Enfermedades Fúngicas y Oomicetos en Cultivos: Identificación, Síntomas y Estrategias de Control
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Enfermedades Fúngicas y Oomicetos en Cultivos Agrícolas
Tizón Tardío de las Solanáceas
Phytophthora infestans
- Clasificación: Oomycete.
- Características: Produce micelio, esporangios y zoosporas (reproducción asexual) / oosporas (reproducción sexual).
- Hospederos: Papa, tomate, berenjena y malezas solanáceas.
- Distribución: Presente en Chile (IV a X).
- Síntomas:
- Manchas húmedas foliares que evolucionan a zonas necróticas con halo clorótico.
- Atizonamiento.
- Moho blanco en el envés de la hoja.
- Pudrición en tubérculos infectados.
- Diseminación:
- Esporangios por viento, agua de lluvia y riego.
- Uso de tubérculos/semillas infestadas.
- Control:
- Usar tubérculos/semillas certificadas.
- Emplear variedades tolerantes y/o resistentes.
- Eliminar rastrojos.
- Mejorar la aireación.
- Evitar el contacto de hojas con el suelo.
- Riego por surcos.
- Control Biológico: Trichoderma spp.
Carbón de la Papa
Thecaphora solani
- Características: Las esporas sobreviven en el suelo hasta 8 o más años.
- Distribución: Presente en Chile (I a IX). Considerada cuarentenaria en Europa y Estados Unidos.
- Síntomas:
- Solo visibles en época de cosecha.
- Desarrollo de tumores o agallas en brotes, tallos subterráneos, estolones y tubérculos.
- Control:
- Usar tubérculos/semillas certificadas.
- Rotación de cultivos (5 años).
- Control de malezas.
- Uso de variedades resistentes.
- Control químico de semilla y suelo (alto costo).
Oídio
Uncinula necator // Oidium tuckeri Berk.
- Clasificación: Ascomycete (parásito obligado).
- Características: Emite haustorios (hifas modificadas para alimentarse).
- Síntomas:
- Moteado clorótico en el haz.
- Moho blanco en el envés, luego en racimos y sarmientos.
- Necrosis en bayas que posteriormente se parten.
- Diseminación:
- Conidióforos que forman cadenas de conidias (reproducción asexual) dispersadas por el viento.
- En condiciones ambientales desfavorables, se forman ascas/ascosporas (reproducción sexual) en un ascocarpo cerrado, también dispersadas por el viento.
- Control:
- Eliminar sarmientos infestados.
- Podas en verde y deshojes.
- Tratamiento químico postcosecha para reducir el potencial de inóculo de la próxima temporada.
- Control Biológico: Ampelomyces quisqualis.
Pudrición Gris de la Vid
Botrytis cinerea
- Clasificación: Saprófito facultativo con amplio rango de hospederos.
- Características: Produce micelio y conidióforos con conidias. También produce esclerocios irregulares, duros y negros.
- Síntomas:
- Brotes atizonados con chancro en la parte basal.
- Necrosis foliar.
- Pudrición de bayas.
- Moho gris sobre tejidos invadidos (formando 'nidos').
- Bayas deshidratadas.
- Diseminación: Por viento, conidias liberadas en clima húmedo.
- Control:
- Manejo integrado que incluye saneamiento del parrón (ajustar carga y raleo de racimos).
- Aplicación de fungicidas.
- Control Biológico: Gliocladium roseum, Trichoderma harzianum, Ulocladium spp., Bacillus subtilis.
Venturia o Sarna del Manzano
Venturia inaequalis
- Características: Produce micelio de color claro, conidióforos y conidias. Reproducción sexual: Ascogonio y anteridio.
- Síntomas:
- Manchas sarnosas pequeñas sobre hojas y frutos (aspecto aterciopelado).
- En frutos inmaduros, aparecen lesiones sarnosas que causan deformación.
- Durante la cosecha, puede aparecer moho.
- Diseminación: Por viento.
- Control:
- Resistencia varietal.
- Tratamiento químico.
Moniliasis en Frutales de Carozo
Monilinia laxa // M. fructicola
- Características: Afecta flores, atizona flores, causa chancros en ramillas y momifica frutos.
- Condiciones Ambientales: Húmedas, con lluvia durante la floración o maduración de frutos.
- Síntomas:
- Necrosis foliar.
- Con alta humedad, flores y frutos atizonados se cubren de conidias de color café-gris, luego se arrugan y se secan, resultando en frutos momificados.
- Diseminación: Conidias por viento, salpicaduras de lluvia y, secundariamente, por insectos.
- Control:
- Buen manejo del riego.
- Fertilización nitrogenada balanceada.
- Tratamiento químico.
- Evitar dañar frutos en postcosecha.
- Control Biológico: Trichoderma spp.