Ejemplos de poesía romántica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB

La poesía del Romanticismo a las vanguardias 9


1.La lírica de esta época. La poesía es el género por excelencia para expresar la subjetividad…

2.La poesía ROMántica

En la primera mitad del Siglo XIX la poesía se convierte en la mejor herramienta para difundir las ideas ROMánticas. El deseo de libertad, la rebeldía y la expresión de los sentimientos, propios del Romanticismo encuentran en la lírica un cauce ideal. Junto a esta poesía lírica, se recupera una poesía narrativa que relata leyendas y sucesos históricos. José de Espronceda, José zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de castro. La poesía vive una autentica revolución.

2.1Tematica

el enfrentamiento a las normas. La lucha entre el espíritu idealista y la dura realidad provoca un sentimiento de frustración. Los temas habituales son: -El amor.
Doble vertiente:

Amor idealizado

Sentimiento sublime que provoca un estado de suprema felicidad.

Amor trágico

Fuerza arrebatadora que domina la voluntad y conduce a la melancolía. –la existencia.
Es una fuente de agonía, por ello concibe la muerte como una liberación. –La naturaleza.
El paisaje es una proyección de los sentimientos para el poeta ROMántico naturaleza lúgubre y violenta. –La evasión.
El poeta huye de su realidad inmediata: lugares exóticos y alejados o a tiempos pasados. -La libertad. Anhelan la libertad, por ello desprecian las normas. –La patria.
Ensalzan la cultura autóctona y la perciben como un patrimonio que es preciso defender.

2.2. Las innovaciones formales

Revolución formal. –Nuevas combinaciones métricas.
El poeta ROMántico usa, todo tipo de combinaciones métricas, con versos de distinta medida para conseguir ritmos variados. Se adaptan a la expresión del sentimiento. Las estrofas más comunes son la silva, las octavas, el terceto y los romances. –Rima consonante.
Es uno de los recursos más utilizados por los poetas, se recurre a la rima aguda, que intensifica el efecto musical del verso.
Estilo enfático.
Transmitir emociones. Repleto de figuras retoricas.

-Símbolos

Empleo de imágenes, metáforas y comparaciones en las que se establece una relación entre el mundo y los estados de ánimo del poeta. Aluden al ansia de libertad.

2.3. Evolución de la lírica ROMántica


Cuando el Romanticismo languidecía en Europa a mediados del Siglo XIX, en nuestro país aun perduraba el espíritu Romántico. Evolución desde las formas y los temas típicamente románticos, José de Espronceda, a una poesía mas intima, reflexiva y depurada. Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. –El Romanticismo impetuoso.
Primera mitad del Siglo XIX la poesía española refleja el frenesí Romántico. Lírica de tono apasionado con un sentido muy acusado de la musicalidad y el ritmo José de Espronceda Poesía, EL ESTUDIANTE DE Salamanca Y EL DIABLO MUNDO. –El Romanticismo intimista.
A partir de la segunda mitad de siglo, la lírica romántica española se va despojando del tono impetuoso y emocional a favor de una poesiamas intimista. Gustavo Adolfo Bécquer, con sus RIMAS, depura la poesía romántica y define un estilo sereno y sencillo. La poesía busca de la sensibilidad, el misterio, la imaginación y la autenticidad poéticas, la lírica es un vehiculo para el conocimiento del alma humana. Base del simbolismo, destacan las composiciones de Rosalía de Castro.

3. La poesía modernista

La poesía romántica entra en decadencia en la segunda mitad del Siglo XIX, con el Realismo. Pretende reflejar los problemas de la sociedad. A finales del Siglo XIX surge en hispanoamerica una nueva corriente poética, que persigue una belleza sensual, Modernismo. La poesía modernista recibe la influenciacomo el simbolismo y el parnasianismo. De este ultimo toma la concepción de una poesía preocupada por los aspectos formales y del simbolismo, el uso de la palabra evocadora y el sentido de la musicalidad y el ritmo. El inicio simbólico del Modernismo Azul de Rubén Darío.

3.1.Temática

Es un movimiento sincrético que toma temas de otras corrientes y los expresa de forma mas de licada y estetizante. Desprecio del mundo burgués y la búsqueda de una belleza sensorial y colorista. Temas: -Amor y sensualidad. Se sublima a la amada. Referencias eróticas que evocan la sensualidad y el goce físico del amor.
–Evasión. Evasión idealizada hacia mundos exóticos o tiempos pasados en busca del ideal de belleza. –Cosmopolitismo. El poeta se siente ciudadano del mundo y considera parís como capital del refinamiento.
Buscan lo aristocrático. –Angustia existencial. La poesía y la belleza se presentan como el único consuelo para la tristeza del poeta.

3.2. Métrica y estilo

Desde el punto de vista de la métrica, los modernistas acudieron a versos y a estrofas ya utilizados en la tradición clásica, pero introduciendo innovaciones. – Estilo y versos.
Sonetos, silvas y romances, pero con versos atípicos. Endecasílabos y dodecasílabos y cabe destacar el empleo de alejandrinos.

–Ritmo

Usan pies rítmicos o métricos. El poeta persigue la musicalidad.

–Rima

Además de mantener las rimas alternas, se usan también los versos monorrimos y la rima interna. Estilo, los modernistas buscan, la belleza del lenguaje. Renovación del vocabulario poético.

–Léxico

Riqueza y belleza de los vocablos empleados.

–Adjetivación

Abundante adjetivación Aparece el color en todas sus gamas.

–Recursos

Se usa la sinestesia, es decir, atribuir a un sentido sensaciones que corresponden a otro: utilizan hipérbatos, aliteraciones, metáforas, imágenes…

4.1. Antonio Machado

Sus inicios son modernistas, pero reniega de esta influencia e inicia un estilo personal. Se inspira en la poesía de Bécquer. Rasgos: -Temática. España y el sentido de la vida. La decadencia española es uno de los grandes temas de Machado. Inquietud por el atraso del país, y también su amor, del paisaje castellano. Los temas existenciales emociones, los deseos y los recuerdos de la infancia. – Estilo. Voluntad antirretórica. Persigue la sencillez formal, con un lenguaje claro y preciso. Versos octosílabos y endecasílabos, asonancia uso de símbolos. Obras más destacadas: Soledades, Campos de Castilla y Nuevas canciones. Máxima figura de la lírica de la generación del 98.

4.2. Juan ramón Jiménez

Su obra poética difícilmente puede adscribirse a movimientos o tendencias cierta influencia del Modernismo. La preocupación formal y la búsqueda de la perfección, la sencillez y la belleza. Poesía pura. Persigio una obra perfecta, que contuviera la belleza suprema. Revisión constante de su poesía que solo concluyo con su muerte. Su trayectoria poética ejemplifica la evolución de la lírica española desde el Modernismo al Vanguardismo. Tres etapas: la sensitiva, la intelectual y la suficiente.
Sensitiva. Cariz Romántico e intimista, influido especialmente por la poesía de Bécquer, incorpora rasgos modernistas. Se aleja de la sonoridad y la ornamentación modernistas, utiliza versos endecasílabos y alejandrinos. Intelectual. Poesía pura o desnuda. Sus composiciones se van depurando. Suficiente. Se caracteriza por alcanzar la depuración máxima y por la búsqueda de la trascendencia. Verso libre y le confiere ritmo por medio de repetición de sonidos, palabras y estructuras sintácticas.

5. Las vanguardias

En la segunda década del Siglo XX surgen una serie de movimientos artísticos que buscan una renovación radical. Vanguardias o Ismos, y suponen uno de los momentos mas creativos y rompedores de la historia del arte. Algunos rasgos comunes: -Afán de experimentación y novedad en el arte. –Fascinación por la técnica. –Vocación universal. –Nueva concepción de la realidad. Los que mayor influencia tienen en nuestro país son el Ultraísmo, el Creacionismo y, sobre tdo, el Surrealismo. -Ultraísmo. Concibe el poema como un objeto grafico, y defiende el léxico moderno, la supresión de la rima, de la puntuación, y de los nexos y adjetivos innecesarios. –Creacionismo. Vicente Huidobro. El creador de mundos y la poesía debe independizarse de la naturaleza. Renovación del léxico y con metáforas audaces. –Surrealismo. Expresar la suprarrealidad: el pensamiento sin el control de la razón, de la moral o de los cánones estéticos. Imágenes oníricas.

6.Generación del 27

Grupo poético mas relevante de España en el Siglo XX, sus componentes son: Pedro salinas, Jorge guillen, Gerardo diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel altolaquirre y Emilio prados. Importantes diferencias de estilo y comparten varios rasgos distintivos: atracción por las vanguardias y, aprecio por la literatura española.

6.1. Tradición y vanguardia

La síntesis entre tradición y modernidad hace de la generación del 27 un fenómeno relacionado con las vanguardias. Todos coquetean en sus inicios literarios con los movimientos de vanguardia. En los primeros poemas se observa una tendencia hacia la experimentación y la poesía pura de j.R. Jiménez.

Admiración hacia la poesía tradicional y culta. Dada la heterogeneidad del grupo y la acentuada personalidad de sus miembros, resulta imposible establecesr un estilo unitario dos tendencias –tradicionalismo y Vanguardismo- Muchos de los poetas alternan ambas líneas, y se decantan por una u otra según sus necesidades expresivas. Ambas tendencias se mezclan y se difuminan las diferencias.

Línea renovadora y vanguardista

El espíritu de innovación estuvo muy presente en los poetas de la generación del 27. La adopción de formas vanguardistas supone la desaparición de las medidas, las pausas y los acentos fijos de los versos. Se emplean las formas métricas innovadoras como el verso libre, el versículo, el verso blanco, los versos se disponen de forma que simulan el tema o el titulo de la composición. Los recursos mas empleados son la metáfora y la imagen visionaria. Los nuevos temas se relacionan con el mundo moderno y los nuevos objetos.

Línea tradicional y popular

Toman de la literatura española formas y motivos temáticos propios de la lírica popular y de la lírica culta. Los poetas componen, cancioncillas de las puro sabor popular. Romances, sonetos, redondillas, décimas y cuartetos asonantados son algunas de las formas métricas mas utilizadas. Las línea tradicional y vanguardista no son incompatibles sino todo lo contrario. En innumerables poemas ambas conviven en perfecto equilibrio haciendo de esta síntesis el rasgo mas carácterístico de la generación del 27.

Entradas relacionadas: