Enfermedades Mentales: Causas, Tipos y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Concepto de Enfermedad o Trastorno Mental

Los médicos se ponen de acuerdo con facilidad al definir a una persona sana o enferma desde el punto de vista físico. En cambio, los psicólogos, cuando se trata de una enfermedad o trastorno mental, no están muy de acuerdo en definir si una persona está sana o no mental o psicológicamente.

Hasta finales del siglo XIX no se empezó a aceptar que las personas consideradas “locas” eran enfermas y que había unas causas que explicaban su origen y también una terapia que podía permitir su curación.

De modo aproximado, se puede definir un trastorno o enfermedad mental como una alteración de tipo emocional, cognitivo o del comportamiento en que quedan afectados procesos psicológicos básicos que dificultan la adaptación de la persona al entorno cultural y social donde vive y crea alguna forma de malestar subjetivo. Hay que destacar que no existe una diferencia clara entre el límite de salud y enfermedad mental. Se puede tener una distorsión leve del pensamiento o de la conducta, y esta distorsión puede ir aumentando hasta un punto en que se puede clasificar como enfermedad mental.

De hecho, aún se está estudiando y definiendo qué elementos permiten afirmar que una persona tiene salud mental. Una enfermedad es una patología, por este motivo, a las enfermedades mentales quieren desmentir estos tópicos: no significa menor capacidad mental, no es siempre irreversible, no es mortal, no es siempre hereditaria, no es contagiosa, no es siempre permanente en la vida una vez adquirida.

Una dificultad añadida al definir una psicopatología es ponerse de acuerdo con los criterios en que se basa un diagnóstico para afirmar que una persona sufre un trastorno mental. Es distinto decidir que el criterio es social o estadístico o subjetivo. En el caso del criterio social, es sana toda persona que actúe de acuerdo con las normas y convenciones sociales. En cambio, con el criterio subjetivo, es la propia persona la que decide qué está bien y qué no está bien. Esta cuestión ha provocado una viva polémica entre los psicólogos y psiquiatras que sigue abierta.

Causas de las Psicopatologías

El trastorno mental responde muy pocas veces a modelos simples de tipo causa-efecto. Las causas de las enfermedades mentales son múltiples y desconocidas. Los psicólogos destacan las siguientes:

  • Causas fisiológicas, como alteraciones en la química del cerebro o lesiones cerebrales. Pueden deberse a lesiones, accidentes, consumo de sustancias…
  • Una predisposición genética hereditaria. Mediante el análisis de determinadas psicopatologías en una familia se ha podido comprobar que se repetía una misma enfermedad. Hay que notar que una predisposición no implica que se manifieste la enfermedad, pero si se dan causas, es más probable que se desarrolle la enfermedad.
  • Factores sociales, ambientales, culturales o educativos. En estos casos, las causas son fenómenos que no tienen relación alguna con la genética ni con la biología. Se trata de influencias recibidas durante la educación, de conductas inadecuadas en un entorno cultural, de conflictos o influencias de la familia, circunstancias sociales, trastornos del estado de ánimo. Puede ser debido a una mezcla de causas anteriores. En cualquier caso, no están necesariamente todas las causas ni la importancia de cada causa tiene siempre el mismo peso.

Tipologías de las Psicopatologías

Se han dado múltiples intentos de clasificar las psicopatologías. Actualmente, se acepta el sistema de diagnóstico psiquiátrico propuesto por la DSM-IV. Este manual clasifica las enfermedades mentales y distingue, entre otras: trastornos psicóticos, trastornos del sueño, ansiedad… Esta clasificación es muy similar a la de la CIE-10. Uno de los problemas al clasificar las enfermedades mentales es ponerse de acuerdo con los elementos del diagnóstico. Hay elementos objetivos y comprobables, pero existe un fuerte componente subjetivo del psicólogo o psiquiatra en el momento de definir que una persona sufre una psicopatía. Y a ello hay que añadir elementos sociales. Por ejemplo, hasta 1980 el DSM-III definía la homosexualidad como una enfermedad mental.

Definición de Algunas Psicopatías

Esquizofrenia

La esquizofrenia es un trastorno psicótico caracterizado por un desorden cerebral de aparición aguda y casi siempre reversible, pero que a la larga puede llegar a deteriorar la capacidad de las personas para pensar, dominar sus emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Los síntomas de las fases agudas suelen ser delirios, alucinaciones o conductas extravagantes. Es una enfermedad crónica, compleja y que no afecta por igual a todos los pacientes. Aparece normalmente en la adolescencia. Existen tratamientos muy efectivos para las crisis: se utilizan terapias con fármacos y terapias cognitivas de tipo humanista.

Trastornos de la Personalidad

Se trata de alteraciones del modo de ser propio del individuo, de su afectividad y de su forma de vivir y de comportarse que se desvían de su entorno y cultura. Existen diversos tipos de trastornos de personalidad: paranoide, esquizoide y obsesiva.

Depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada. Puede aparecer a cualquier edad. Una de cada cinco mujeres y uno de cada 10 hombres sufren depresión alguna vez en sus vidas. Existen tratamientos contra esta enfermedad muy efectivos.

Ansiedad, Fobias y Trastorno Obsesivo Compulsivo

Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas centradas en acontecimientos y situaciones reales de la vida, y acompañadas en general de síntomas físicos. Una de las manifestaciones de la ansiedad son las fobias. Una fobia es un trastorno caracterizado por la aparición de un temor irracional muy intenso y angustioso que suele dar lugar a comportamientos de evitación. Hay distintos tipos de fobias: fobias sociales, agorafobia y claustrofobia. Otra manifestación de la ansiedad es el trastorno obsesivo compulsivo, caracterizado por la presencia de obsesiones que la persona intentará mitigar con las compulsiones. La ansiedad, las fobias y el trastorno obsesivo compulsivo son conductas que limitan la acción de las personas y generan estados de estrés y angustia. Las terapias conductistas y cognitivas tratan con éxito los trastornos relacionados con la ansiedad.

Anorexia y Bulimia Nerviosa

La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por un rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, por un miedo intenso a ganar peso y una alteración significativa de la percepción de la forma y tamaño del cuerpo. Las personas con anorexia dejan de comer y, pese a que van adelgazando, siguen creyendo que su cuerpo es obeso. Las causas son complejas, aunque tienen un fuerte contenido psicosocial. La bulimia nerviosa es también un trastorno de la conducta en la alimentación que consiste en la aparición de episodios incontrolados de ingesta excesiva de alimentos, seguida normalmente de purgas y ayunos o ejercicio intenso para controlar el peso. La persona bulímica se avergüenza de su conducta, lo que le genera un estado de culpa y ansiedad. No se conocen con certeza las causas de la bulimia, aunque se relacionan con las de la anorexia. Tanto la anorexia como la bulimia se tratan con una combinación de terapias individuales y sistémicas, ya que la familia es un elemento clave en este tipo de trastornos.

El Trastorno Bipolar

Es una enfermedad mental que afecta al estado de ánimo y que tiene periodos cíclicos de excitabilidad o manía y fases de depresión. Los cambios entre periodos pueden ser muy abruptos y, en ocasiones, las dos fases pueden solaparse. La fase de excitabilidad se caracteriza por comportamientos de euforia, hiperactividad, autoestima desproporcionada… Mientras que la fase depresiva puede suponer tristeza, ansiedad, culpa y falta de valor, fatiga y desgano, pensamientos acerca de la muerte… con riesgo de suicidio. Aunque se desconoce la causa, se ha comprobado que tiene relación con una afectación de la región cerebral que regula el estado de ánimo. En su tratamiento se utilizan terapias psicológicas y fármacos para regular las funciones cerebrales.

Entradas relacionadas: