas, etc), estrés post traumático – respuesta tardía (días, meses / se revive el hecho).

14 trastornos del humor: la depresión y el trastorno bipolar

Síntomas de depresión: hipotímiá (humor baja), perdida de interés, cansancio, disminución de concentración y atención, etc. Se necesita psicofármacos y psicoterapia. Trastorno bipolar (antes llamado psicosis maníaco-depresiva), síntomas: de tipo afectivo (euforia se convierte en irritabilidad, agresividad, llanto, tristeza, en jóvenes se produce por el abuso de alcohol, drogas, comportamiento antisocial), hiperactividad (incansable, hablar mucho, gritar, insultar, descalificar, insomnio, poco apetito, etc). Terapia familiar: nunca decir que se inventa estar mal.

15 Psicoterapias

 Son técnicas y métodos clínicos para diagnósticos y tratamientos de los trastornos mentales. Cada escuela ha desarrollado sus propios métodos terapéuticos. Existe un variado número de psicoterapias. Los agrupamos según diferentes enfoques teóricos.

16 Terapias psicoanalíticas

El pionero fue Brever. Freud insiste en la relación analista-paciente. Método: 1) la libre asociación (ideas, recuerdos, opiniones), 2) sueños, 3) lapsus lingüísticos (que el psicoanalista interpreta), 4) fantasías. Catarsis o abreacción (descarga del inconsciente). Trasferencia/contratransferencia afectiva. Esta terapia es útil en ciertas neurosis y crisis de ansiedad.


17 Terapias conductistas

Conductismo: la personalidad son hábitos adquiridos. Los trastornos mentales son malos aprendizajes de malas respuestas. Terapia: 1) eliminación de mala conductas, 2) adquisición de nuevos hábitos. Métodos: desensibilización, inundación, refuerzos, terapias aversivas o de animación.

18 Terapias no directivas (psicología humanista)


Rogers. Se las conoce como terapias centradas en el cliente. El terapeuta no interviene. Crea el ambiente adecuado para el paciente se sienta querido y aceptado. El terapeuta anima a hablar, pero sin hacer preguntas sobre aspectos morbosos del pasado. El paciente aumenta su autoestima y utiliza sus capacidades para resolver su problema.

19 Terapias de grupo

Son técnicas terapéuticas para lograr una mayor integración de los grupos humanos. Usadas por asistentes sociales, animadores culturales, etc. Alcanzan fama a partir de alcohólicos anónimos, el grupo actúa como refuerzo. Los miembros se animan unos a otros a narrar sus experiencias. Hay 2 formas: 1) dinámica de grupo: problemas similares, ± 12 sujetos, cerrados los grupos, el terapeuta apenas interviene. 2) psicodrama: (1914) técnicas (juegos de roles, dobles espejos, representan vivencias, sueños, fantasías, se desarrollan conductas espontaneas y creativas), si se utiliza en el estudio de conflictos sociales se llama sociodrama.

20 Electrochoque. Psicofármacos

Es muy criticado. Una mayoría de psiquiatras lo considera muy útil aunque pocos lo usan, consiste en provocar una crisis convulsiva mediante descarga eléctricas en las zonas frontotemporales. Origen en 1934. Se practica en psicosis y trastornos maníaco-depresivos graves. Se anestesia al paciente y se le ayuda a la desaparición de las convulsiones con tratamiento químico. Criticas: crueldad, tortura, lavado de cerebro, anulan síntomas, pero no curan. Los psicofármacos son compatibles con todas las terapias. Existen 3 grupos: tranquilizantes (ansiolíticos), antidepresivos, antipsicóticos.

Entradas relacionadas: