Enfermería en Salud Mental: Perfil Profesional, Cuidados y Técnicas de Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

Perfil Profesional de la Enfermera en Salud Mental

El perfil de la enfermera de salud mental debe ser de gran importancia para disponer de los profesionales adecuados a las características de los distintos puestos de trabajo que hemos definido anteriormente. Se habla de perfil profesional desde los contenidos de formación teórica-práctica a los rasgos de conducta o de su personalidad. La enfermera de salud mental ha de poseer formación general de enfermería y especialización en salud mental, desarrollando su actividad profesional en los equipos de atención a la salud mental, indistintamente del nivel asistencial donde estos se encuentren situados.

Actitudes Convenientes

Debería desarrollar específicamente las siguientes actitudes:

  • Actitud abierta, tolerante y respetuosa hacia los individuos y sus valores sociales y éticos.
  • Actitud para la introspección y el conocimiento personal, aspectos esenciales para comprender al otro.
  • Motivación y predisposición hacia el trabajo en equipo.
  • Actitud crítica que permita la mejora de la calidad asistencial.
  • Capacidad para establecer relaciones interpersonales.
  • Valoración de la importancia del contexto comunitario para la prestación de cuidados en salud mental.
  • Madurez afectiva y emocional.
  • Capacidad de reacción positiva ante situaciones de conflicto o emergentes.
  • Capacidad moderadora.

Cuidados Informales

Son aquellas acciones realizadas por el paciente que repercuten en ellos mismos y familiares cercanos. Encaminan la independencia. Reciben el nombre de cuidados.

Características del Cuidado

Acciones propias de los pacientes para mejorar su vida, salud y bienestar. Esta ayuda está relacionada con la intimidad de la persona y la autonomía de los individuos.

Los Agentes de la Salud Potenciarán

Hábitos saludables, dar soporte funcional, satisfacer necesidades ante dificultades en la independencia, dar respuesta en las distintas etapas del proceso vital, atención a las personas tras la acción profesional.

Necesidades de los Cuidadores

Las limitaciones de los sistemas asistenciales provocan un aumento de la demanda de los cuidadores informales. Los cuidadores deben compaginar su vida personal con el cuidado de una persona con enfermedad crónica. En muchos casos son los familiares los que se encargan de ello, apareciendo el desánimo con el tiempo. El poco desarrollo de los servicios intermedios de atención hacen aumentar el número de cuidadores no profesionales y su tiempo de dedicación en los cuidados. Los enfermeros orientan de manera efectiva la actividad de cuidar al paciente y a la familia desde sus capacidades y posibilidades. Teniendo en cuenta que el bienestar de muchos enfermos hoy día depende de sus cuidadores, se debe mejorar la atención al cuidador, utilizando todos los recursos disponibles y estrategias a seguir, las cuales son:

  1. Tener en cuenta su tiempo libre para promover su autocuidado propio.
  2. Propiciar actividades de promoción de la salud e información para sus demandas más frecuentes.
  3. Organizar coloquios sobre cuidados, sobre los derechos de los pacientes, sobre la naturaleza de las enfermedades, etc.

Efectos de la Escucha Activa

  • En los pacientes: los sentimientos perturbadores se desvanecen. Los sentimientos se vuelven cordiales, un sentimiento más profundo de atención. Los pacientes empiezan a escuchar a las enfermeras y se vuelven más responsables de su tratamiento.

  • En las enfermeras: satisfacción por ayudar psicológicamente al paciente. El paciente es una persona autónoma con entidad propia. Las enfermeras se dan cuenta de que el paciente tiene su propia forma de pensar. No tendrán que ser súper protectoras. Deben aprender a aceptar a los demás más fácilmente.

La Escucha Activa y sus Principios

Una de las cualidades básicas que el personal de enfermería debe poseer es la escucha activa. La escucha activa debe obedecer a los siguientes principios:

  • Empatía: Capacidad para ponerse en el lugar del paciente, de captar sus sentimientos y ver el mundo como él lo ve, evitando juicios y críticas y transmitirle que entendemos lo que está diciendo. Para ello, debemos atender cuidadosamente todo lo que dice el paciente y el sentimiento que expresa.

  • Respeto: Debemos aceptar sus ideas y motivarlos para que las pongan en práctica, ayudarlo sin condiciones, no juzgarlo por su persona o comportamiento o pretender que sea lo que nosotros queremos que sea y debemos respetar que se exprese libremente.

  • Autenticidad: Seremos auténticos cuando seamos capaces de escuchar sin distorsionar el mensaje, cuando expresemos al paciente lo que experimentamos en el momento de la comunicación, cuando busquemos la independencia y no la dependencia.

Ejecución de una Sesión de Relajación

Esto es lo que debes hacer:

  1. Ponerse ropa muy cómoda, descalzarse, deshacerte de todas las joyas y soltarse el pelo en el caso en el que esté recogido.
  2. Después y muy suavemente, hacer unos cuantos movimientos giratorios lentos con los pies, con las manos y con la cabeza (tener especial cuidado con la cabeza y si tiene problemas cervicales no lo haga). A la vez que los haces, ve respirando profundamente.
  3. Después tumbarse en la cama, sofá, tumbona, etc., y apagar la luz (pudiendo tener una luz blanca encendida y música relajante).
  4. Tener el cuerpo estirado boca arriba y lo más cómodo posible, respirar despacio, pero a gusto.
  5. Empezar a imaginar un cielo azul maravilloso, sin una nube. Recordar durante un momento el olor y sensación del aire cuando el cielo está despejado, y lo a gusto que se está en un día así.
  6. Después dibujar en ese cielo un inmenso y profundo océano azul, observar detenidamente que está en calma y es posible oír las olas. Sentir la profundidad y serenidad de ese mar durante un ratito.
  7. Después a ese cielo maravilloso y a ese sereno y profundo mar añadirle un sol amaneciendo; inundándote de frescura y renovación que transmite y disfrutar de él durante un ratito.
  8. Por último, introducir a la persona en la imagen encima de una verde hierba, sintiendo el frescor y relajación que transmite y disfrutar de ello.
  9. Para finalizar, hacer una visualización del conjunto y durante varios minutos disfrutar de la serenidad hasta sentirse relajado.

Diagnósticos, Objetivos y Actividades en Casos de Anorexia

1. Déficit del Conocimiento

  • Objetivos: Que el paciente interiorice los riesgos que su comportamiento alimentario conlleva para su salud.

  • Estrategias:

    • Informar y analizar sobre los peligros asociados a la conducta alimentaria.
    • Ayudar a reconocer la relación entre sus hábitos y las complicaciones físicas y patológicas.
    • Emplear técnicas de comunicación y terapia grupal para expresar sus pensamientos y sentimientos.

2. Alteración de la Nutrición

  • Objetivo: Recuperación de las complicaciones físicas del paciente, recuperar y normalizar el peso del paciente.

  • Estrategias:

    • Información dietética (aumento de ingesta de alimentos).
    • Procedimiento operante pactado con el enfermo.
    • Reforzar la conducta positiva del paciente y los logros.
    • Realizar control diario de ingesta y de peso y anotar en la hoja de registro.

3. Trastornos en el Hábito Intestinal

  • Objetivo: Que el paciente normalice su hábito intestinal.

  • Estrategias:

    • Incorporar en la dieta alimentos ricos en fibra.
    • Explicar los efectos negativos del uso de laxantes.
    • Indicar el beneficio de tomar agua.
    • Control de la rutina de la defecación.

4. Trastornos de la Autoestima

  • Objetivo: Que el paciente exprese una visión más realista y se acepte a sí mismo.

  • Estrategias:

    • Facilitar la comunicación para que el paciente analice qué aspectos de su cuerpo desea cambiar.
    • Animar la expresión de sentimientos sobre su imagen.
    • Reforzar la autoestima del paciente.

Entradas relacionadas: