Enfermedades Psicosomáticas: Conexión entre Cuerpo y Mente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El ser humano tiende a explicar todo de forma racional. Por ejemplo, que un dolor de cabeza se debe a los cambios producidos en el tiempo. Con esta actitud, lo que estamos rechazando es la existencia de una conexión entre el cuerpo y la mente. La palabra psicosomática se compone de dos elementos griegos: psykhe "alma" y soma "cuerpo". Muchas veces caemos en el error de considerar que sólo el cuerpo es el que está enfermo, o que sólo la mente está enferma y, sin embargo, el hombre es las dos cosas: cuerpo y mente. Uno y otro influyen mutuamente. Una vivencia psíquica produce un proceso corporal. Por ejemplo, llorar.

Tales conexiones, redescubiertas por la medicina en las últimas décadas, nunca han desaparecido del lenguaje popular, por ejemplo, "siento un peso en el corazón".

La Medicina Psicosomática y los Conflictos no Resueltos

La medicina psicosomática parte de la existencia de las relaciones cuerpo-mente. Los problemas o conflictos sin resolver surgen cuando no disponemos de determinadas capacidades o "herramientas" para solucionarlos y esto nos puede hacer enfermar.

Las enfermedades psicosomáticas son trastornos corporales que se presentan como secuelas de un conflicto actual que deriva del pasado. Las agresiones podemos compararlas simbólicamente con el fuego; este es beneficioso si se aplica bien. Si utilizamos nuestras agresiones para mantener la distancia y establecer nuestras fronteras, entonces nos servirá de ayuda, si no, el odio y el rencor podrían ser nuestro fuego destructor. El miedo podríamos decir que tiene la función de protegernos, las personas sin miedo corren un gran peligro. Nuestra manera de vivir los sentimientos refleja una influencia de nuestro pasado, que condiciona nuestra vida actual. Esto está muy relacionado con el inconsciente.

La Importancia de la Autocuración

Cada persona es diferente, por ello, bajo las enfermedades psicosomáticas existen los conflictos sin resolver, por lo tanto, forma parte de cada persona el enfrentarse a la enfermedad con el fin de resolverla (autocuración). Si una persona no pone de su parte, nunca se curará.

La Depresión como Enfermedad Psicosomática

En relación a todo lo anterior, se puede concluir haciendo mención a la depresión como una enfermedad psicosomática en la cual el paciente debe poner mucho de su parte para poder obtener curación. Los síntomas son los siguientes:

  • Estados de ánimo: tristeza, llanto.
  • Pensamientos: negativos.
  • Rasgos de ansiedad.
  • Conducta y aspecto: descuido personal.
  • Síntomas somáticos: pérdida de apetito, insomnio.
  • Conductas suicidas: pensamientos, amenazas e intentos.

Causas de la Depresión

Las causas que provocan una depresión son muchas y variadas. Algunas de ellas son: baja autoestima, tensiones graves en el hogar, despido de un trabajo, miedo a la muerte, no saber qué hacer con tu vida, insatisfacción personal, entre otras.

Entradas relacionadas: