Empirismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

EMPIRISMO:
En un sentido amplio, llamamos empirista a toda teoría filosófica que considera los sentidos como las facultades cognoscitivas adecuadas para la adquisición del conocimiento. A lo largo de la historia se han dado muchas formas de empirismo; un ejemplo en la filosofía griega lo hallamos en Aristóteles.
Sin embargo, en sentido estricto, utilizamos "empirismo" para referimos al empirismo ingles, corriente filosófica, habitualmente contrapuesta al racionalismo, que se desarrolla aproximadamente en los ss. XVII y XVIII. Entre sus máximos representantes cabe mencionar a Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753) y Hume (1711-1776). Sus tesis principales, relativas al problema del conocimiento, dado que éste es considerado el tema previo e ineludible antes de iniciar cualquier investigación, son las siguientes:
1) El origen del conocimiento es la experiencia, es decir, el conocimiento aportado por los sentidos, tanto de los objetos sensibles externos (experiencia externa), como de los procesos psíquicos internos o de las operaciones de la mente ( experiencia interna). Experiencia equivale, por tanto, a percepción. Esta tesis implica la negación de las ideas innatas de los racionalistas; efectivamente, al nacer, es decir, antes de que la experiencia grabe algo en ella, la mente es como una "tabla rasa", un papel en blanco, en la que no hay ninguna idea.
2) El conocimiento no es ilimitado: la experiencia es también su límite. A diferencia del racionalismo, que había considerado que la razón, y por tanto el conocimiento, no tiene límites, los empiristas reducen notablemente el campo del filosofar (hay objetos incognoscibles), así como la certidumbre del conocimiento (sobre muchas cuestiones sólo cabe un conocimiento probable). Para Hume, en efecto, sólo las matemáticas ofrecen conocimientos ciertos y necesarios; la fisica es únicamente una ciencia probable; el resto (la metafísica, por ejemplo) son ilusiones.
3) Todo conocimiento es conocimiento de ideas. En esta tesis coinciden racionalistas y empiristas: lo que directamente conoce la mente son sus ideas (no las cosas), y pensar se reduce a relacionar ideas entre sí. Por esta razón, los empiristas conceden gran importancia a los análisis de los mecanismos psicológicos que explican las asociaciones de ideas entre sí.


4) Los empiristas proponen un nuevo concepto de razón (diferente del de los racionalistas): una razón dependiente y limitada a la experiencia. Razón que, sin embargo, es la única guía del hombre y debe tener una finalidad práctica: considerando imposible la metafisica, los empiristas se dedican a cuestiones políticas, morales, religiosas, pedagógicas ... Y, por primera vez., es una razón critica que examina sus propios límites y posibilidades.
POSITIVISMO:
Corriente filosófica de la segunda mitad del siglo XIX, fundada por Augusto Comte, que posee numerosas ramificaciones y está presente en el socialismo y en los economistas ingleses de este siglo.
La denominación de esta corriente hace referencia al concepto de "lo positivo", clave para su comprensión. Sin embargo, la expresión " lo positivo" es bastante ambigua. Comte destaca fundamentalmente tres significaciones, que se corresponderían con los atributos del verdadero espíritu filosófico: en primer lugar, lo "positivo" designa lo real, por oposición a lo quimérico; en un segundo sentido, este término indica el contraste de lo útil y lo inútil; por último, y ,según una tercera significación, esta expresión se emplea para calificar la oposición entre la certeza y la indecisión.
Entre las características fundamentales del positivismo cabría destacar las siguientes:
1) Propone un nuevo modelo de racionalidad: la racionalidad científica. Y Comte declara que se inspira en Bacon, Galileo y Descartes.
2) Pretende mantenerse en el terreno de los hechos. Pero por "hecho" se entiende no tanto los datos inmediatos de los sentidos, cuanto las relaciones entre dichos datos, es decir, las leyes científicas. Hay aquí una cierta incongruencia, ya que las leyes ya no son "hechos", sino generalizaciones acerca de los hechos.
3) Rechaza como "incognoscible" todo los que esté más allá de los hechos; de a1ú su negación de la metafísica, y su postura, en general agnóstica.
4) Considera a la ciencia como guía única de la Humanidad, y confía en un progreso indefinido (ideales tomados de la Ilustración). Pero hay que notar que, entonces, el valor de la ciencia queda subordinado a estos ideales humanitarios (función práctica del saber), y que la misma ciencia es relativizada históricamente (relativismo del saber).

Entradas relacionadas: