Ejercicios de tasas de natalidad y mortalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 15,67 KB

Problemas de la industrialización en el mundo globalizado:



1 -concentración empresarial:

creación de empresas mediante la compra o fusiones de grandes empresas. El objetivo es crear economías de escala. Ejemplo: dasa + aeroespatiable+ casa= EADS (fabricación de Airbus) fusión. La creación de estas empresas, se lleva a cabo en sectores cada vez más concentrados, las multinacionales tienen un poder creciente.

2 -reconversión industrial

El capitalismo es un sistema cíclico, que tiene momentos de crisis (1973, 1979 -82, 1993 -94, 2008 - ¿) . Los sectores maduros (siderúrgico, construcción, textil y confección, calzado…) son los que sufren especialmente. Por eso hay que realizar una política de reconversión industrial (modernizar, volver rentables y competitivos estos sectores): subvenciones del Estado, reformas laborales, innovaciones tecnológicas, búsqueda de nuevos mercados.

3 -Externalización y subcontratación:

la empresa contratante (la más grande) contrata otra empresa, a) para que le suministró un producto o unas piezas ejemplo la GM. B) un servicio (comedor, limpieza…). Lo positivo es que la empresa contratante se dedica a su especialización y la empresa contratada se asegura unos ingresos durante la vigencia del contrato. Se produce un cambio de localización de las instalaciones (desarrollado -subdesarrollado) la razón es el deseo de ser más competitivo (reducir costes,+ beneficios, excepciones fiscales/medioambiental). La externalización es posible por la mejora y abaratamiento de los transportes.

4 -deslocalización industrial

Se deslocalización las actividades intensivas de mano de obra (pérdida de empleos en los países desarrollados). No se les localizan las actividades que necesitan una alta tecnología y mano de obra especializada.

Factores de localización industrial:



1 -tradicionales

(hasta+- 1990). -Fuentes de energía (recursos naturales de los que podemos obtener energía), transporte difícil y costoso. -Materias primas (recursos naturales indispensables para la producción). -Mano de obra (abundante preparada, atrae a la industria). -Amplio y cercana mercado de consumo. -Existencia de polígonos industriales (espacios preparados para la instalación de industrias). -Existencia de vías de comunicación. -Políticas económicas favorables (excepción impuestos, tratamiento fiscal privilegiado…).

2 -en la actualidad:

las materias primas y fuentes de energía han perdido importancia por el abaratamiento de los transportes. -Las redes de transporte son cada vez más densas importantes. -Polígonos industriales cada vez más alejados de la ciudad (10 -30 km). -Parques tecnológicos: polígonos industriales de alta tecnología y cerca de las ciudades, junto a las vías de comunicación (importancia de I+D+i y necesidad de grandes inversiones). Localización ideal las áreas urbanas (desaparecen de la ciudad construida por las molestias se trasladan a polígonos industriales que están alejados de la ciudad (10-30km))

La industria española, problemas potenciales



1 -fuerte déficit energético:

consumo elevado, escasa producción (ausencia de petróleo gas natural, carbón limitado, creciente desarrollo de las fuentes alternativas), escaso grado de autoabastecimiento (la energía es el primer apartado en importaciones).
2 -crisis industrial (2007 -2012): cierre de empresas, EREs. Poca competitividad y se producen deslocalizaciones. La crisis industrial se agravó por el hundimiento del sector inmobiliario, la construcción (sector de arrastre) (8 -9 % -> 13 -14%).

3 -Escasa inversión en IDi

Supone el 1.40% del PIB, pérdida de competitividad.

4 -estructura empresarial

Predominio de las pymes son el 99%, las grandes empresas (más de 250 trabajadores) son el 1% y suponen el 30% de la población activa industrial y el 50% de la facturación nacional. Surgimiento en las últimas décadas de multinacionales españolas, internalización de la economía española (construcción -ACS,FCC. Energía -Repsol, endesa. Textil -inditex,, mango. Telecomunicaciones -telefónica. Alimentación -sos.)

Distribución actual de la industria de España


En el territorio español podemos localizar diferentes regiones y núcleos industriales.
1 -eje mediterráneo, el más dinámico en la actualidad, se extiende desde la frontera francesa hasta Cartagena. Tiene una buena red de comunicaciones terrestre y marítima. Destaca el área metropolitana de Barcelona, la zona más tempranamente industrializada del territorio español, se está dando un proceso de terciarización en los espacios centrales. Además, se está produciendo un proceso de difusión de la industria junto a los polígonos industriales (más alejados de la metrópoli). También se ha dado un proceso de diversificación de la industria catalana (del textil al sector metalúrgico, químico) el sector textil por la crisis se ha deslocalización. La zona del levante se caracteriza por tener una industria muy variada (agroalimentaria, textil, construcción, metalúrgica…)
2 -eje del cantábrico, el segundo por orden de aparición histórico. (País Vasco, Cantabria y Asturias). Esta zona ha sufrido un fuerte declive industrial por su especialización en la minería, siderurgia, metalurgia… Estos sectores sufrieron en 80 -90 una reconversión y hoy se nota un cierto estancamiento. Destacan victoria, ría de Bilbao, cuenca minera asturiana.
3 -área metropolitana de Madrid, su industrialización es mucho más reciente que la de los otros dos ejes. Debido a la capitalidad política, la buena red de comunicaciones (estructura radial). Se está dando un proceso de terciarización en las zonas más céntricas un proceso de industrialización en zonas cada vez más alejadas de la metrópoli (zonas próximas a Castilla la mancha).
4 -eje del Ebro, gran eje de comunicaciones entre las principales áreas industriales españolas. Se denomina una magnífica renta de situación potenciada por la importante red férrea y de autopistas. Destacan el área metropolitana de Zaragoza (metalúrgica y química), Pamplona y las ciudades de Tudela y Logroño.
5 -otras áreas industriales menores, (que no alcanzan la importancia de las anteriores) son Castilla y León (sobresale la metalurgia). Andalucía destaca el triángulo Huelva -Zedillo -Bahía de Cádiz (química y metalurgia). Galicia que ha sufrido una gran reconversión industrial, como la construcción naval y la industria conservera.

Industrial base o pesada:


producen bienes semielaborados a partir de materias primas, que son utilizados por otras empresas. Necesitan grandes inversiones de capital. Sus instalaciones son grandes y extensas (se produce una alteración del paisaje y crea problemas de contaminación). Se localiza en zonas cercanas a los yacimientos en áreas costeras (el trasporte marítimo ser más barato). Tipos: metalurgia y siderurgia, química pesada, materiales de construcción.

Industria de bienes de equipo:


son industrias que transforman los bienes semielaborados en maquinaria o medios de trasporte que luego serán utilizados por otras industrias o servicios. Tipos: maquinaria industrial y agrícola, armamento, material de transporte y obras públicas…
Industrias de bienes de consumo: produce artículos destinados directamente al consumo. El tamaño es muy variable, normalmente, pequeñas inversiones. Su localización es muy variada. Tipos: electrónica de consumo, automóviles, textil y confección, alimentaría…

Movimientos migratorios:

-

Migración


Desplazamiento de la población que implica un cambio de lugar de residencia. El principal motivo por el que se produce en la búsqueda de nuevas oportunidades (mejorar la situación económica).

- Emigración española:

Fase 1: primera etapa (1900 -1955) se empieza a producir una pequeña industrialización, pequeñas migraciones y éxodo rural. Segunda etapa (1955 -1975) Guerra Fría-> éxodo rural masivo y crisis del petróleo. Causas (1960 -1973) descenso de la mortalidad, menor natalidad, mal reparto de la riqueza. Los emigrantes eran agricultores, varones, pobres y gente poco cualificada. Fase 2: (1974 -1985) período intermedio. Aumenta el paro en España por el regreso de 300,000 españoles. Se produce una paralización de los movimientos migratorios fuera de España. Fase 3: (1935 -2008) se produce un equilibrio entre salidasy entradas. En la segunda mitad de los 90 se produce una masiva emigración del exterior a España. Saldo positivo de migraciones. España pasa en un país emigrante a inmigrante

. -Inmigración:

(1985 -2008) se produce una llegada masiva de inmigrantes finales de los 90. En la actualidad, la económica ha frenado la llegada de inmigrantes. Datos: en 2007 y el 11% población española era inmigrante. Causas: crecimiento del PIB, población envejecida por ningún, retraso de la edad del primer empleo, posición geográfica de España, especialización económica española. Carácterísticas inmigrantes: mayoritariamente son africanos y asíáticos varones. Y un carácter temporal. Son asalariados y con poca calificación. Población joven (66% entre 16 -45 años). Principales a los inmigrantes: + grandes centros económicos, Canarias, Baleares y litoral. - Castilla-León/la mancha, Extremadura, Asturias y Cantabria. Ocupación laboral: el 16% los inmigrantes está en el mercado rural, en la industria un 10%, y la mayoría están repartidos por el sector servicios y la construcción. Gráfico de inmigración: primera etapa 1998 -2000, empiezan a llegar. 2000 -2009 un crecimiento continuo llegando a 6 millones. 2009 -2011 se estanca población inmigrante. 2011 se produce un saldo negativo en migraciones.

Democracia española:

-
Censo: se autoriza cada 10 años es el nivel nacional es un registro total de la población datos (domicilio, sexo, edad, nivel de instrucción. -Padrón: cada un 1 / 5 años nivel municipal. -Registro civil: actualizar las bodas, nacimientos y defunciones.

Gráfico uno devolución de tasas N+M+CV:

(1900 -1960) hay una alta natalidad (los hijos servían como mano de obra y por el desconocimiento de los métodos anticonceptivos). Alta mortalidad (tiene menor resistencia a las enfermedades, mala higiene, mala la red de alcantarillado, mal sistema sanitario, sin que recogida de basuras) -(1960 -1975) se produce Baby Boom que era seguido de un descenso suave y descontinuó de la natalidad. Mortalidad, bajaba muy brusca por la mejora de la sanidad, descenso de la mortalidad infantil. Menor número de niños -> mejora de la sanidad, mecanización del campo, mujer trabajadora. -(75-2010): mejor calidad de vida. Pocos hijos y en buenas condiciones. Influencia de anticonceptivos. Llegada de inmigrantes (aumentarán mínimamente la natalidad) la mortalidad se producirá por el cáncer, carreteras, corazón. Aumenta la edad de emancipación.

Gráfico densidad de población:

grandes contrastes en la península ejemplo Huesca y Madrid. En el litoral mediterráneo se encuentran las provincias con mayor densidad. Existen islotes de densidad como Zaragoza, Navarra, Valladolid.

Zonas con mayor dinamismo

Ciudades importantes, agricultura especializada, importancia de la industria, sector servicios (turismo). Su concentración de gente joven desde los 60 producíéndose un mayor rejuvenecimiento. Tasas de natalidad más elevadas que la media y tasas de mortalidad más bajas respecto a la media. Zonas: Catalunya, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Andalucía, Canarias, Madrid, Toledo y Guadalajara.

Zonas con menor dinamismo:

ciudades más pequeñas, zona rurales y agrarias y poco peso en la industria. Son zonas emigrantes desde los 60, la gente se marcha producíéndose un mayor envejecimiento de la zona.
Natalidad baja y mortalidad elevada, crecimiento vegetativo (0, -8 por 1000) zonas: Galicia, Asturias, Cantabria, León, sistema ibérico (Soria, Teruel, cuenca) y Extremadura.

Estructura de la población: 1) biológica:-

Pagoda (régimen demográfico antiguo de edades) 1900: base ancha, muchos niños y jóvenes, tasa de natalidad alta (35-40‰). Población creciente, cada generación es mayor q las anteriores. La población desciende con cierta rapidez, alta mortalidad (25-30‰). Cima estrecha. Proporción viejos:jóvenes (1:7)

-estancada

(transición demográfica) (1960): la base todavía es ancha, pero apenas crece yaq las generaciones son muy similares. Descenso de la natalidad (20‰). Hay menos jóvenes, por la Guerra Civil (baja natalidad dutante la guerra). Mas población vieja, descenso de la mortalidad por las mejoras higiénicas, nivel de vida). Hay menos hombres por la Guerra Civil. Ideal. Proporción (1:3)


Bulbo (1991

), baja la natalidad de forma rapidísima (10‰), base estrecha (15%). La población en el futuro inmediato empieza a disminuir. Población madura (generación 55-59, niños q no nacieron en la Guerra Civil). Proporción (1:1). Disimetría en la población vieja.

- As de picas (régimen demográfico moderno

(2010), base estrecha, pequeña subida de la natalidad por la llegada de inmigrantes. Gran indice de envejecimiento (17%), pob vieja. Proporción (1:0'8). 2)

Profesional:

activa: población q esta en edad de trabajar y quiere trabajar.
--

Tasa de natalidad:

numero de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en relación con la población total. TN: nacimientos en un año x 1000/población total.

--tasa de fecundidad:

numero de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años). TF: nacimientos en un año x 1000/total mujeres entre 15 y 49 años. --

Tasa de mortalidad

Numero de defunciones por cada 1000 habitantes en relación con la población total. TM: defunciones en un año x 1000/población total.

-- mortalidad infantil:

numero de niños fallecidos antes de cumplir un año por cada 1000 en relación con el total de nacidos vivos. TMI: niños menores de un año x1000/ total nacidos vivos.

--esperanza de vida

Duración media de la vida de cada individuo deun grupo. EV: suma de los años vividos por cada individuo/n.° de individuos

. --crecimiento natural:

diferencia entre la natalidad y mortalidad. Puede calcularse de 2 maneras: -en cifras absolutas: numero de nacimientos menos numero de defunciones. -en cifras relativas: tasa de natalidad menos tasa de mortalidad, expresada en tantos por mil. TCN: TN en tantos x mil - TM en tantos x mil. --

Saldo migratorio:

n.° inmigrantes menos n.°emigrantes.

-
-

Crecimiento real:

crecimiento vegetorio + saldo migratorio. -

-explosión demográfica:

altas TN que se da en países en vías de desarollo.

Entradas relacionadas: