Ejercicios de hiatos diptongos y triptongos y soluciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 34,42 KB

 http://www.Metainteligencia.Com/Por_Que/conciencia.Asp


¿Qué es Conciencia?



Según el diccionario la conciencia se refiere a la capacidad que nos indica qué está bien o mal y apunta o a un concepto moral, a la ética, o cierto campo de la filosofía. Por nuestra parte sostenemos que la conciencia contiene revelaciones adicionalesal concepto señalado.
“La conciencia y lo que eres en verdad, son lo mismo”. La conciencia es “el despertar al sueño del pensamiento” nos apunta E. Tolle en su libro La Nueva Tierra.
Es posible establecer una distinción valiosa entre quién piensa, es decir el “pensador” y quién observa, el “observador”. En este caso si “logro observar lo que pienso” ¿Quién observa?
En este contexto despertar al sueño del pensamiento significa, abrir el camino a la observación de los pensamientos que la mente sostiene. 
Ser consciente de nuestro pensamiento y comenzar la desidentificación de la mente abre grandes perspectivas para el desarrollo personal.

(Para aprender a hacerlo y desarrollar la conciencia al nivel personal, grupal y organizacional,inscribíte a la Formación del Líder Consciente

Clic aquí para saber ¿Cómo desarrollar la Conciencia Personal



O aquí para explorar ¿Cómo crear Organizaciones Conscientes



¿En que consiste esta apertura que proponemos?



Consideramos que la mayoría de las personas no usa su potencial completo. Varias razones son responsables de esta situación, desde nuestro punto de vista le asignamos una importancia capital, a la dificultad de saber quiénes somos. Esta causa es motivo del desuso en que caen varias de nuestras capacidades disponibles. Una apertura en esa dirección significaría abandonar la utilización casi exclusiva de la inteligencia mental desarrollando habilidadesque surgen del resto de nuestras inteligencias. El desarrollo perseverante de este método conduce a un profundo autoconocimiento que nos prepara para desplegar el potencial completo, no inflamando la autoestima (mejorando la imagen de nosotros mismos) sino desarrollando una profunda autoconfianza. Se trata de confianza que se fundamenta en el conocimiento de la identidad verdadera, la identidad esencial, el Ser y, representa el camino único para expresar nuestro aporte único e irrepetible.

No somos seres aislados o separados, aunque para la mente pueda parecer así. En un plano más profundo se halla una conexión con la Fuente, la Pura Conciencia.
El espacio en el cual todos nos convertimos todos en expresiones singulares del Ser Total, la Quietud, el Creador. 
Desde mucho tiempo atrás y en particular en el mundo post moderno, la conciencia humana se encuentra condicionada por las formas. Pensamientos, emociones y el mundo material –denominamos formas- asumen el papel principal y son el foco primordial de las personas. De este modo la identidad verdadera queda trastocada y comienza a aparecer la identidad adaptada que facilita la proliferación de las formas. Pero estas son siempre transitorias o efímeras.

Por esta dinámica el hombre post moderno –más que nunca- se encuentra perdido buscando felicidad y certezas entre las formas, que naturalmente son efímeras, no duraderas. De esta manera la felicidad se transforma en un bien escurridizo de escasa duración. Como consecuencia, la raza humana confundida respecto de su verdadera identidad, abandona la conexión con su esencia y queda  sujeta a la identificación con dichas formas. La resultante es acumulación de conocimiento y ausencia de sabiduría. Luchamos por el progreso y la acumulación dejando de lado la evolución.


¿A qué denominamos conciencia condicionada?



Nuestra mente a través del proceso de pensamiento desarrolla un estado de conciencia, alcanzando de esta forma el conocimiento. Los humanos descubrimos así el yo. Sin embargo la mente tiende a independizarse de su Fuente interior (conciencia pura, no condicionada) procurando encontrar su identidad en la identificación con el mundo exterior –por su errónea percepción-, con sus propios procesos de pensamiento y las emociones resultantes. Es como si la mente se dijese a si misma: “Pienso, luego existo”. 
Como resultado de este devenir iniciado en la temprana infancia, las personas concluimos presos de nuestros deseos y la propiedad de las cosas materiales, intelectuales y emocionales. Son estas tres cosas o formas (lo material, el pensamiento y la emoción) y el proceso de identificación con ellas las que condicionan la conciencia.
Este desarrollo produce deformación acerca de nuestra verdadera identidad y facilita la construcción un “yo falso” al que denominamos ego. 
Este yo se percibe realizado al conseguir presumiblemente el dominio o la propiedad de las formas, insistimos, sean estas materiales, intelectuales o emocionales.
La cultura moderna confirma e incentiva este proceder y de esta manera nuestro sentido existencial adquiere valor. ¿Qué es lo que se valora? Se valora en que medida somos capaces de satisfacer nuestros deseos, alcanzar logros o cuanta habilidad para preservar la propiedad poseemos. 
A medida que crecemos físicamente y la sociedad continúa convalidando este comportamiento, cada vez más, el sentido de nosotros mismos, de quienes somos, se “fija” o identifica con las formas u objetos que el mundo exterior propone.
En resumen quedamos mentalmente presos de nuestro pasado buscando realizarnos en el futuro y tratando, mientras tanto de reducir la incertidumbre que nos genera el no saber si podremos o no, obtener y mantener lo quedeseamos o adquirimos. Vivimos sumergidos en una constante sensación de temor asociado a la posibilidad de “perder nuestra identidad”. Este proceder arroja enormes dosis de infelicidad y es el resultado de la mente condicionada que denominamos egotista (apegada a la forma). También la podemos llamar inconciencia o identificación con el falso yo que ha confundido su verdadera identidad.
En cambio la conciencia no condicionada es pura conciencia, es lo que soy.
Es “Yo Soy”, es el Ser. 
Es la Fuente que anida en nosotros. Es el origen y el fin. No tiene forma. Es informe. Es atemporal.
Lo maravilloso de esta revelación es que la conciencia no condicionada subyace todas las formas y puede ingresar al mundo a través nuestro. Es lo inmanifiesto que impregna lo manifiesto.
Desidentificarnos significa recuperar nuestra verdadera identidad. Es el reencuentro definitivo para manifestar el Ser en el Hacer.

Explora aquí cómo desarrollar la Conciencia Personal

O ve los videos sobre el Desarrollo de Organizaciones Conscientes


elmap.Gif

De los sonidos a las normas de ortografía.
Reglas de acentuación.



1 Lengua oral y lengua escrita (pág. 18)
2 Sonidos y letras (62)
3 La sílaba (63)

  • 3.1.

    Definición

  • 3.2. Clasificación de las palabras según nº de sílabas

4 Sílaba tónica / Sílaba átona (36-37)

  • 4.1. 

    Definición

  • 4.2. Clasificación de palabras según la sílaba tónica

5 Reglas generales de acentuación (36)

  • 5.1. Agudas
  • 5.2 Llanas
  • 5.3 Esdrújulas. Sobreesdrújulas

6 Diptongos. Triptongos. Hiatos (64)

  • 6.1. 

    Definición

  • 6.2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos.

7 La tilde diacrítica (86)

elmap.Gif

1 Lengua oral – Lengua escrita

Para comunicarnos utilizamos, entre otras posibilidades, la lenguaoral y la lengua escrita.

La lengua oral se aprende de forma natural y aunque, como veremos, también puede planificarse –para exposiciones orales, por ejemplo-, es más espontánea.

La lengua escrita, sin embargo, se puede planificar, repasar, corregir, y, además, puesto que trata de reproducir por escrito los sonidos que utilizamos al hablar, tiene unas normas –las reglas de ortografía-
Que debemos conocer y respetar.

Para escribir correctamente hay que saber, además, emplear bien los signos de puntuación:
El punto, la coma, los dos puntos…. Y además de la ortografía y la puntuación, la lengua escrita exige dibujar las letras, por lo que también lacaligrafía cobra un importante papel. Y, como ya sabemos, no podemos descuidar la presentación: una presentación cuidada favorece la comprensión del texto.

elmap.Gif2      Sonidos y letras

Cada palabra que utilizamos en la lengua oral está formada por una serie de sonidos, que relacionamos con un significado. Escribir es representar con letras los sonidos que emitimos al hablar.

→ Si yo digo “casa”,  estoy utilizando los sonidos [k] [ a] [ s] [ a]
→ Si digo “queso”, utilizo [keso]

En ambos casos  me refiero al sonido [k],  pero utilizo letras distintas para  escribir las dos palabras.

(Recordad que para indicar que nos referimos a sonidos y no a letras, utilizamos los corchetes [  ])

¿Qué puedo deducir de aquí?


 Dos cosas:

Primero, que los sonidos pueden ser vocales y consonantes:

En nuestra lengua tenemos veinticuatro “sonidos,” de los que cinco son vocales.

Las vocales pueden ser –y eso es importante recordarlo para evitar problemas con hiatos y diptongos-, abiertas (a,e,o) y cerradas (i,u)

Y, a diferencia de las consonantes, las vocales pueden pronunciarse solas, mientras las consonantes necesitan siempre una vocal.

Segundo que en castellano, en la escritura no hay una correspondencia exacta entre sonidos y letras: tenemos, por ejemplo, una letra H, que no representa ningún sonido o un mismo sonido puede representarse por dos letras distintas:
gente – jefe, incluso podéis encontrar sonidos -llquch
, los llamadosdígrafos-, que se representan con dos letras. Comprobáis en los ejemplos anteriores que algunos sonidos idénticos se escriben de distinta manera, por ejemplo, según dictan las normas de ortografía.

Las consonantes, recordad,  se pronuncian siempre con ayuda de una vocal.

elmap.Gif3 La sílaba

Los sonidos que pronunciamos al decir una palabra, se agrupan en sílabas.



3.1.
 Una sílaba es, pues, un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz. En los ejemplos anteriores, casa / queso utilizamos dos sílabas en cada palabra:ca-sa / que-so.

En castellano, las sílabas necesitan, al menos, un sonido vocálico, que puede ir sola o acompañada de uno o más sonidos consonánticos.



3.2.
 Una primera clasificación de las palabras es precisamente atendiendo al número de sílabas. Así podemos tener palabras:

Monosílabas, con una sola sílaba (es, más, el, a)
Bisílabas, dos sílabas (casa)
Trisílabas, tres sílabas (tríptico)
Polisílabas, con cuatro o más sílabas (inhabitable)

elmap.Gif4 Sílaba tónica / Sílaba átona



4.1
 En la mayoría de las palabras se distinguen una sílaba tónica, es decir, pronunciada con mayor fuerza, y una o varias sílabas átonas, que se pronuncian con menor intensidad: 

Tríp

Ti-co

4.2. Otra clasificación de las palabras es atendiendo a la posición de la sílaba tónica en la palabra:

Agudas:


 si la sílaba tónica es la última sílaba (ca-
mión
 / a-

Zul

)

Llanas


Si la tónica es la penúltima (már-
Mol
 / la-ca)

Esdrújula:


 tónica la antepenúntila (tríp-
Ti-co
)

Sobreesdrújulas:


 formas verbales a las que se ha añadido algún pronombre por lo que la sílaba tónica es anterior a la antepenúltima (re-

Sa-te-lo)

elmap.Gif5 Reglas generales de acentuación

Ya sabemos que escribir es tratar de representar con letras los sonidos que emitimos al hablar. Pues bien, existen normas de ortografía que nos señalán cuándo debemos indicar por escritomediante un signo, la tilde, la sílaba que es tónica. Así, tenemos normas que nos señalán cuándo deben llevar tilde las palabras agudas, llanas o esdrújulas.


5.1 

Agudas

Deben llevar tilde si terminan en vocal / N / S
5.2 

Llanas

Deben llevar tilde si terminan en consonante que no sea ni –n, ni –s
5.3 

Esdrújulas

Llevan tilde siempre, lo mismo que las sobreesdrújulas

elmap.Gif6 Diptongos. Triptongos. Hiatos

Sabemos ya que
a.-
Nuestra lengua cuenta con veinticuatro sonidos de los que cinco son vocales

B.-


 de las cinco vocales, tres [a,e,o], son abiertas y dos [i,u], cerradas
c.-
Las sílabas han de tener, al menos, una vocal.

Pues bien, ¿qué pasa cuando coinciden juntas dos o tres vocales? Es en este caso cuando empezamos a hablar de diptongos, triptongos e hiatos. Veamos las distintas posibilidades.

6.1. -Definición de diptongo, triptongo, hiato. Tipos de hiato

Diptongo


 Si en una misma sílaba coinciden dos vocales, una abierta y otra cerrada o dos cerradas, estaremos hablando de diptongo. El diptongo es, pues, la uníón de dos vocales, [abierta + cerrada o cerrada + cerrada], en una misma sílaba

Vien-
To diu-
Rético

Triptongo, uníón de tres vocales: cerrada + abierta + cerrada, en una misma sílaba es-tu-

Diáis

Hiato


A diferencia de diptongos y triptongos, en los hiatos las vocales coinciden juntas en la palabra, pero forman parte de sílabas diferentes. 

Tipos de hiato

- (1) Pueden quedar juntas dos vocales abiertas o  (2) una abierta y otra cerrada, pero siempre en sílabas diferentes

ca-e           Ma-rí-a

(Fijaos ya en que en este último caso, María, la vocal cerrada lleva siempre tilde)

6.2. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Las palabras con diptongos o triptongos no tienen normas especiales a la hora de determinar si han de llevar tilde o no, por tanto siguen las mismas reglas de acentuación que el resto. Sólo debemos tener en cuenta que la tilde va siempre en la vocal abierta.

  • CA-

    MIÓN

     Una vocal cerrada [i] y otra abierta [o] en la misma sílaba→diptongo
  • Sílaba tónica, la última →palabra aguda
  • Termina en -n → debe llevar tilde
  • La tilde sobre la vocal abierta

En el caso de los hiatos se pueden dar dos situaciones según el tipo de hiato:

A.-
 las dos vocales que coinciden en la misma palabra son dos vocales abiertas→ en ese caso, sigue las normas generales de acentuación:

  • le-ón, lleva tilde porque es aguda y termina en -n
  • ca-e, no lleva tilde porque es llana y termina en vocal

B.-


 Las vocales que coinciden juntas en una palabra son una abierta y otra cerrada. En este caso la cerrada siempre está en la sílaba tónica, y aunque no le corresponda por norma ortográfica lleva siempre tilde (veremos en el apartado siguiente, precisamente este tipo de tilde)
  • ra-í-ces Es una palabra llana
  • Termina en -s por lo que no debería llevar tilde
  • La lleva precisamente para indicarnos que se trata de hiato

elmap.Gif7 La tilde diacrítica

Se trata de una tilde que utilizamos por otras cuestiones que no tienen que ver con las normas de acentuación. Así, por ejemplo:

- la tilde diacrítica nos señala cuando dos vocales –una abierta y otra cerrada-, no están formando diptongo, sino hiato:
  • vacía (es palabra llana, terminada en vocal)- la tilde diacrítica distingue palabras que tienen una misma forma pero distinta categoría gramatical:

- Diferencia en monosílabos (que ya sabemos que por norma ortográfica no deberían llevar acento), funciones  o significados

  • se lo traje (se, pronombre)
  • no sé qué quieres (, verbo saberqué, interrogativo)

- La tilde diacrítica  diferencia categorías gramaticales:

  • Esta mañana llegaré tarde   (esta, adjetivo)
  • ¿Llegará ésta, por fin?      (ésta, pronombre; en este caso ya solo es obligatorio en caso de que se pueda producir alguna ambigüedad)

Algunos recursos

En Word:  Algunos casos de tilde diacrítica en monosílabos:


monosílabos

Sobre diptongos, triptongos e hiatos, una presentación


http://roble.Pntic.Mec.Es/msanto1/lengua/oral.Htm

Lengua oral y escrita

Teoría
-

Esquema

-

Actividades

-

Ideas


Teoría:


Clases de lenguaje


  • Lenguaje oral


Está formado por sonidos


  • Lenguaje escrito


Está formado por letras



Carácterísticas del lenguaje oral


  • Expresividad


La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

  • Vocabulario


Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

O sea, entonces, no..


  • Hablar correctamente


· Hablar despacio y con un tono normal

· Vocalizar bien

· Evitar muletillas

· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"..

· Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"..

· Utilizar los gestos correctos sin exagerar


Carácterísticas del lenguaje escrito


  • Expresividad


Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos


  • Vocabulario


Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.

  • Para escribir bien


· Hay que leer mucho

· Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso

· Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.

· Consultar el diccionario para usar las palabras correctas

· No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"..


Esquema:


Clases de lenguaje


Lenguaje oral


Lenguaje escrito.-



Carácterísticas del lenguaje oral


Expresividad.

Vocabulario.

Hablar correctamente


Carácterísticas del lenguaje escrito


Expresividad.

Vocabulario.

Para escribir bien





Actividades:


1ª.- Escribe Verdadero o Falso al lado de las siguientes oraciones


A) El lenguaje oral no es nada espontáneo



B) La expresión escrita es más espontánea que la oral


C) El lenguaje oral está lleno de matices afectivos


D) Al expresarnos por escrito debemos tener en cuenta la ortografía


E) El vocabulario es más sencillo y limitado en el lenguaje oral que en el escrito


F) En el lenguaje escrito es corriente el uso de muletillas


G) El lenguaje escrito es más elaborado que el oral


H) El lenguaje escrito se acompaña del lenguaje gestual



2ª.- Escribe las siguientes oraciones poniendo las palabras que faltan


Las dos clases de lenguaje son el lenguaje (________) y el (________).
El (________) se acompaña casi siempre del lenguaje gestual.
Para escribir correctamente hay que cuidar mucho la (________).
El lenguaje escrito no se acompaña de (________).
La expresión oral suele tener muchas (________) como el empleo de (________) y (________).



3ª.- Ordena correctamente estas frases hechas y sus significados; poniendo unas frente a otras


Donde dije digo, digo Diego



Irse sin decir adiós


Despedirse a la francesa


Estar en un momento de apuro


Sacar a alguien las castañas del fuego


No pensar en los demás cuando actuamos


El que venga detrás que arree


Desdecirse


Estar con la soga al cuello


Solucionar los problemas de otro



Ideas:


Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.

Clases de lenguaje


Carácterísticas del lenguaje oral


Carácterísticas del lenguaje escrito


Http://blog.Jel-aprendizaje.Com/diferencias-entre-lenguaje-oral-y-lenguaje-escrito.Php

Diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito

Por Rufina Pearson

Referencia: Sally Shaywitz, Overcaming Dislexia, 2000

Los estudiosos en lingüística como Noam Chomsky y Steven Pinker ha argumentado en forma convincente que el lenguaje oral es innato e instintivo.
Es decir, el lenguaje no necesita ser enseñado. Lo único necesario es exponer al ser humano a adulto hablantes en su lengua materna. El cerebro humano está preparado genéticamente para activar el módulo fonológico que automáticamente une los fonemas escuchados en palabras. Por ello el lenguaje oral, al desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo.
Esta carácterística es inherente al ser humano, y es lo que lo diferencia de los animales. Si un bebé está sano y es expuesto a un entorno hablante, es casi imposible para él no percibir el lenguaje, es decir, no aprender a hablar. Los niños que presentan dificultades en el lenguaje oral, tienen una dificultad específica del lenguaje.

El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El cerebro posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita de la intervención humana para activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y requiere de esfuerzo.
Con la práctica, el cerebro es capaz de automatizar el proceso de lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.

Para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en un código lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüística que poseen los sonidos del habla y que son captados por el cerebro. Al menos que el futuro lector pueda convertir las letras en el código fonético, estas letras sólo significarán un montón de rayas y círculos sin sentido. Una vez que esta relación de correspondencia grafema-fonema es comprendida, el niño ha captado el principio alfabético.

El primer descubrimiento que un niño realiza en su camino hacia la comprensión del principio alfabético es la comprensión de que las palabras tienen partes o sonidos. Este descubrimiento se llama conciencia fonológica, y es el primer paso para que el niño inicie el camino hacia el dominio de la lectoescritura. Este descubrimiento no es natural al niño sino que debe ser incentivado. Una vez que lo logra, el niño cuenta con los recursos suficientes para unir los fonemas a las letras, las cuales dejarán de presentarse como “sin sentido”. Las letras pasarán a representar ese lenguaje oral que ya dominan en su totalidad. Una vez asociadas con el lenguaje oral, las palabras escritas serán fácilmente aceptadas por el circuito neuronal ya instalado para procesar el lenguaje hablado.

Entonces, resulta imprescindible que el niño desarrolle conciencia fonológica para iniciar el proceso de alfabetización.

Todos los niños deberán pasar por el mismo proceso, incluso los disléxicos. La diferencia estará en el esfuerzo y tiempo que les llevará realizar el proceso.

El niño sin dislexia tardará dos años en automatizar completamente la lectoescritura en español, el proceso le resultará placentero y sin aparente esfuerzo, pero deberá practicar para adquirir destreza. Llegará al segundo grado con una lectura corriente y tendrá conciencia ortográfica.

El niño condislexia tendrá mucha dificultad para automatizar la lectoescritura. En esto consiste su dificultad, en un déficit fonológico que le dificulta captar la segmentación de las palabras habladas en sus fonemas, automatizar las correspondencias grafema-fonema y decodificar las palabras escritas. Si no recibe ayuda apropiada y en forma temprana, llegará al tercer grado con dificultades en la lectura fluída y con una escritura con errores específicos, lo cual derivará en una disortografía. Si recibe la ayuda apropiada encontrará menos dificultad en cuanto que se lo estimulará en las estrategias apropiadas para una mejor automatización. No sólo encontrará menos dificultad sino que atravesará el proceso de aprendizaje con menor frustración, lo cual contribuirá a una mejor autoestima.



Entradas relacionadas: