Elegía miguel hernández metrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Estamos ante un texto literario mas concretamente un poema denominado "elegía a ramón sije" de miguel hernandez, es la comoposición mas famosa de su obra "el rayo que no cesa" obra publicada en 1936.
Miguel hernandez fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en  la literatura española del siglo xx. Aunque tradicionalmente se ha encuadrado en la generación del 36 , miguel hernandez mantuvo una mayor proximidad con la generacion anterior  hasta el punto de ser considerado por Damaso Alonso como >.A pesar de ser hijo de un pastor y haber sido criado en un entorno rural tuvo la oportunidad de estudiar en la escuelas del ave maria, fue allí donde conoció a ramon sije quien se convirtió en su mejor amigo y en el protagonista de este poema.
Su obra comienza con Perito en Lunas (1933), libro de corte gongorino . en 1936 se publica "el rayo que no cesa"obra que convierte a miguel hernandez en una de las voces poéticas mas autenticas de su tiempo . esta obra escrita mayoritariamente en sonetos, supone la asimilación de la retorica clásica y la adecuación a los problemas personales del autor. el amor es el tema fundamental quevedo, alexaindre y neruda son los poetas mas influyentes en esta obra.La publicación de su obra coincidió con el fin del sistema republicano mas concretamente en  el año que estallo la guerra civil ,motivada por el profundo malestar del ejercito frente a la decisión del frente popular de poner en marcha las reformas propuestas durante el bienio reformista, la conflictividad callejera y las conspiraciones llevadas a cabo tanto por partidarios de la derecha como de las izquierdas . A pesar del intento del gobierno de frenarla, finalmente se fraguo la conspiracion militar y en 1936 comenzó la guerra civil la cual duro tres años y dio paso a la dictadura de franco que duro 40 años , esto supuso el fin del regimen democratico hasta la muerte del dictador.
el poema a comentar tiene como tema el dolor intenso que siente el autor ante la perdida de su amigo de ramon sijé.
Centrándonos en el carácter literario podemos afirmar que pertenece al genero lírico, este se caracteriza por la expresión de los sentimientos del autor ante un hecho concreto.Pertenece al subgénero es una elegía, pues los sentimientos que expresa el poeta so e dolor por la muerte de su amigo ramon sije.La función predominante es la poética o estética ya que en el texto tiene tanta importancia la forma como el lenguaje aunque también se puede apreciar la función emotiva ya que  expresa su dolor ante la inesperada perdida de su amigo y la representativa , ya que muestra su dolor respecto a un tema del que informa.


Se puede dividir al poema externamente en dieciséis estrofas de tres versos cada una cuya métrica corresponde a tercetos encadenados endecasílabos menos la última estrofa que corresponde a un serventesio. La rima es consonante durante todo el poema con esquema ABABCB y así sucesivamente. Tiene un ritmo lento y armonioso para poder expresar su angustia .El autor siente un dolor que para expresarlo se vale de numerosas hipérboles presentes a lo largo de todo el poema (“tanto dolor se agrupa en mi costado, /que por doler me duele hasta el aliento”). A medida que avanza el dolor se transforma en rabia. Se muestra en la aliteración de la- r, que pone de relieve esta idea. (Quiero escarbar la tierra con los dientes,/quiero apartar la tierra parte a parte) en antítesis con la aliteración de la –a en la última estrofa, que aportan un tono conciliador. El paralelismo y la anáfora de los versos “ No perdono a la muerte enamorada,/ no perdono a la vida desatenta,/ no perdono a la tierra y a la nada”, insiste en la idea de no aceptación, de rechazo de la muerte de un amigo joven. La misma idea de la muerte de una persona joven se expresa a través de la personificación y la metáfora (“Temprano levantó la muerte el vuelo/ temprano madrugó la madrugada…”) También hay personificación, además de antítesis, en “muerte enamorada” y “vida desatenta”: parece como si la muerte se hubiera enamorado de Ramón Sijé y se lo hubiera llevado con ella ante la falta de atención de la vida, que no lo ha impedido. En la última parte del texto la actitud del poeta se vuelve más resignada y esperanzada. Al corazón de su amigo muerto se refiere con la metáfora “terciopelo ajado” y lo relaciona con una naturaleza agradable (huerto, higuera, flores, rosas, almendro…) en la que espera volverlo a encontrar.
Las constantes metáforas, paralelismos, anáforas y personificaciones inciden continuamente en el dolor, la injusticia y el leve consuelo.

Entradas relacionadas: