El periodo prehelénico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,76 KB


EL PERIODO PREHELÉNICO
Teorías sobre el origen del deporte.

Son cinco las grandes corrientes o teorías que abordan el tema del origen del deporte.
La primera de ellas la designaremos con el nombre de corrientes románticas. Estos afirman que el deporte como tal nació en Grecia y que debido a ello los griegos consiguieron el desarrollo y esplendor en multitud de facetas de su cultura. Esta corriente en la actualidad es poco creíble ya que tiene poco fundamento porque se han descubierto hallazgos sobre la existencia de deporte, juegos…etc., en otras civilizaciones anteriores a la griega.
La segunda de las corrientes supone un origen reciente del deporte, concretamente nos dicen que nació en Inglaterra entre los s. XVIII y s.XIX.
Para los defensores de esta corriente toda actividad física anterior a este momento no debe ser considerada como deporte sino más bien como juego, preparación para el guerrero…etc. El origen británico del deporte se justificaba según estos autores en que todas las características que nacen con el deporte de aquel tiempo casi no han sufrido cambios hasta llegar a nuestros días. Así podríamos citar como ejemplo, las reglas del juego, los entrenamientos…etc.
Una tercera corriente considera que el deporte es anterior a la misma humanidad y se fundamenta en que el origen del deporte esta en el juego y que la acción de jugar no solo es propia de los humanos sino también de los animales.
Una cuarta teoría la marxista defiende que el juego es propio del hombre por lo que surge con él y no puede ser anterior a este. Según esta teoría es el deporte y la actividad física lo que diferencia al ser humano del resto de los animales. También afirman los defensores de esta corriente que el juego y el deporte es una preparación tanto para el trabajo (en el sentido de que se produce más, en menos tiempo) como para el descanso en el trabajo. Todo está enfocado a la productividad en el mundo laboral por lo que es un elemento que claramente diferencia al hombre del animal.
Por último, la teoría científico-tecnológica afirma que el deporte es un producto más de la sociedad consumista actual, al igual que la televisión, la prensa…etc. Esta teoría tiene muy pocos defensores.
Primeras motivaciones.
Las actividades físicas estaban movidas fundamentalmente por la supervivencia en el sentido de la necesidad de defenderse o de luchar contra las penurias. También parece clara una motivación basada en el poder que llevaría a los ganadores a la admiración de sus congéneres e incluso a la jefatura de la tribu, el clan, el pueblo…et.
También destacamos la motivación que supone el propio placer y la percepción corporal.
Destacamos por último el deporte ritual con unas claras finalidades religiosas, mágicas e incluso teatrales.
Pueblos y culturas predominantes.
1. Civilización Sumeria: surgió aproximadamente durante el II milenio aC., en lo que se conoce con el nombre de Creciente fértil en Mesopotamia, entre los ríos Tigres y Éufrates. Era una civilización pacífica con dos grandes problemas, la envidia de los pueblos cercanos que fueron los que provocaron su posterior desaparición y los levantamientos de sus esclavos que eran su fuente de riqueza. En esta civilización más que actividad física lo que hay son tareas. Se sabe que en el Año Nuevo realizaban juegos y actividades físicas variadas.
2. Civilización Asiria: Fue un poco posterior a la Sumeria y terminaron invadiendo a la Sumeria. Era un pueblo muy belicoso (guerrero) y construyeron un gran imperio debido a su ejército. En el plano deportivo es destacable el que las actividades físicas solamente las practicaban la clase dirigente, por lo que el deporte para ellos tenían una clara finalidad, de preparación para el guerrero.
3. Civilización Hitita: La innovación Hitita más importante fue el uso del caballo de la actividad física, creándose ya incluso el primer manual de doma, hacia el año 1300 aC…, el deporte era practicado solo por la clase dirigente y estaba orientado a mantener unas cualidades físicas que les mantuviera en el poder.
4. Civilización Egipcia: está documentado que el deporte nacional en Egipto era la lucha con palos aunque también se practicaba la natación, la lucha individual (muy parecida a nuestro boxeo), el remo…etc. También hay referencias de algún juego de pelota como ocio y diversión. Según las pinturas de la época en estos momentos se dan los primeros esbozos de una actividad física sistematizada pero no hay ningún documento que lo acredite.
5. Civilización Cretense: eran un pueblo pacífico y las actividades principales que más se realizaban eran la tauromaquia acrobática, las danzas y actividades de carga como deporte y la lucha similar al boxeo actual.
6. Civilización Micénica: Esta civilización se superpuso a la anterior y fue bastante guerrera. Uno de sus pilares militares era la utilización de los carros de caballo. Se sabe también que practicaban los lanzamientos de lanzas y el tiro con arco. El deporte se utilizaban con carácter militar e incluso como supervivencia del vencedor. Las competiciones deportivas estaban muy sujetas a las creencias religiosas de este pueblo.


1. Introducción
Grecia es un estado del sur de Europa situado en la Península Balcánica (sur) y con una extensión aproximada de 132.000 Km2.
País muy montañoso con costas muy recortadas abiertas al mar Mediterráneo, mar Jónico y mar Egeo, en los que posee numerosas islas.
Los griegos estaban dispuestos en ciudades estados también llamadas polis independientes políticamente e incluso enfrentadas entre sí, como era el caso de Esparta y Atenas. Hacia mediados del s.VI aC., Persia quiso conquistar los territorios griegos, sin embargo, una coalición de ciudades estados lograron derrotar en distintas ocasiones a los Persas, como por ejemplo se recuerda en la batalla de Maratón.
A estas guerras se les conoce con el nombre de guerras médicas. Podemos dividir la historia de Grecia en cuatro grandes etapas:
- La primera etapa llamada Micénica que alcanzó su punto culminante en el 1300 a.C.
- A continuación viene una fase denominada etapa oscura que se caracteriza por un estancamiento político, económico y social.
- la tercera fase es la etapa clásica que comprende los s.VI IV a.C, y es considerada como el momento culminante de la civilización griega.
- La cuarta fase llamada helénica entre los S.IV II a.C, y donde se produce el declive de la civilización griega.
2. La educación del griego.
Los griegos han sido uno de los pueblos más conscientes de los beneficios educativos del deporte. La E.F de los griegos podemos dividirla en tres grandes etapas:
- La escuela (desde los 7 14 años) la palabra escuela significaba en griego ocio. En ella el gramático enseñaba a leer y a escribir y el vitalista enseñaba música y cante.
- La palestra (desde 14 18 años) la palestra era un establecimiento privado dirigido por el paidrotivo y en ella se enseñaba casi en exclusiva ejercicios físicos. También se iniciaban en las competiciones deportivas y en la llamada agonística que era una mezcla de atletismo y lucha. El Paidrotivo vigilaba los combates, corregía los movimientos, intervenía en caso de infracción y se hacía ayudar en su labor por los alumnos mayores.
- El gimnasio (a partir de 18 años). Los gimnasios corrían a cargo del Estado y constituían la última fase de la educación del griego. En ellos se practicaban los mismos ejercicios que en la palestra más el pugilato, el pancracio (especie de lucha) y el manejo de las armas. El objetivo era formar ciudadanos capaces de contribuir a la prosperidad del Estado. Había dos grandes gimnasio en Atenas: la Academia y el Liceo.
3. Las actividades físico-deportivas de Grecia.
1. Esférica: los llamados juegos de pelota no figuraron nunca en el programa de los grandes juegos atléticos. Sin embargo se practicaban mucho en la palestra. La pelota representada en muchos monumentos griegos simbolizaba la juventud y el arte de curar. Se practicaban numerosos juegos de pelota pero no se conocen las reglas exactas de cada uno de ellos.
Existía un juego de pases llamado feninda y también una especie de frontón que se jugaba con pelotas pequeñas y que se denominaba aporaxis. También existía un juego donde había que alcanzar el balón al vuelo que se denominaba uranía e incluso una especie de saco de arena colgado del techo similar a los sacos de boxeo al que se trataba de rechazarlo con distintas partes del cuerpo y se denominaba coricos.
2. Pedetrismo: la carrera más practicada era la de velocidad y generalmente comprendía las distancias de uno, dos, cuatro, ocho, diez, doce y veinticuatro estadios; sabiendo que un estadio tenía 192
m. En ambos extremos de la pista se colocaba una columna que debía ser rodeada cuando la carrera era superior a una vuelta.
3. Saltos: los griegos practicaban saltos de longitud y de altura y normalmente formaban parte del penthalon. Se desconoce si se ejecutaban con carrera previa y para los saltos de longitud los atletas llevaban consigo unas pesas que soltaban en el punto culminante de su trayectoria para así dar una mayor fuerza a su impulso.
4. Lanzamientos: los lanzamientos eran de dos tipos y formaban parte del penthalon. El lanzamiento de disco consistía en lanzar el artefacto lo más lejos posible. Al principio el disco era de piedra y posteriormente se hizo de bronce. El lanzamiento de jabalina no se ha podido determinar si se hacía a distancia o a precisión. La jabalina era de madera corta y de punta roma.
5. Lucha: La lucha era el deporte más practicado y su base era el honor. Las llaves estaban reglamentadas y estaban excluidas las presas dolorosas. El adversario debía ser puesto de espalda tres veces para poder vencerlo.
Las luchas tenían lugar generalmente en campos de tierra embarrados y los luchadores se embadurnaban el cuerpo con aceite y arena fina. Había dos tipos de lucha:
La lucha de pie y la lucha de suelo. En la primera se trataba de derribar al adversario o hacerle tocar con la rodilla en tierra. En la segunda se trataba de obligar el adversario a declararse vencido.
6. Pugilato; era una especie de boxeo en la que los contrincantes se cubrían las manos con cuero a los que adosaban trozos de metal.


 

 




7. Pancracio: el Pancracio era una variedad de lucha sin apenas reglas. Valía todo excepto meter los dedos en los ojos del adversario. El combate terminaba cuando uno de los luchadores levantaba la mano en señal de abandono.
8. Pentathon: Era la reunión en una sola competición de cinco pruebas. Según Aristóteles los pentatlones eran los más perfectos de todos los atletas porque la naturaleza les había dotado de fuerza, rapidez, habilidad y valor. Todos los participantes tomaban parte en la 1ª prueba, que era la de salto, solo los cinco primeros continuaban con la 2ª prueba que era la jabalina; cuatro disputaban la carrera, tres el disco y los dos primeros median sus fuerzas en la lucha de donde salía el vencedor.
9. Hípica: Se reconocen tres tipos de ejercicios relacionados con la hípica: carreras de caballo, carreras de jinetes y juegos donde se simulaban combates.
10. Danza: Aparecen tres modalidades de danza: danza como ejercicio físico; danza como modalidad de gimnasia rítmica y danza como expresión corporal, intentando imitar los movimientos de la lucha.
4. Alimentación y entrenamiento del atleta griego
Galeno, médico griego proponía a los atletas un régimen basado en productos lácteos, queso e higos durante las competiciones. Estaban prohibidas las bebidas alcohólicas tanto en los deportistas como en los espectadores. Por otro lado Platón recomendaba asistir a las competiciones deportivas con el estómago vacío.
Respecto al entrenamiento los griegos ya conocían los beneficios del calentamiento previo. También descomponían los ejercicios difíciles en fases para su mejor aprendizaje y ejecución.
También utilizaban distintas técnicas de carrera y cada deporte tenía sus propias técnicas de entrenamiento. Sabían ya del beneficio que suponía el equilibrio entre el trabajo y el descanso.
Existían entrenadores profesionales y los deportistas dedicaban el día a entrenar, comer, dormir y discusiones filosóficas.
Un buen entrenamiento comenzaba a realizarse de forma intensa diez meses antes de las competiciones e incluso llegaban a concentrarse el último mes. El entrenamiento estaba dividido e ciclos o periodos y era muy famoso el llamado plan de cuatro días o Treta, que era realizado por todos los deportistas rigurosamente y consistía en lo siguiente: el primer día un entrenamiento suave de preparación; el segundo día muy fuerte; el tercer día suave de recuperación; y el cuarto día de media intensidad.
Otro tipo de entrenamiento se apoyaba en ejercicios de sobrecarga como por ejemplo el salto con pesos, el transporte de peso en terreno inclinado o la rotación de troncos con la oposición del entrenador.
Juegos olímpicos
Los Juegos Olímpicos iban a celebrarse durante más de doce siglos desde el 884 aC., hasta 394 dC., cada cuatro años en la luna llena siguiente al solsticio de verano, lo que ha podido hacer suponer que coincidía con la fiesta de las competiciones entre la siega y la vendimia.
Los griegos respetaban escrupulosamente una tregua desde la proclamación de los juegos hasta su clausura. Los embajadores sagrados eran los encargados de anunciar la proximidad del juego a los ciudadanos griegos puesto que eran los únicos que podían participar en ellos. Estos embajadores visitaban los más lejanos lugares donde sus conciudadanos podían estar establecidos, desde Crimea hasta los Pirineos.
Quien deseaba participar en los juegos se comprometía a prepararse durante diez meses y debía llegar a la Elide un mes antes para completar su entrenamiento.
Olimpia situada en la Elide, en la región occidental del Peloponeso, en la falda del monte Cronio debía toda su importancia a los Juegos.
Importantes monumentos estaban concentrados en una colina, el Altis rodeada por una muralla de 200 m. de lado. El más notable de estos monumentos era el templo de Zeus que encerraba la estatua del Dios, obra del escultor Fidias y era de marfil y oro y media 13 m. de altura. Fuera del recinto se encontraban los monumentos profanos como por ejemplo la Hostería donde se recibían a los visitantes ilustres, la Palestra, el Pritaneo dedicado a las recepciones y finalmente el Estadio y el Hipódromo.
El estadio de Olimpia era un rectángulo de 211 m. de longitud por 31.50 m. de ancho; la gradería, tallada en la misma montaña sobre tres lados solamente tenía una capacidad para 40.000 personas una simple línea separaba a los participantes de los espectadores. La pista propiamente dicha tenía una longitud de 192 m. y estaba limitada por la línea de partida con unas cavidades que eran un punto de apoyo para los competidores y la línea de llegada denominada Therma; tenía 20 calles de 1.28 m. cada una. Junto al estadio el hipódromo tenía una extensión de 770 m.
Los Juegos estaban organizados por los Helanódices que distribuían a los participantes en series. El primer día de los juegos los helanódices presentaban a los atletas uno por uno al público fin de asegurar que nadie ponía en duda su calificación.
Después los hacían prestar juramento a ellos, a sus padres y a sus entrenadores, de haberse preparado para todos los ejercicios y para todas las pruebas para las que los había seleccionado, la institución atlética y de no hacer nada ni directa ni indirectamente contra el poden y las normas de los Juegos.
Todas las pruebas de los Juegos tenían un carácter individual y se terminaban con la glorificación del atleta que se había acreditado como el mejor. En su origen los Juegos consistían en una solo prueba, la carrera simple que se disputaba sobre una longitud del estadio y por la cual los griegos mostraron siempre una particular predilección, hasta tal punto que después de la victoria de Koroibos en el año 776, el nombre del vencedor de la carrera pasó a designar la Olimpiada correspondiente. Después el programa se completó con la Diabla o carrera doble sobre dos longitudes de la pista; el Dólico sobre unos 4.400 m.; la lucha, el pentatlón y el pugilato. A partir de la XXV Olimpiada las pruebas se multiplicaron aún más: carreras de caballo con muchas categorías, el Pancracio y pruebas para junior. Éstas últimas no se mantuvieron mucho tiempo porque se creía que los muchachos si se sobre-entrenaban se agotaban y no llegaban a ser campeones adultos.
Severas leyes prohibían a las mujeres acercarse a Olimpia durante los Juegos. Un autor griego nos explica como la madre de un atleta, disfrazada de entrenador se mezclo con los espectadores y al querer besar a su hijo vencedor, la reconocieron.
No la despeñaron del monte Tipazo como ordenara la ley y se la perdonó porque su padre y sus hermanos habían sido ya coronados en los Juegos pero a consecuencia de ello se ordenó que a partir de entonces los entrenadores se presentaran desnudos.
Sin ninguna violencia podía empañar la pureza del atletismo no ocurría lo mismo con los combates que no terminaban hasta que uno de los adversarios se declaraba vencido.
Se cuenta que un pugilista completamente dominado por su adversario que le golpeaba la mandíbula se tragaba los dientes que le saltaba, el que parecía, el que parecía seguro de ganar perdiendo la esperanza de someterlo y admirado por su valor le cedió la victoria.
Pausanias describe un combate del Pancracio más dramático todavía. Se luchaba a muerte y el adversario le agarro y enlazándolo con sus piernas le estrecho el cuello con las manos. Entonces Arraquión le aplastó un dedo del pie en el mismo momento en que estrangulado rendía su alma y su adversario vencido por el dolor del dedo aplastado se rendía. Los griegos coronaron y proclamaron vencedor a Arraquión.
La recompensa del vencedor era una corona. La que se daba en Olimpia era de ramas de olivo. Recompensas parecidas se adjudicaban a los vencedores de otros juegos que se desarrollaban regularmente en Grecia en el intervalo de los JJ.OO.
Así, por ejemplo, la corona era de pino en los Juegos Ístmicos de Corinto, de laurel en los Juegos Píticos de Delfos y de apio silvestre en los Juegos Nemeos. Más tarde el vencedor recibió a la paz un tipo de metal precioso, lo más corriente era que este objeto al igual que la corona se depositara en el templo del Dios.
Tan nobles instituciones no pudieron mantenerse siempre. La conquista de Grecia por los Macedonios y después por los romanos, la desaparición del espíritu de rivalidad entre las ciudades y la llegada del mercantilismo ocasionaron la decadencia del espíritu deportivo.
Así, por ejemplo, nos lo describe un autor griego: en vez de guerreros tenemos atletas que no han sido soldados; en lugar de hombres de acción, perezosos. La Gula Siciliana ha prevalecido y los atletas han perdido toda la energía sobre todo desde que el arte de la Adulación se ha convertido en verdadero deporte.
La medicina aunque es una ciencia útil es demasiado suave para los atletas; los educa en la pereza y todo el tiempo que precede a los Juegos los obliga a reposar atiborrados como fardos egipcios, les proporciona cocineros y camareros que los sacian, los vuelven glotones y hacen de su estómago un saco sin fondo.
Los romanos, conquistadores de Grecia no comprendieron que aquellos Juegos que heredaron de sus vencidos debían todo su valor a la manera de cómo eran practicados. El esfuerzo desinteresado ya no se valoraba; los gladiadores que atraían a las masas eran profesionales, ya no era la estética o la emoción provocada por una lucha leal lo que los espectadores deseaban, sino la exhibición de la crueldad y el salvajismo que se quería saciar.


 

Entradas relacionadas: