Elementos de la Comunicación y Funciones del Lenguaje: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

1. La Comunicación

1.1 Elementos de la Comunicación

La comunicación se compone de los siguientes elementos:

  • Referente: Realidad material o conceptual sobre la que trata el mensaje.
  • Emisor: Elemento inicial del proceso que produce un mensaje.
  • Receptor: Elemento final del proceso que interpreta el mensaje.
  • Canal: Medio físico de la transmisión, con propiedades específicas, que determina la naturaleza de las señales que transmite.
  • Código: Conjunto de signos y reglas para combinarlos.
  • Mensaje: Signo o conjunto de signos emitidos por el emisor ajustándose a un código.
  • Situación y Contexto: La situación alude a las circunstancias que rodean al acto comunicativo; el contexto es el entorno lingüístico.

2. Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje se refieren a las aplicaciones que podemos dar a una lengua:

  • Función Referencial o Representativa: Es la más habitual y está presente en casi todos los mensajes en mayor o menor medida.
  • Función Expresiva o Emotiva: El mensaje refleja la actitud subjetiva del hablante, sus emociones, opiniones, etc.
  • Función Apelativa: El emisor llama la atención al receptor o desea actuar sobre su conducta.
  • Función Fática: Se da cuando usamos el lenguaje para contactar con el receptor.
  • Función Metalingüística: Se usa el lenguaje para hablar del lenguaje mismo: diccionarios, clases de Lengua.
  • Función Poética o Estética: El lenguaje desempeña una función poética cuando su fin es llamar la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas.

La capacidad que tiene el uso de la lengua para influir en el entorno y en los otros es analizada por la pragmática. La intención comunicativa y la situación son dos factores, por lo tanto, íntimamente unidos que influyen decisivamente en el momento de la elección del tipo de discurso.

3. Variedades de la Lengua

  • Según el nivel cultural: Variedades culturales.
  • Según la situación comunicativa: Variedades de registro.
  • Según el lugar de procedencia: Variedades espaciales.

3.1 Variedades Culturales

  • Nivel Culto: Se caracteriza por el uso variado y coherente de estructuras sintácticas y por la riqueza léxica.
  • Nivel Medio: Implica corrección.
  • Nivel Vulgar: Se caracteriza por la presencia en el texto de vulgarismos.

3.2 Variedades de Situación

Las diversas situaciones comunicativas generan los llamados registros idiomáticos. Diversos factores determinan la elección de uno u otro registro:

  • El canal o medio de expresión utilizado.
  • El referente de la comunicación.
  • El propio carácter del que habla, que puede generar un estilo personal.
  • La atmósfera o tensión comunicativa.

4. Género Lírico

Lo componen todas las obras en las que el autor expresa sus ideas y sentimientos más íntimos y personales de forma subjetiva.

4.1 Características del Género Lírico

  • Uso frecuente de la función poética del lenguaje, mucho más presente que en la narrativa o el teatro.
  • Aparición de un elevado número de figuras estilísticas.
  • Fuerte presencia de la función expresiva, ya que se manifiestan los sentimientos, visiones y emociones del autor.
  • Selección de palabras con valor evocador y sugerente que transportan al lector a otros mundos: la infancia, la imaginación, la fantasía...

4.1.1 Rasgos Comunes a los Textos Poéticos

  • Concentración y brevedad.
  • Escasa presencia de elementos narrativos.
  • Ausencia de una trama argumental.
  • El verso facilita la aparición de otros elementos consustanciales al género lírico: el ritmo y la musicalidad. Se consigue mediante la repetición de sonidos, la distribución de sílabas, pausas y acentos, las secuencias sonoras o sintácticas, etc.
  • Admite no solo una enorme variedad de temas y de formas, sino también una gran diversidad de tonos e intenciones: irónico, satírico, reflexivo, comprometido, filosófico, cívico...

4.1.2 El Verso

Un verso está formado por un conjunto de palabras con unidad de ritmo que se escriben en una misma línea. Diversas posibilidades:

  • Estrofas: Conjunto de versos que suelen compartir una o varias rimas, un mismo tamaño y, por lo general, un mismo asunto.
  • Series no estróficas: Poemas de número variable de versos con un mismo esquema de rima.

4.1.3 Principales Subgéneros Líricos

  • Elegía: Composición en la que el autor expresa el dolor por la muerte de un ser querido o una circunstancia desagradable.
  • Égloga: El poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores en un paisaje natural idealizado.
  • Oda: Poema de extensión variable y tono elevado.
  • Himno: Poema creado para honrar a una persona destacada, célebre, o un suceso memorable.
  • Sátira: Poema burlesco en el que se ridiculizan o censuran vicios.
  • Canciones:

Entradas relacionadas: