El Sexenio Revolucionario

Enviado por ap0calipz y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,62 KB

El sexenio revolucionario es una etapa de nuestra Historia contemporáneaque transcurre entre 1868 y 1874. Es uno de sus períodos más agitados. Larevolución de septiembre de 1868 se inicia con un pronunciamiento militar ycivil- liberal clásico que abre una etapa revolucionaria con la que sepretende, sin conseguirlo, instaurar un régimen democrático. A pesar de ello, el sexenio aportó la primeraConstitución democrática del siglo XIX. La rápida sucesión de fases: destronamientode Isabel II, Gobierno provisional, monarquía democrática, 1ª República, asícomo los problemas políticos y sociales que arrastraban casi desde suscomienzos la revolución liberal española (el problema carlista, el colonial, elproblema de la tierra), junto a la llamada <>, laslacras y los excesos de la centralización y, sobre todo, tres conflictos deenvergadura la guerra cubana, la guerra carlista y la sublevación cantonal-son claros exponentes de las dificultades del llamado sexenio democrático.

 

A Causas de la revolución

- Las causas de la revolución de 1868 son muy variadas. La crisis de1866 tuvo una doble naturaleza: de tipo moderno financiera e industrial- y detipo moderno crisis de subsistencias- que constituye el trasfondo del problemapolítico del régimen moderado.

- La crisis financiera internacional de 1866 puso fin a la prosperidadeconómica de 1856-1865. El hundimiento de la Bolsa y el parón del tendido ferroviario provocóla quiebra de muchos bancos y empresas. La industria textil catalana sufrió losefectos del recorte de las exportaciones de algodón por causa de la Guerra de Sucesiónnorteamericana y por la baja del consumo de tejidos desde 1866.

- A la crisis financiera e industrial se añade una crisis desubsistencias pro las malas cosechas de 1867-1868 con sus secuelas de carestíade alimentos, hambre y mortalidad. La generalización de la crisis y el fuertedescontento popular favorece a los partidos de izquierda (demócratas yrepublicanos).

- En el plano político, la causa hay que buscarla en el agotamiento delrégimen político moderado tanto por la corrupción del propio sistema liberalcomo por el empeño de los moderados de mantenerse en el poder por la fuerza,despreciando el sistema parlamentario.

- Los partidos de la oposición Progresista, Unión Liberal y Demócrata-ante la imposibilidad de alcanzar el poder por vías legales, optaron por lapreparación de un movimiento revolucionario. Este siguió las pautas delpronunciamiento militar liberal, apoyado por juntas revolucionarias progresistasy demócratas cuyo objetivo era el destronamiento de Isabel II.

 

La muerte de ODonnell, en 1867, facilitó la adhesión del generalSerrano, el nuevo dirigente de la Unión Liberal a la causa revolucionaria. Laparticipación de los generales unionistas aseguro el apoyo militar a la vez queimprimió un giro menos radical a la revolución.

 Juntas revolucionarias y Gobiernoprovisional

La revolución comenzó con el pronunciamiento de la armada al mando delalmirante Topete y del ejercito dirigido por los generales Prim y Serrano. Perola revolución se consolida gracias a la formación de juntas revolucionarias decarácter civil que desde Andalucía se extienden al resto de España.

En un primer momento, el poder residió de hecho en las juntasrevolucionarias que reclamaron amplias medidas de democratización política(sufragio universal, libertad de expresión de reunión, de asociación y deculto) y de reformas sociales (desamortización, abolición de las quintas y delos consumos.

El gobierno provisional, con Prim y Serrano como hombres fuertes,compuesto por unionistas y progresistas, decreto la disolución de las juntas yasumió, el ideario democrático de las juntas revolucionarias.

Pero una de las cuestiones clave era la forma de gobierno, monarquía orepublica, que debían decidir unas cortes constituyentes. Las elecciones aCortes constituyentes las primeras elegidas por sufragio universal directo,dieron la mayoría a los partidos de la coalición antiborbórnica unionistas,progresistas y demócratas- partidarios de una monarquía democrática. A laizquierda se situó una fracción del partido demócrata, partidaria de la Republica, y que formoel Partido Republicano Federal.

 

LA CONSTITUCION DE 1869Y LA NUEVA POLÍTICA

 

- Es la primera Constitución democrática española. Establece un régimende monarquía basado en el principio básico de la soberanía nacional. Recoge unaamplia declaración de derechos y libertades individuales no incluidas en lasconstituciones anteriores como el derecho de reunión y de asociación, el juiciopor jurados, el sufragio universal y directo para los hombres mayores de 25años y la libertad de cultos.

- Se fundamenta en los principios de la división de los poderes y de ladescentralización. Las Cortes, integradas por dos cámaras colegisladoras Congresode los Diputados y Senado- y elegidas por sufragio universal, asumencompletamente la aprobación de las leyes y tiene iniciativa legislativa. Elejecutivo, de acuerdo con la fórmula británica del rey reina pero nogobierna, era desempeñado por los mini9stros responsables ante las Cortes.

- Asegura la independencia  y lademocratización de la justicia al regular la carrera judicial por el sistema deoposiciones  y al introducir lainstitución del jurado. Asimismo, establece la elección democrática deayuntamientos y diputaciones.

- Se reemprendió la desamortización y se suprimieron las contribucionesde consumos. Los nuevos aires de libertad se mostraron también en el campo dela economía. Se introdujo a España en el ámbito del librecambio con el nuevoarancel de 1869 que reducía las tarifas aduaneras. Pero esta liberalización delos intercambios exteriores provocó la oposición de la burguesía textilcatalana.

 

 B Los problemas del sexenio

Los problemas fueron los siguientes:

El descontento de los republicanos por la trayectoria que el Gobiernoprovisional impuso la revolución al inclinarse por la monarquía. En septiembrede 1869 tuvo lugar un levantamiento armado republicano que obligó al gobierno asuspender las garantías constitucionales y declarar el estado de guerra.

La conflictividad social presentó variados tipos. La crisis agraria de1867- 1868 y el desempleo desató la rebeldía, siempre latente, del campesinadoandaluz en el que la revolución había despertado la idea del reparto detierras. El fracaso de la sublevación produjo el desengaño del campesinadohacia los partidos políticos,incluido el republicano. Desde 1872, con laintroducción en España de la Iª  Internacional, en su versión anarquistaapoliticista y colectivista, encontró eco en ese campesinado desengañado.

De igual modo, la escasez, la carestía y la protesta contra los consumosy las quintas provocó motines populares urbanos. Pero es ahora cuando surge unnuevo tipo de conflicto característico de las nuevas relaciones entre capitalistasy obreros en el seno de una incipiente sociedad industrial, con su método deacción típico, la huelga. El alejamiento de los obreros de los partidos de larevolución de septiembre se acentuó con la difusión en España de la corrienteanarquista y apoliticista del anarquismo.

El sexenio tuvo en el estallido de la guerra de Cuba ( 1868- 1878) otroproblema de gran envergadura. La falta de respuesta del Gobierno provisional alos deseos de autonomía de los cubanos, produjo un movimiento secesionista dirigidopor Céspedes.

 

B La oposición al rey

- La continua inestabilidad política se debió también tanto a laresistencia de las élites tradicionales como por la abierta oposición decarlistas y republicanos.

- La Iglesiacatólica, particularmente su jerarquía, se oponía por la cuestión de lalibertad religiosa. La nobleza gran propietaria de la tierra desplazada de suscentros de poder político, temía que pudiese ser cuestionado el derecho a lapropiedad privada. Reaccionó alejándose de la Corte y apoyando la causa alfonsina.

- La burguesía financiera e industrial y, muy particularmente, losgrandes hacendados españoles en Cuba y los hombres de negocio ligados a losintereses coloniales, amenazados por el auge del movimiento obrero y por elproyecto de abolir la esclavitud en las colonias, se vincularon al partidoalfonsino.

- El carlismo cobró un nuevo impulso con el destronamiento de Isabel II.En mayo de 1872 se profujo9 la sublevación general a favor del pretendienteCarlos VII, iniciándose una tercera guerra carlista que no concluiría hasta1876.

- Los republicanos se opusieron a la solución monárquica y constituyeronuna importante minoría que se declaraba a favor de la República Federal.Pero, desde sus comienzos, en el seño del republicanismo coexistieron dostácticas: los partidarios, con Pi y Margall a la cabeza, de la víaparlamentaria para la implantación de la República y los clubes republicanos másinclinados por el camino de la insurrección armada.

- En este ambiente de gran inestabilidad, Amadeo aprovechó un conflictosurgido en el cuerpo de artillería como pretexto para abdicar en febrero de1873. Se frustraba, así , la solución monárquica no borbónica.

 

La primera República

 

La implantación de la República

 

La instauración de la Republica en 1873 fue fruto del compromiso de una mayoría deradicales monárquicos y una minoría republicana federal para llenar el vacío depoder dejado por la monarquía y salvar el ideario democrático de la Revolución de1868.  La Asamblea Nacionalnombró un primer Gobierno de la República formado por una coalición de radicales yrepublicanos, presidido por el federal Figueras. Mientras los radicales sóloestaban dispuestos a aceptar una República unitaria, los dirigentesrepublicanos renunciaron a la proclamación inmediata de la República federal,aceptando que la decisión de una república unitaria federal debía de adoptarlaunas Cortes constituyentes elegidas a tal fin.

 

Los dirigentes republicanos federales que habían optado por establecer la República Federalpor la vía de la legalidad se hallaron con una doble oposición: la de losradicales y la de los intransigentes, partidarios del inmediato establecimientode una estructura federal de abajo arriba incluso por la vía insurreccional.

 

La desilusión y la frustración de la masa federal que aspiraba a lainmediata configuración federal del Estado y amplias reformas sociales. Laradicalización se extendió al campo donde los campesinos identificaron la República con el repartode tierras. En Andalucía estos brotes revolucionarios desembocaron en losgraves disturbios de Montilla Córdoba).

 

El enfrentamiento con los radicales tuvo lugar tras los intentos deéstos de derribar al gobierno por la fuerza e impedir la convocatoria de CortesConstituyentes.

 

Estado del general Pavía en enero de 1874, los republicanos federalesgobernaron en solitario con la oposición de sus propias filas, elrecrudecimiento de la Guerra Carlista y la conspiración del resto de los grupospolíticos. Las elecciones a Cortes Constituyentes dieron una abrumadora mayoríaa los republicanos federales. Toda la oposición radicales, constitucionalistasy alfonsinos- no participó en el nivel de abstención alcanzó al 60% delelectorado.

 

 

B) EL INTENTO DE UNA REPÚBLICA FEDERAL

 

El 1 de junio de 1873 las Cortes Constituyentes definieron el régimencon una República federal. Se nombró un nuevo Gobierno presidido Pi y Margall.Una comisión de las Cortes, encabezada por Castelar, se encargó de redactar unproyecto de Constitución, según ideario federalista.

El proyecto de Constitución Federal contemplaba la separación totalIglesia-Estado y el matrimonio civil. El legislativo estaba conformado por doscámaras: el Congreso con plenos poderes legislativos y el Senado, órgano derepresentación de los Estados. Para acabar con la centralización contemplabauna estructura federal integrada por 17 estados y con el objeto de solventar elproblema colonial, incluía a Cuba y Puerto Rico como Estados dentro de lanación española. Cada Estado podría elaborar su Constitución federal. Estaconstitución mantenía una declaración de derechos similares a la de 1869.

Pero la Constitución Federal de 1873 no llegó a aprobarse por elestallido de los levantamientos cantonalistas, la conflictividad social, laextensión de la Guerra Carlista y el problema cubano.

Entradas relacionadas: