Elementos de la crónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

TÉCNICA NARRATIVA

Tratamiento del tiempo y espacio

El tiempo externo: carece de importancia, únicamente se hace alusión a la Guerra Civil, guerrillas o pasados cercanos.

El tiempo interno: Condensación temporal desde la mañana del domingo de la boda hasta el alba del lunes en que los vicario matan a Nasar

La fijación cronológica de los hechos es minuciosa y detallada. La historia tiene unas ramificaciones posteriores al crimen que amplían con mucho esas apenas 24 horas que van de la mañana de la boda hasta las 7,05 del lunes aciago en que muere Nasar. Así, la autopsia se realiza en la tarde del lunes; el sumario judicial se empieza a redactar doce días después; el narrador tarda cinco años en rescatar 322 pliegos salteados del mismo, encuentra a Ángela Vicario en Manure "23 años después del drama”; la madre de Nasar evoca a su hijo veintisiete años después de su muerte; el juicio a los Vicario tarda tres años, que pasan en la prisión de Riohacha.

El tiempo, camina en círculos, anticipando o haciendo retroceder las partes de la historia con el empleo de prolepsis (anticipaciones) y analepsis (retroceso). Hay también amplios vacíos, elipsis temporales dilatadas. El narrador conoce el pasado remoto, el futuro del pasado y el pasado más inmediato. En suma, la temporalidad es un constante vaivén, un avance-retorno.

Tres tiempos de pasado son visiblemente dominantes: el pasado absoluto, el imperfecto y el pluscuamperfecto. Hay también numerosas perífrasis de infinitivo.

Podemos observar que ciertas alteraciones en el curso de la historia tienen su correlato en los cambios de marco


Tipos de narrador

El narrador es una contrafigura del propio escritor. Ha sido testigo y a la vez partícipe secundario en algunos de los hechos que, sin embargo, están borrosos en su memoria.

El narrador es un habitante del pueblo. En la reconstrucción de lo sucedido a través de su crónica se sitúa en diferentes niveles de temporalidad.

Como elementos reconstructivos se sirve de: correspondencia epistolar de su madre; el informe jurídico e informe de la autopsia; el testimonio de un extenso número de testigos; su incompleta memoria personal; y su condición misma de testigo y copartícipe.

Las manifestaciones de los testigos, se formalizan de diferente maneras:


A. En estilo estilo directo, entrecomilladas y con acotación del narrador

B. Cuando se establece un diálogo más o menos prolongado, el narrador se mantiene al margen, manifestando sólo su presencia en breves acotaciones

C. A veces el diálogo sólo recoge la última palabra

D. Cuando el narrador se sirve de lo que sabe o recuerda de la historia, sin intervención por tanto de ninguna otra fuente, se distancia de ella a través del uso de la 3° persona narrativa

E. En otros casos, la doble condición de personaje y narrador le lleva al empleo de la forma autobiográfica a través de la narración subjetiva, en 1° persona

G. Muy pocas veces se recurre al estilo indirecto para dar entrada, a otro personaje

Puntos de vista empleados


El continuado entrecruzamiento de los puntos de vista otorgan la condición de novela multiperspectivística o de enfoque polivisional.

El escritor se sirve del diálogo como forma de llegar a la verdad de los hechos

En otras ocasiones el perspectivismo se manifiesta por una confluencia de enfoques diferentes. El punto de vista dominante es el del narrador. Las voces de los testigos, protagonistas y personajes secundarios suponen la única manifestación de lengua oral en la novela.


ESTILO

Concepción del autor sobre el género literario empleado


La comisión de un crimen como Venganza a una ofensa nos lleva a la crónica de sucesos; en el ámbito de la novela, a la modalidad de novela criminal.

En la motivación de la sangrienta venganza, opera un férreo código de honor


Esta novela resulta ser una crónica y lo que el cronista-narrador nos transmite es un suceso real, materia periodística cotidiana. Un amor que vence la ofensa y el rechazo, la soledad y el silencio e incluso el paso del tiempo.

Narración y descripción son los modos narrativos de Crónica. El diálogo, que traslada la conversación entre personajes, tiene menor entidad y se presenta en estado fragmentario.

En cuanto a los diálogos predomina en ellos el estilo directo con acotación complementaria del narrador, aunque algunas son de estilo indirecto.


Lenguaje que configura el estilo de la obra


Crónica es inclinada a una visión “realista”, plasmada en un tipo de narración más directo, ajustado, preciso, y con objetividad narrativa.

Está presente siempre un trabajo expresivo con empleo continuo de recursos retóricos


Por otro lado, hay una bipolarización de niveles y usos de lengua, que van del registro coloquial colombiano al nivel de la lengua escrita de signo literario-poético.

Hay pasajes de la prosa, sobre todo los dominados por la voz del narrador, pero hay también un laconismo, una expresividad cortante y sencilla.

Símiles o comparaciones, Metáforas, (Personificaciones, zoomorfizaciones, cosificaciones), Hiperbolizaciones (dinamismo hiperbolizado), Símbolo, oxímorón y desplazamiento calificativo, Fraseología enumerativa, Polisíndeton, Referencias eróticas, Detallismo insólito, Inmersiones en lo fantástico.

Entradas relacionadas: