Elementos del Estado: Territorio, Población y Poder
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB
Elementos del Estado
Territorio
Es un elemento imprescindible del Estado. Todo territorio de la tierra se organiza a través de estados, menos la Antártida. El territorio se manifiesta como: objeto, límite, elemento imprescindible del poder del estado.
Como objeto:
- Imperium: se extiende por las personas.
- Dominium: se extiende por el territorio, aunque también existen propiedades privadas. Por el Estado se extiende sobre todo el territorio (dominium) ya sea propiedad privada o pública.
Como límite:
El poder del Estado se ejerce en su territorio y no puede ir más allá de su territorio (excepto las embajadas). El subsuelo que esta por debajo del estado, es también propiedad del Estado, al igual que el espacio aéreo o las aguas territoriales.
Como elemento imprescindible:
Lope Guerra dice que lo que define al Estado es que es un poder territorial, se ejerce impersonalmente a través de leyes. Cada estado es independiente y existe la obligación de proteger a ese estado respecto a su integridad territorial (para respetarla se justifica la existencia del ejército), es decir, no se puede entrar en un estado sin su consentimiento.
Población
Es otro elemento esencial, puede haber pueblos sin estado, pero no estados sin población. Es un conjunto de población con características homogéneas. La relación entre ambos ha variado a lo largo de la historia:
- En Estado absoluto, el pueblo era súbdito, no tenían derechos ni a participar en el ejercicio del poder.
- En Estado liberal, el pueblo aparece como ciudadano. Ahora pueden participar en el ejercicio del poder.
Grupo humano:
Son todos los habitantes que se hallan en ese momento en el estado a los que se les aplica el derecho de ese estado. Este grupo nunca es homogéneo. Hay estratos sociales en los que a veces ha habido diferencias: señor feudal - campesino / libre - esclavo. Esta distinción se conservó incluso tras la Revolución francesa. Hoy en día son todos iguales ante la ley, aunque podemos distinguir entre nacionales y extranjeros (ley de extranjería), pero se han aumentado mucho los derechos de los extranjeros, aunque todavía no son iguales.
Nación:
Hay dos teorías sobre el concepto de nación a lo largo de la historia:
- Teoría germánica (objetiva o estática): una nación es un conjunto de población con características comunes (raza, lengua, religión…) que las diferencia de otro conjunto de población.
- Teoría francesa (subjetiva o dinámica): es aquel conjunto de población con un pasado histórico común y que tiene la voluntad política de seguir viviendo en común y de convertirse en un Estado.
Nacionalismo:
Tiene un principio progresivo: unión de Italia, Alemania…, pero también represivo: genocidios, peleas entre etnias… A partir de los años 60 surgen dos movimientos contradictorios…
- Los países de Europa intentan organizaciones en uniones supraestatales y ceden parte de la soberanía del Estado a esas organizaciones.
- La descentralización política del Estado. Los estados dan sus competencias a sus CCAA, surgiendo movimientos nacionalistas en Córcega, Cataluña…
El poder del Estado
Según Hariou, el Estado Constitucional tiene rasgos definitorios:
Poder político:
Potestas + autoritas. Es independiente de poder económico y religioso.
Poder de superposición y centralización:
Se halla por encima de los demás poderes y tiende a centralizar, aunque a veces el propio Estado descentraliza el poder. Ej.: CCAA.
Poder civil:
El poder militar está subordinado al poder civil. A lo largo de la historia se ha intentado limitar el poder militar, porque es un grupo de presión muy fuerte en un país.
Poder temporal:
Es un poder no religioso.
Según Max Weber, el estado tiene el monopolio de la actuación física legítima. Varias clases de legitimidad:
Legitimidad tradicional:
Se obedece por tradición al monarca, y a sus herederos.
Legitimidad carismática:
Se obedece al gobernante porque se supone que tiene unas cualidades extraordinarias: el héroe, guerrero, el profeta y el gran demagogo.
Legitimidad democrática, racional o legal:
Se obedece al poder porque emana del pueblo. Es legal porque se aplica a través de leyes. Es racional porque se encuentra organizada.
Hoy en día se añade la legitimidad de la eficacia:
Se obedece al poder porque es eficaz, porque alcanza resultados perseguidos en cuanto al progreso de la sociedad.
La soberanía radica en el Estado:
- Monarquía absoluta -> en el Rey.
- Estado liberal -> en la nación (sufragio censitario).
- Hoy en día -> en el pueblo, todos los que tengan la nacionalidad del país.
En la práctica, la soberanía la ejercen los representantes (Gobierno, Parlamento…).
Según Carl Smith, quien tiene el poder soberano es quien tiene el poder de excepción.
Hoy en día se dice que la soberanía está en crisis:
Internacionalmente:
Porque parte de los atributos de la soberanía se ceden a organizaciones supraestatales como la UE. Además, los Estados más fuertes que otros, no respetan el acuerdo de independencia e intervienen sin el consentimiento de otros Estados.
En un plano interno:
Remedio Sánchez establece que no existe crisis de la soberanía. Pues cuando un Estado cede su poder a una organización, lo hace libremente, empleando su soberanía. En los hechos de invasión de Estados, solo son violaciones ocasionales del derecho internacional, y el derecho internacional permite estas intervenciones por razones humanitarias: Tribunal Internacional.
Fases del constitucionalismo según Loewenstein, por época histórica
- Régimen británico: da lugar al régimen político-parlamentario.
- Constitucionalismo americano: (presidencialismo) copiado por países de Latinoamérica.
- Régimen de asamblea: (régimen directorial, con la Revolución francesa), parecido al directorio suizo.
- Cesarismo plebiscitario o napoleónico: aparentemente democrático. Formado por 3: Napoleón, Sieyès… Cuando se enfrenta el gobierno con el parlamento, el tema se somete a referéndum.
- Monarquía limitada: 1814, consiste en que el rey da una carta de derechos al pueblo. Ya no existe.
- Monarquía constitucional pura: transición entre monarquía limitada y el régimen parlamentario.
- Constitucionalismo soviético: a través de soviets o consejos de obreros.