Enfermedades Pediátricas Comunes del Sistema Respiratorio y Digestivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Epiglotitis

Definición: Infección del cartílago epiglótico, de evolución rápida, progresiva y pronóstico grave porque obstaculiza la respiración, deglución y vocalización. Afecta a niños de 3 a 7 años. El agente causal es Haemophilus influenzae.

Clínica: Historia previa de cuadro catarral, con empeoramiento agudo, fiebre muy alta, malestar general, dificultad de deglución, disnea respiratoria presentando retracción y aleteo nasal. No presenta afonía ni tos perruna. Es típica la postura de trípode con la cabeza en hiperextensión, boca abierta y protrusión de la lengua para intentar mejorar la entrada de aire.

Tratamiento: ES UNA URGENCIA. Traslado inmediato al hospital con personal experimentado, intubación, oxigenoterapia, antibióticos.

Cuidados: Valorar la dificultad respiratoria, monitorizar constantes vitales, evitar estimular la vía respiratoria, intubar, administrar oxígeno, reanimación.

Bronquiolitis

Definición: Síndrome de obstrucción respiratoria, producido por virus. Esta alteración del árbol respiratorio deteriora el epitelio, y causa una obstrucción de las vías aéreas de los bronquiolos. Se presenta en forma epidémica en época invernal producida por el Virus Sincitial Respiratorio, y en otras formas esporádicas con causas víricas (Adenovirus, Influenza, Rinovirus) y alérgicas. La mayor incidencia se da durante la etapa pediátrica en la edad neonatal y preescolar, al tener la vía aérea más pequeña, las secreciones ocasionan mayor obstrucción de la vía aérea y peor entrada de flujo de aire. Los ojos y la nariz son las puertas de entrada de la infección. Su transmisión es por contacto directo por las gotitas de secreciones y con las manos.

Clínica: En los lactantes, se presentan síntomas previos de infección respiratoria. Inicia como catarro leve con secreciones serosas y estornudos durante varios días, más fiebre de 38,5-40ºC, con disminución del apetito. La evolución grave presenta un cuadro de dificultad respiratoria, apneas, tos, sibilancias, irritabilidad e hipoxia. La alimentación es imposible por la dificultad para respirar. La mayoría de lactantes evolucionan bien entre 5-7 días. En adultos se presenta como cuadros pseudogripales.

Tratamiento: Sintomático. En casa se tratará con humedad, líquidos y reposo. Los lactantes precisan de ingreso hospitalario cuando presentan: frecuencia respiratoria >60, problemas cardio-respiratorios previos, o edad < 6 semanas por riesgo de apneas. En el hospital, el tratamiento consiste en oxigenoterapia, hidratación, nutrición, fisioterapia respiratoria.

Cuidados de enfermería: Fisioterapia respiratoria y drenaje postural, lavados nasales, aspirar secreciones antes de las tomas, control de constantes vitales y oximetría, aporte de oxígeno, mantener vías aéreas permeables.

Diarrea Aguda/Gastroenteritis Aguda

Causas:

  • Infecciones enterales:
    • Bacterianas: Campylobacter jejuni
    • Virales: 1ra causa de diarrea por rotavirus.
    • Parasitarias.
  • Infecciones no enterales: Asociadas a otras infecciones como amigdalitis, otitis.
  • Alimentación: Sensibilidad a nuevos alimentos o hipoalimentación y malnutrición.
  • Antibióticos: Ingesta continuada de antibióticos orales.
  • Otras.

Diarrea Crónica

5 tipos:

  1. Diarrea crónica inespecífica o benigna (colon irritable).
  2. Diarrea con heces ácidas, causada por intolerancia a los hidratos de carbono, lactosa, azúcares.
  3. Diarrea crónica por parásitos intestinales (Giardiasis).
  4. Diarreas crónicas con esteatorrea, como fibrosis quística, celiaquía, intolerancia a las proteínas de la leche de vaca.
  5. Diarrea por enfermedad inflamatoria intestinal, que incluye la ileitis regional y la colitis ulcerosa.

Diarrea por Intolerancia a la Lactosa

Aparte de la forma hereditaria, existe una forma racial de comienzo tardío, que se presenta a los 2 años, en razas amarilla y negra. La forma más frecuente es la secundaria a una enteritis aguda grave, con una duración de 2 a 4 semanas, mientras se restablece la integridad anatómica y funcional de los enterocitos.

Clínica: Deposiciones diarreicas > 4 por día, líquidas, amarillo-cremosas, de olor agrio, explosivas y que irritan el área del pañal. Se pueden acompañar de distensión abdominal, dolor abdominal, vómitos. Los cuerpos reductores en heces son positivos.

Tratamiento: Exclusión de los alimentos que contengan lactosa (leche y derivados). Se pueden administrar fórmulas artificiales exentas de lactosa.

Giardiasis

Definición: Infestación intestinal causada por Giardia lamblia. Las giardias se adhieren a la mucosa intestinal y viven en el duodeno, también llamada lambliasis. La prevalencia es alta en la edad escolar y la adolescencia, muy rara en los recién nacidos. Se transmite de persona a persona, o por la ingesta de alimentos y agua contaminada.

Clínica: Puede ser asintomática. La enfermedad aguda tiene un inicio brusco con deposiciones explosivas, acuosas y malolientes con flatulencia, distensión y dolor abdominal, náuseas y anorexia. La diarrea crónica con mala absorción, flatulencia, distensión y dolor abdominal puede durar meses con pérdida de peso y déficit en el desarrollo.

Diagnóstico: Estudio de heces. Se analizan varias muestras para aislar el parásito. El antígeno del germen se detecta con el método ELISA.

Tratamiento: Antibióticos (metronidazol) + dieta astringente y sin lactosa (intolerancia secundaria a la infección) durante 4-6 semanas.

Cuidados: Lavarse las manos, no llevarse los dedos a la boca y nariz, evitar que el niño se rasque el pañal. Usar pañales muy absorbentes para evitar los escapes. Desinfectar las superficies destinadas a los cambios de pañales y los asientos de los WC, alejados de lugares de juegos de perros y gatos. Evitar el baño en piscinas frecuentadas por niños con pañales. No entrar con zapatos de calle a zonas de juegos infantiles.

Entradas relacionadas: